República Socialista Soviética de Estonia para niños
Datos para niños República Socialista Soviética de Estonia |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
República constituyente | ||||||||||||||||||||||||||||||
1940-1991 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Kõigi maade proletaarlased, ühinege (en estonio: «¡Proletarios de todos los países, uníos!») |
||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Himno de la RSS de Estonia | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de Estonia en la Unión Soviética
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 59°26′09″N 24°44′15″E / 59.435833333333, 24.7375 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tallin | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | República constituyente | |||||||||||||||||||||||||||||
• País | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Ninguno, de facto estonio y ruso | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 45 227 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Población (1989) | Puesto en la URSS: 15.º | |||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 1 565 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Ateísmo de Estado | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Rublo soviético (rubla) | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | |||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de julio de 1940 |
Proclamación | |||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de agosto de 1940 |
Adhesión a la URSS | |||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de junio de 1941 |
Ocupación alemana | |||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de noviembre de 1944 |
Fin de la Ofensiva del Báltico | |||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de agosto de 1991 |
Independencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República socialista | |||||||||||||||||||||||||||||
Primer Secretario • 1940-1941
• 1988-1991 |
Karl Säre Vaino Väljas |
|||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1940-1941
• 1988-1991 |
Johannes Lauristin Indrek Toome |
|||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Sóviet Supremo | |||||||||||||||||||||||||||||
Huso horario | Hora de Moscú | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La República Socialista Soviética de Estonia, también conocida como RSS de Estonia o Estonia Soviética, fue una de las quince repúblicas que formaron parte de la antigua Unión Soviética. Existió desde 1940 hasta 1991, un período en el que Estonia estuvo bajo el control de la Unión Soviética.
Contenido
Historia de Estonia bajo el control soviético
La Estonia independiente fue ocupada por tropas de la Unión Soviética el 17 de junio de 1940. Esto ocurrió después de un acuerdo entre la Unión Soviética y Alemania. La RSS de Estonia se unió oficialmente a la Unión Soviética el 6 de agosto de 1940.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estonia fue controlada por la Alemania nazi en 1941. Luego, la Unión Soviética la recuperó en 1944. Después de la guerra, muchas personas de habla rusa se mudaron a Estonia, especialmente a las ciudades, para ayudar en la reconstrucción.
Países como Estados Unidos y el Reino Unido no consideraron legal la unión de Estonia a la Unión Soviética. Por eso, mantuvieron relaciones con los representantes del gobierno estonio que estaban fuera del país. La RSS de Estonia cambió su nombre a República de Estonia el 8 de mayo de 1990. Finalmente, recuperó su independencia total el 20 de agosto de 1991. La economía de Estonia era una de las más fuertes entre las repúblicas soviéticas.
En 1979, alrededor del 65% de la población era de origen estonio, y había una importante minoría rusa (28%). También vivían allí ucranianos, bielorrusos y finlandeses.
Acuerdo entre Alemania y la Unión Soviética
El pacto germano-soviético, firmado el 23 de agosto de 1939, antes de la Segunda Guerra Mundial, estableció en secreto que Estonia estaría bajo la influencia de la Unión Soviética. El 24 de septiembre de 1939, barcos de guerra soviéticos bloquearon los puertos de Estonia, que era un país neutral. La Unión Soviética exigió que Estonia permitiera establecer bases militares soviéticas en su territorio. El gobierno de Estonia aceptó esta demanda el 28 de septiembre de 1939.
El 12 de junio de 1940, la flota soviética del Báltico bloqueó completamente Estonia. El 14 de junio, mientras el mundo se enfocaba en la caída de París, un avión de pasajeros finlandés fue derribado por bombarderos soviéticos. El 16 de junio, tropas soviéticas entraron en puestos fronterizos de Estonia. El líder soviético Iósif Stalin afirmó que los acuerdos no se estaban cumpliendo y dio un plazo para que se formaran nuevos gobiernos en Estonia. El gobierno estonio decidió no usar la fuerza para evitar un conflicto mayor.
El 16 y 17 de junio de 1940, el Ejército Rojo salió de sus bases en Estonia y, con más soldados, tomó el control del país. La mayoría de las fuerzas de defensa de Estonia se rindieron. Solo un batallón en Tallin ofreció resistencia por unas horas, pero finalmente se rindió.

