robot de la enciclopedia para niños

Unión Soviética para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Сою́з Сове́тских Социалисти́ческих Респу́блик  (ruso)
Soyuz Sovétskij Sotsialistícheskij Respúblik
Estado socialista federado
1922-1991
Flag of the Soviet Union.svg
State Emblem of the Soviet Union.svg

Lema: Пролетарии всех стран, соединяйтесь!
'Proletarii vsekh stran, soyedinyaytes'!
(en ruso: «Proletarios de todos los países, ¡uníos!»)

Himno: "Интернационал"
(en ruso: La internacional)
(1922-1944)

"Государственный гимн Союза Советских Социалистических Республик"
(en ruso: Himno nacional de la Unión Soviética)
(1944-1991)
Union of Soviet Socialist Republics (orthographic projection).svg
La Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial.
USSR Republics numbered by alphabet.svg
Coordenadas 65°N 90°E / 65, 90
Capital Moscú
Entidad Estado socialista federado
Idioma oficial Ruso
 • Co-oficiales
Superficie  
 • Total 22 402 200 km²
Población (1989)  
 • Total 293 047 571 hab.
 • Densidad 13,08 hab/km²
Superficie hist.   
 • 1933 21 265 822,8 km²
 • 1991 22 402 200 km²
Población hist.   
 • 1933 est. 168 000 000 hab.
 • 1991 est. 293 047 571 hab.
Gentilicio Soviético, -ca
Religión Gosateizm
Moneda Rublo (руб, SUR)
Historia  
 • 7 de noviembre de 1917 Revolución de Octubre
 • 30 de diciembre
de 1922
Creación
 • 9 de mayo
de 1945
Rendición de la Alemania nazi
 • 4 de octubre
de 1957
Lanzamiento del Sputnik 1
 • 12 de abril
de 1961
Lanzamiento del Vostok 1
 • 21 de agosto
de 1991
Golpe de agosto
 • 26 de diciembre
de 1991
Disolución
Forma de gobierno República socialista federal marxista-leninista unipartidista
(1922-1927, 1953-1990)
República socialista federal marxista-leninista unipartidista bajo una dictadura totalitaria estalinista
(1927-1953)
República federal semipresidencialista
(1990-1991)
Secretario general
• 1922-1924
• 1924-1953
• 1953-1964
• 1964-1982
• 1982-1984
• 1984-1985
• 1985-1991

Vladímir Lenin
Iósif Stalin
Nikita Jrushchov
Leonid Brézhnev
Yuri Andrópov
Konstantín Chernenko
Mijaíl Gorbachov
Jefe de Gobierno
• 1922-1924
• 1924-1930
• 1930-1941
• 1941-1953
• 1953-1955
• 1955-1958
• 1958-1964
• 1964-1980
• 1980-1985
• 1985-1991
• 1991
• 1991

Vladímir Lenin
Alekséi Rýkov
Viacheslav Mólotov
Iósif Stalin
Gueorgui Malenkov
Nikolái Bulganin
Nikita Jrushchov
Alekséi Kosyguin
Nikolái Tíjonov
Nikolái Rizhkov
Valentín Pávlov
Iván Siláyev
Legislatura Sóviet Supremo
 • Cámara alta Sóviet de las Nacionalidades
 • Cámara baja Sóviet de la Unión
Miembro de SDN, ONU, Pacto de Varsovia, CAME, OSCE
IDH 0.920 (1990) —Muy Alto.
Precedido por
Sucedido por
República Socialista Federativa Soviética de Rusia (1922)
República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia (1922)
República Socialista Soviética de Ucrania (1922)
República Socialista Soviética de Bielorrusia (1922)
Segunda República Polaca (1939)
Reino de Rumania (1940)
Finlandia (1940)
República de Estonia (1918-1940) (1940)
República de Letonia (1918-1940) (1940)
República de Lituania (1918-1940) (1940)
República Popular de Tuvá (1940)
(1991 ) Rusia
(1990) Lituania
(1991) Georgia
(1991) Estonia
(1991) Letonia
(1991) Ucrania
(1991) Bielorrusia
(1991) Moldavia
(1991) Uzbekistán
(1991) Kirguistán
(1991) Tayikistán
(1991) Armenia
(1991) Azerbaiyán
(1991) Turkmenistán
(1991) Kazajistán

La Unión Soviética (en ruso: Sovetskiy Soyuz), cuyo nombre oficial era Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, en ruso: Soyuz Sovetskikh Sotsialisticheskikh Respublik; CCCP), fue un país muy grande que existió desde el 30 de diciembre de 1922 hasta el 26 de diciembre de 1991. Se extendía por Europa Oriental y Asia del Norte, abarcando una gran parte de Eurasia. Estaba formada por varias Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS).

Al principio, la Unión Soviética fue creada por la RSFS de Rusia, la RSS de Ucrania, la RSS de Bielorrusia y la RSFS de Transcaucasia. Con el tiempo, llegó a tener un total de quince repúblicas. Fue el primer país con un sistema socialista y se convirtió en una superpotencia mundial debido a su gran influencia en la sociedad, la política, la economía y el ejército. La Unión Soviética tuvo un papel muy importante en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi y también en la Guerra Fría, donde lideró un grupo de países llamado el Bloque del Este. Finalmente, la Unión Soviética se disolvió debido a problemas internos y externos.

Historia de la Unión Soviética

Historia de la Unión Soviética

La Unión Soviética se considera la sucesora del Imperio ruso. Después de la Revolución de Febrero de 1917, que puso fin al gobierno de los zares, se estableció un Gobierno provisional ruso. Este gobierno fue derrocado por la Revolución de Octubre en el mismo año, y los bolcheviques, liderados por Vladímir Lenin, tomaron el poder.

¿Cómo se formó la Unión Soviética?

Después de un periodo de conflictos internos, conocido como la guerra civil rusa, que terminó en 1923 con la victoria del nuevo gobierno, la Unión Soviética fue creada oficialmente el 30 de diciembre de 1922. Se formó al unirse Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia.

En 1924, después de la muerte de Vladímir Lenin, Iósif Stalin se convirtió en el líder principal. Bajo su dirección, el país experimentó una gran industrialización y una economía centralizada.

La Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial

En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi y sus aliados invadieron la Unión Soviética, a pesar de haber firmado un acuerdo de no agresión. Después de cuatro años de una guerra muy difícil, la Unión Soviética salió victoriosa. Se convirtió en una de las dos grandes potencias mundiales, junto con Estados Unidos.

La Unión Soviética sufrió mucho durante la guerra, perdiendo a muchas personas. A pesar de esto, se convirtió en una superpotencia militar. En 1945, fue uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas y obtuvo un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que le dio derecho a veto.

La Guerra Fría y el liderazgo de Jrushchov y Brézhnev

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y sus aliados en Europa Oriental, conocidos como el bloque del Este, se vieron envueltos en la Guerra Fría. Esta fue una larga competencia política e ideológica con Estados Unidos y sus aliados del Bloque Occidental. La Unión Soviética se convirtió en un modelo para otros países socialistas.

Entre 1945 y 1991, la Unión Soviética y Estados Unidos tuvieron una gran influencia en la política económica global, las relaciones internacionales, las operaciones militares, el intercambio cultural, los avances científicos (como la exploración espacial) y los deportes.

Después de la muerte de Iósif Stalin en 1953, Nikita Jrushchov se convirtió en el nuevo líder. Él denunció algunas de las políticas anteriores y liberó a muchas personas que estaban en campos de trabajo. Este periodo se conoce como el "deshielo".

Archivo:JFK Khrushchev Handshake 1961
Nikita Jrushchov y John F. Kennedy en Viena, 1961

Durante el liderazgo de Jrushchov, la Unión Soviética logró grandes avances en ciencia y tecnología. Lanzó el Sputnik 1, el primer satélite artificial, y envió al primer ser vivo (la perra Laika) y al primer ser humano, Yuri Gagarin, al espacio exterior. También envió a la primera mujer, Valentina Tereshkova, al espacio.

En 1962, hubo una crisis con Estados Unidos debido a la presencia de misiles soviéticos en Cuba. Esta situación fue muy tensa, pero se resolvió pacíficamente. Jrushchov fue destituido en 1964.

Luego, Leonid Brézhnev asumió el liderazgo. Durante su tiempo, hubo un periodo de "distensión" con Occidente, lo que significó una reducción de las tensiones. Sin embargo, la Unión Soviética también aumentó su poder militar. En 1968, las tropas soviéticas y sus aliados intervinieron en Checoslovaquia para detener algunas reformas. La distensión terminó a finales de los años 1970, en parte por la guerra en Afganistán.

¿Cómo terminó la Unión Soviética?

Archivo:Reagan and Gorbachev hold discussions
Gorbachov manteniendo discusiones con el presidente estadounidense Ronald Reagan en la primera cumbre de Ginebra (1985).

A finales de los años 80, el último líder soviético, Mijaíl Gorbachov, intentó reformar el país con sus políticas de perestroika (reestructuración económica) y glásnost (apertura y transparencia). Estas reformas buscaban mejorar la economía y dar más libertad a la gente.

Gorbachov también trabajó para poner fin a la Guerra Fría. En 1988, la Unión Soviética retiró sus tropas de Afganistán y dejó de apoyar militarmente a algunos de sus aliados en Europa Oriental. Esto llevó a la caída de varios gobiernos socialistas, y el Muro de Berlín fue derribado en 1989.

Las repúblicas que formaban la Unión Soviética comenzaron a buscar más independencia. El 11 de marzo de 1990, Lituania declaró su independencia. Otras repúblicas siguieron su ejemplo.

El 17 de marzo de 1991, se realizó un referéndum para ver si la gente quería mantener la Unión Soviética, pero con cambios. La mayoría votó a favor, pero algunas repúblicas lo boicotearon.

En agosto de 1991, hubo un intento de golpe de Estado por parte de algunos líderes conservadores que querían mantener el antiguo sistema. El golpe fracasó, y esto debilitó aún más al gobierno central.

Archivo:RIAN archive 848095 Signing the Agreement to eliminate the USSR and establish the Commonwealth of Independent States
Los jefes de Estado de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia firmando el Tratado de Belavezha y declarando oficialmente la disolución de la Unión Soviética.

El 8 de diciembre de 1991, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron un acuerdo que declaraba la disolución de la Unión Soviética y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov renunció a su cargo de Presidente de la Unión Soviética. Al día siguiente, el Sóviet Supremo de la Unión Soviética (el parlamento) se disolvió, marcando el fin oficial de la Unión Soviética.

Después de su disolución, Rusia fue reconocida como su sucesora legal en el mundo.

Gobierno y política

Gobierno de la Unión Soviética Política de la Unión Soviética

La Unión Soviética se creó en 1922. Al principio, se establecieron algunos organismos, pero el país se organizó formalmente con la aprobación de una nueva constitución en 1924. Esta constitución estableció las bases del Estado.

El principal órgano legislativo era el Sóviet Supremo, que tenía dos cámaras: el Sóviet de la Unión y el Sóviet de las Nacionalidades. El gobierno era ejercido por el Consejo de Comisarios del Pueblo. La Constitución de 1924 también mencionaba que las repúblicas tenían derecho a separarse de la Unión Soviética.

La Unión Soviética era una república federal con quince repúblicas unidas. Aunque cada república tenía su propia constitución, el gobierno central del Partido Comunista de la Unión Soviética tenía el control principal sobre todas las decisiones importantes.

El Partido Comunista

Partido Comunista de la Unión Soviética El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) era el partido único que gobernaba el país. En la cima del partido estaba el Comité Central, que elegía al Politburó y al Secretario General. El Secretario General era el líder más importante de la Unión Soviética.

Todos los altos funcionarios del gobierno y la mayoría de los miembros del Sóviet Supremo eran parte del PCUS. El partido controlaba el Estado a través de un sistema de nombramientos.

¿Quiénes fueron los líderes de la Unión Soviética?

Anexo:Gobernantes de la Unión Soviética

Aunque había diferentes cargos en el gobierno, gran parte del poder político lo tenía el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética y otros miembros de su Comité Central.

Los líderes más importantes de la Unión Soviética fueron:

Fuerzas Armadas soviéticas

Fuerzas Armadas Soviéticas|Ejército Rojo Las Fuerzas Armadas soviéticas eran el ejército de la Unión Soviética. Estaban compuestas por el Ejército Soviético, la Fuerza Aérea Soviética, la Armada, y otras ramas como las Tropas de misiles estratégicos y las Fuerzas de defensa antiaérea.

Relaciones internacionales

Relaciones Internacionales de la Unión Soviética|Pacto de Varsovia|COMECON

Archivo:Location Warsaw Pakt
Mapa de los Estados miembro del Pacto de Varsovia.

La Unión Soviética estableció relaciones con la mayoría de los países del mundo y se volvió muy importante en la política internacional. Fue miembro fundador de las Naciones Unidas en 1945.

En 1949, la Unión Soviética y otros países de Europa Oriental fundaron el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON). Su objetivo era integrar las economías de estos países. La contraparte militar del COMECON fue el Pacto de Varsovia, una alianza militar.

La Unión Soviética consideraba a Europa Oriental como una zona importante para su defensa. Las tropas soviéticas intervinieron en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968 para mantener el control.

A finales de los años 50, hubo tensiones con China, lo que llevó a una separación en el movimiento socialista mundial.

Archivo:ASTP handshake - cropped
El histórico apretón de manos entre Stafford y Leónov, en 1975.

En los años 70, la Unión Soviética alcanzó un nivel similar de armas nucleares que Estados Unidos. Ambos países reconocieron la importancia de controlar la expansión de armas nucleares. En 1972, Estados Unidos y la Unión Soviética anunciaron que trabajarían juntos en una estación espacial. Este proyecto, conocido como el Proyecto de pruebas Apolo-Soyuz, se convirtió en un símbolo de paz y cooperación. En 1975, los astronautas de ambas naciones se dieron la mano en el espacio, demostrando que podían colaborar a pesar de sus diferencias.

La Unión Soviética también firmó acuerdos de amistad y cooperación con muchos países no socialistas, especialmente en países en desarrollo.

Después de que Mijaíl Gorbachov asumiera el liderazgo en 1985, introdujo muchos cambios en la política exterior. Buscó la reconciliación con Occidente, puso fin a la intervención en Afganistán y permitió que sus aliados en Europa Oriental decidieran sus propios asuntos. La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin de la influencia soviética en Europa central y oriental.

Repúblicas de la Unión Soviética

Organización territorial de la Unión Soviética Repúblicas de la Unión Soviética

Archivo:SovietEvolution
La evolución del territorio soviético, y las repúblicas correspondientes de cada año.

La Unión Soviética era una unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS). Aunque el gobierno era muy centralizado, cada república tenía su propia identidad.

Las cuatro repúblicas fundadoras en 1922 fueron la RSFS de Rusia, la RSFS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia. Con el tiempo, se unieron más repúblicas, como las de Asia Central (Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajistán y Kirguistán) y las del Cáucaso (Georgia, Armenia y Azerbaiyán). En 1940, se formó la RSS de Moldavia y se anexaron los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania).

Entre 1956 y 1991, la Unión Soviética tuvo 15 repúblicas. A finales de los años 80, algunas repúblicas comenzaron a declarar su soberanía, lo que significaba que sus leyes estaban por encima de las leyes de la Unión Soviética. Finalmente, la Unión Soviética reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania el 6 de septiembre de 1991. Las demás repúblicas se independizaron con la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991.

USSR Republics Numbered Alphabetically.png

Repúblicas soviéticas

  1. Bandera de la RSS de Armenia RSS de Armenia
  2. Bandera de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán RSS de Azerbaiyán
  3. Bandera de la República Socialista Soviética de Bielorrusia RSS de Bielorrusia
  4. Bandera de la República Socialista Soviética de Estonia RSS de Estonia
  5. Bandera de la República Socialista Soviética de Georgia RSS de Georgia
  6. Bandera de la República Socialista Soviética de Kazajistán RSS de Kazajistán
  7. Bandera de la República Socialista Soviética de Kirguistán RSS de Kirguistán
  8. Bandera de la República Socialista Soviética de Letonia RSS de Letonia
  9. Bandera de la República Socialista Soviética de Lituania RSS de Lituania
  10. Bandera de la República Socialista Soviética de Moldavia RSS de Moldavia
  11. Bandera de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia RSFS de Rusia
  12. Bandera de la República Socialista Soviética de Tayikistán RSS de Tayikistán
  13. Bandera de la República Socialista Soviética de Turkmenistán RSS de Turkmenistán
  14. Bandera de la República Socialista Soviética de Ucrania RSS de Ucrania
  15. Bandera de la República Socialista Soviética de Uzbekistán RSS de Uzbekistán

Países actuales

  1. Bandera de Armenia Armenia
  2. Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
  3. Bandera de Bielorrusia Bielorrusia
  4. Bandera de Estonia Estonia
  5. Bandera de Georgia Georgia
  6. Bandera de Kazajistán Kazajistán
  7. Bandera de Kirguistán Kirguistán
  8. Bandera de Letonia Letonia
  9. Bandera de Lituania Lituania
  10. Bandera de Moldavia Moldavia
  11. Bandera de Rusia Rusia
  12. Bandera de Tayikistán Tayikistán
  13. Bandera de Turkmenistán Turkmenistán
  14. Bandera de Ucrania Ucrania
  15. Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
  16. Flag of the Republic of Abkhazia.svg Abjasia (Estado parcialmente reconocido)
  17. Bandera de Osetia del Sur Osetia del Sur (Estado parcialmente reconocido)
  18. Bandera de Transnistria Transnistria (Estado no reconocido)

Símbolos de la Unión Soviética

Bandera de la Unión Soviética|Escudo de la Unión Soviética|Simbología comunista

Archivo:USSR animated flag
Bandera de la Unión Soviética ondeando en un video de 1952.

La bandera de la Unión Soviética era de color rojo (un color importante para el comunismo) y tenía en la esquina superior izquierda un símbolo dorado de la hoz y el martillo, con una estrella roja con borde dorado encima. Este diseño se mantuvo desde su adopción en 1923 hasta 1991.

La bandera fue muy importante para los movimientos políticos socialistas y sirvió de inspiración para muchas otras banderas, especialmente en países socialistas durante la Guerra Fría.

Archivo:Coat of arms of the Soviet Union 1923–1936
Primer escudo de la Unión Soviética.

El escudo de la Unión Soviética mostraba la hoz y el martillo sobre un globo terráqueo. Estaba rodeado por dos haces de trigo con una cinta roja que tenía el lema de la Unión Soviética escrito en los diferentes idiomas de las repúblicas. Debajo del globo, había un sol brillante que representaba el futuro, y encima de todo, una estrella roja de cinco puntas.

El escudo fue adoptado en 1924 y se usó hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991. Cada república soviética tenía su propio escudo, inspirado en el de la Unión Soviética.

Economía

Economía de la Unión Soviética|Consejo de Ayuda Mutua Económica|Agricultura en la Unión Soviética

Archivo:DneproGES 1947
La estación Hidroeléctrica Dniéper, una de las muchas estaciones hidroeléctricas poderosas en la época de la Unión Soviética.

La Unión Soviética fue el primer país en tener una economía planificada. Esto significaba que el gobierno controlaba y dirigía la producción y distribución de bienes. Al principio, hubo un sistema llamado "comunismo de guerra", donde el gobierno nacionalizó la industria y controlaba la agricultura.

Después de un tiempo, Lenin introdujo la Nueva Política Económica (NEP), que permitía un poco de comercio libre y propiedad privada para pequeñas empresas. Esto ayudó a la economía a recuperarse.

En 1928, Iósif Stalin abandonó la NEP y estableció una planificación central completa. Se impulsó una rápida industrialización para desarrollar la industria pesada. La preparación para la guerra fue una razón importante para esta industrialización. Gracias a esto, la Unión Soviética pasó de ser un país principalmente agrícola a una gran potencia industrial después de la Segunda Guerra Mundial.

La economía soviética se volvió muy "autosuficiente". Después de la creación del bloque del Este, el comercio exterior aumentó. Sin embargo, la influencia de la economía mundial en la Unión Soviética era limitada debido a los precios fijos y al control estatal sobre el comercio. Durante la carrera armamentística de la Guerra Fría, la economía soviética destinó muchos recursos a gastos militares.

Desde los años 30 hasta su colapso en los 80, la economía soviética funcionó con planes quinquenales, dirigidos por el Gosplán. El gobierno tomaba todas las decisiones económicas clave. Se daba más importancia a la industria pesada y de defensa que a la producción de bienes de consumo. Por eso, los bienes de consumo a menudo eran escasos y de poca variedad.

Aunque el crecimiento económico es difícil de calcular con exactitud, la economía soviética creció hasta mediados de los años 80. Sin embargo, a partir de finales de los 50, el crecimiento fue disminuyendo.

En 1987, Mijaíl Gorbachov intentó reformar la economía con su programa de la perestroika. Estas políticas relajaron el control estatal, pero la producción disminuyó. La economía, que ya sufría por los bajos ingresos del petróleo, comenzó a debilitarse.

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología en la Unión Soviética

Archivo:Mir on 12 June 1998edit1
La estación MIR fue la estación espacial más avanzada construida por la humanidad hasta la consolidación de la estación Espacial Internacional.

La Unión Soviética dio mucha importancia a la ciencia y la tecnología. Sus mayores logros tecnológicos, como el lanzamiento del primer satélite espacial, a menudo estaban relacionados con el ámbito militar. Lenin creía que la Unión Soviética debía avanzar tecnológicamente para superar a otros países.

En 1989, los científicos soviéticos eran muy buenos en áreas como la física, algunas ramas de la medicina, las matemáticas, la soldadura y las tecnologías militares. Sin embargo, estaban un poco atrasados en química, biología y computadoras en comparación con Occidente.

La Unión Soviética tenía una forma muy centralizada de planificar la tecnología, lo que a veces dificultaba su flexibilidad.

Transporte

Transporte en la Unión Soviética

Archivo:Flag of the Aeroflot
Bandera de la Aeroflot en la era soviética.

El transporte era muy importante para la economía del país. La planificación económica centralizada llevó al desarrollo de grandes infraestructuras, como la creación de Aeroflot, la aerolínea más grande de la Unión Soviética.

El transporte ferroviario soviético era el más grande y utilizado del mundo. Sin embargo, las carreteras y la industria automotriz estaban menos desarrolladas. Muchas carreteras fuera de las ciudades importantes eran de tierra.

La flota marina mercante soviética era una de las más grandes del mundo.

Geografía

Geografía de la Unión Soviética

La Unión Soviética ocupaba la parte oriental de Europa y la parte norte de Asia. Era un país enorme, con una superficie de aproximadamente 22.402.200 km2. Debido a su gran tamaño, el clima variaba mucho, desde subtropical hasta polar.

El 11% de la tierra era cultivable, el 16% eran praderas, el 41% bosque y el 32% se consideraba "otros" (incluyendo la tundra). La Unión Soviética medía unos 10.000 kilómetros de oeste a este y casi 5.000 kilómetros de norte a sur.

Demografía

Demografía de la Unión Soviética

Principales ciudades de la Unión Soviética (1970)
Posición Ciudad Población
1.ª Moscú 7.061.000
2.ª Leningrado 3.706.000
3.ª Kiev 1.417.000
4.ª Tashkent 1.241.000
5.ª Bakú 1.196.000
6.ª Gorki 1.120.000
7.ª Novosibirsk 1.064.000
8.ª Sverdlovsk 961.000
9.ª Kúibishev 882.000
10.ª Tiflis 842.000
11.ª Donetsk 841.000
12.ª Kazán 821.000
Archivo:Population of former USSR
Evolución demográfica de la Unión Soviética (en rojo) y de los Estados postsoviéticos (en azul) de 1961 a 2009.

Los primeros cincuenta años del siglo XX en la Rusia zarista y la Unión Soviética tuvieron muchos desafíos que afectaron a la población.

La tasa bruta de natalidad (nacimientos) en la Unión Soviética disminuyó con el tiempo, en parte por el crecimiento de las ciudades y el aumento de la edad para casarse. La tasa bruta de mortalidad (muertes) también bajó. Las repúblicas del sur tenían tasas de natalidad más altas que las del norte.

En los años 60 y 70, la tasa de mortalidad en la Unión Soviética aumentó un poco, especialmente entre los hombres. La tasa de mortalidad infantil también subió. El gobierno dejó de publicar estas estadísticas por un tiempo.

Grupos étnicos

Archivo:Map of the ethnic groups of the Soviet Union
Mapa etnográfico de la Unión Soviética.

La Unión Soviética era un país con mucha diversidad étnica, con más de 100 grupos diferentes. En 1991, la población total era de unos 293 millones de personas. La mayoría eran rusos (50,78%), seguidos por ucranianos (15,45%) y uzbekos (5,84%).

Todos los ciudadanos tenían su origen étnico registrado en su documento de identidad. A los 16 años, los padres elegían el origen étnico del hijo. Si no se ponían de acuerdo, se asignaba el de la madre.

Aunque los líderes soviéticos decían que no había problemas entre las diferentes nacionalidades, la realidad era que las tensiones existían. Las culturas y religiones tradicionales resurgieron cuando hubo oportunidad. Esto significó que los líderes tuvieron que buscar soluciones para evitar la disolución de la Unión Soviética.

Bienestar social

Educación

Educación en la Unión Soviética

Archivo:Milovice soviet pupils
Estudiantes soviéticos durante una visita a Milovice, Checoslovaquia en 1985.

Antes de 1917, en el Imperio ruso, la educación era difícil de conseguir para la mayoría de la gente. No había educación pública gratuita. Se estima que en 1917, el 56% de la población rusa no sabía leer ni escribir.

Después de la revolución, las autoridades soviéticas se esforzaron mucho en enseñar a leer y escribir a la población. Para 1940, Iósif Stalin anunció que la mayoría de la gente ya sabía leer y escribir. Después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema educativo creció mucho. En los años 60, casi todos los niños soviéticos tenían acceso a la educación primaria y secundaria.

El acceso a la educación superior era limitado. Solo el 20% de los que querían estudiar en la universidad eran aceptados.

Asistencia médica

Sistema sanitario soviético

Esperanza de vida en 1984 según el Banco Mundial
País Años
España 76,2
Estados Unidos 74,5
RSFS de Rusia 67,2
Tailandia 67,1

En 1917, las condiciones de salud en Rusia estaban muy por debajo de otros países desarrollados. El sistema de asistencia médica soviético se diseñó para ser controlado por el Estado y ofrecer servicios gratuitos a los ciudadanos. La Constitución soviética de 1977 garantizaba el derecho a la salud.

Al principio, la esperanza de vida aumentó en la Unión Soviética. Sin embargo, en los años 70, la esperanza de vida bajó un poco, y la mortalidad infantil comenzó a aumentar. Los funcionarios soviéticos no explicaron estas cifras y dejaron de publicar estadísticas de mortalidad por diez años.

Grupos religiosos

Religión en la Unión Soviética

Religión en la Unión Soviética
Religión Porcentaje
Ateos
  
70 %
Ortodoxos
  
18 %
Musulmanes
  
9 %
Judíos y otros
  
3 %
Datos de 1985, CIA

El cristianismo y el islam eran las religiones con más seguidores en la Unión Soviética. La Iglesia ortodoxa rusa era la más grande entre los cristianos.

El gobierno soviético consideraba que la religión no era compatible con el marxismo y el materialismo científico. Aunque la constitución garantizaba la "libertad para celebrar servicios religiosos", en la práctica, el gobierno tomaba medidas para desanimar la religión. Miles de iglesias, sinagogas y mezquitas fueron cerradas en los años 20 y 30.

Archivo:Russia (3651099419)
La catedral de San Basilio ubicada en la plaza roja en Moscú fue el máximo icono de la religión en la Unión Soviética.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Stalin adoptó una política más moderada hacia la religión. Las iglesias fueron reabiertas y la actividad religiosa aumentó. Sin embargo, bajo el liderazgo de Nikita Jrushchov, el ateísmo fue nuevamente promovido y muchas iglesias fueron cerradas.

En la época de Leonid Brézhnev, las instituciones religiosas tuvieron más libertad. En 1982, una encuesta mostró que el 20% de la población soviética se consideraba "creyente religioso activo".

Cultura

Cultura de la Unión Soviética|Censura en la Unión Soviética

La cultura soviética tuvo varias etapas. Al principio (1918-1929), hubo cierta libertad para los artistas, quienes experimentaron con diferentes estilos. Lenin quería que el arte fuera accesible para todos. Sin embargo, algunos artistas y escritores fueron exiliados o sus obras prohibidas.

El gobierno apoyó diversas tendencias artísticas. Escritores como Máximo Gorki y el poeta Vladímir Mayakovski fueron importantes. El cine soviético también recibió apoyo estatal, con obras destacadas de Serguéi Eisenstein.

Más tarde, bajo el gobierno de Stalin, la cultura soviética se caracterizó por el estilo del realismo socialista, que era el único permitido. Otras tendencias fueron suprimidas.

Después del "deshielo" de Nikita Jrushchov en los años 50 y 60, la censura disminuyó. Se permitió más experimentación en el arte, y se produjeron obras más complejas. También surgió una literatura clandestina llamada samizdat.

En la segunda mitad de los años 80, las políticas de perestroika y glásnost de Mijaíl Gorbachov aumentaron mucho la libertad de expresión en los medios de comunicación.

Fiestas importantes

Fecha Festividad Nombre local Notas
1 de enero Año Nuevo Новый Год
23 de febrero Día del Ejército Rojo День Советской Армии и Военно-Морского Флота Conmemoraba la formación del Ejército Rojo en 1918. Actualmente se llama Día de los defensores de la Patria.
8 de marzo Día Internacional de la Mujer Международный Женский День
12 de abril Día de la Cosmonáutica День космонавтики El día que Yuri Gagarin fue el primer hombre en el espacio en 1961.
1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores Первое Мая - День Солидарности Трудящихся
9 de mayo Día de la Victoria День Победы Conmemora el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa en 1945.
7 de octubre Día de la Constitución de la Unión Soviética День Конституции СССР Conmemoraba la aprobación de la Constitución de 1977.
7 de noviembre La Gran Revolución Socialista de Octubre Седьмое Ноября Conmemoraba la Revolución de Octubre de 1917.

Nostalgia postsoviética

Nostalgia por la Unión Soviética

100 años de la Unión Soviética
Archivo:Map-Flag of the Soviet Union
Bandera y contorno de la antigua Unión Soviética

La nostalgia por la Unión Soviética es un sentimiento común en Rusia y otros países que formaron parte de ella. Muchas personas que vivieron en la Unión Soviética recuerdan con cariño su juventud y algunos aspectos de esa época.

Según encuestas, un número creciente de rusos desearía volver a vivir en la Unión Soviética. Este sentimiento puede deberse a que la Unión Soviética promovía ideales de bondad y humanismo, y muchos valoran el espíritu de colectivismo que existía. También puede ser una reacción a los cambios y dificultades que surgieron después de la disolución de la Unión Soviética.

El Estado soviético era dueño de las viviendas y ofrecía servicios de salud y educación gratuitos. Algunas personas ven la disolución como una pérdida de estas condiciones de vida.

Sin embargo, otros críticos señalan que esta nostalgia a veces ignora los problemas reales de la Unión Soviética, como el control estricto del gobierno, la falta de productos, las largas filas para conseguir cosas y la censura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soviet Union Facts for Kids

kids search engine
Unión Soviética para Niños. Enciclopedia Kiddle.