El 18 de junio de 1940, las operaciones militares para tomar Estonia, Letonia y Lituania terminaron. En los días siguientes, las tropas soviéticas organizaron manifestaciones en Tallin y otras ciudades. Las administraciones del gobierno fueron reemplazadas por personas leales a la Unión Soviética. El 21 de junio de 1940, el control militar soviético de Estonia se completó. El presidente de Estonia, Konstantin Päts, fue presionado para aceptar un gobierno apoyado por la Unión Soviética. La bandera de Estonia fue reemplazada por una bandera roja en la torre Pikk Hermann de Tallin.
El 14 y 15 de julio de 1940, las autoridades organizaron elecciones parlamentarias que no fueron justas. Solo se permitía votar por una lista de candidatos que apoyaban a la Unión Soviética. Para asegurar que la gente votara, se sellaban los documentos de los votantes. El periódico principal advertía que "solo los enemigos del pueblo se quedan en casa el día de las elecciones". Según los resultados oficiales, el bloque comunista ganó con el 92,8% de los votos. Después de las elecciones, se establecieron tribunales para juzgar a quienes se oponían al nuevo sistema. Esta elección se considera ilegal porque no siguió las leyes de Estonia.
Después de las elecciones, las autoridades hablaron abiertamente de unirse a la Unión Soviética. El "Parlamento Popular" se reunió el 21 de julio de 1940 y votó a favor de unirse a la Unión Soviética. La RSS de Estonia se unió formalmente a la Unión Soviética el 9 de agosto de 1940.
El 23 de julio de 1940, el nuevo gobierno tomó el control de todas las tierras, bancos y grandes empresas industriales de Estonia. A los agricultores se les dieron pequeñas parcelas de tierra. La mayoría de las pequeñas empresas también pasaron a ser propiedad del gobierno. La Unión Soviética promovió que muchas personas de Rusia y otras partes de la URSS se mudaran a Estonia.
Las antiguas estructuras económicas de Estonia fueron cambiadas. Se construyeron nuevas fábricas para servir a los intereses de la Unión Soviética. Los recursos naturales de Estonia fueron muy utilizados. Las políticas de empleo y migración buscaban cambiar la composición de la población. Los lazos económicos de Estonia con otros países se cortaron, y su economía se aisló de los mercados no soviéticos.
Todos los bancos y cuentas fueron controlados por el gobierno. Muchas máquinas industriales fueron desmanteladas y llevadas a otros territorios soviéticos. Antes de retirarse en 1941, el Ejército Rojo quemó muchas construcciones industriales, destruyendo centrales eléctricas, vehículos y ganado. Se dice que bienes por millones de dólares fueron trasladados de Estonia a Rusia en 1941. También hubo muchas personas que perdieron la vida debido a la falta de alimentos.
Reacción de otros países
Después de que la Unión Soviética tomó el control de Estonia en 1940, solo la Alemania nazi y Suecia reconocieron esta acción como legal.
Estados Unidos, el Reino Unido y otros países consideraron que la unión de Estonia a la Unión Soviética era ilegal. Aunque estos países reconocieron la ocupación de facto (en la práctica) en la Conferencia de Yalta en 1945, nunca reconocieron formalmente (de jure) que Estonia fuera parte de la Unión Soviética. Por eso, mantuvieron relaciones diplomáticas con los representantes del gobierno estonio que estaban fuera del país.
La visión soviética de la historia
Las fuentes soviéticas describían los eventos de 1939 y 1940 de la siguiente manera: en Estonia, el poder soviético se estableció a fines de octubre de 1917. La república soviética de Estonia fue proclamada en Narva el 29 de noviembre de 1918, pero luego fue derrotada. En junio de 1940, el poder soviético fue restaurado en Estonia cuando los trabajadores derrocaron al gobierno.
Según estas fuentes, la presión de los trabajadores de Estonia hizo que su gobierno aceptara un tratado de ayuda mutua con la Unión Soviética en 1939. Este pacto permitía a la URSS tener algunas unidades militares en Estonia. Las dificultades económicas y el descontento con el gobierno estonio llevaron a una situación de cambio en junio de 1940. El gobierno soviético sugirió que se cumpliera estrictamente el pacto. Para asegurar esto, más unidades militares entraron en Estonia, siendo recibidas por trabajadores estonios que pedían la renuncia del gobierno. El 21 de junio, bajo la dirección del Partido Comunista de Estonia, hubo manifestaciones en Tallin y otras ciudades. Ese mismo día, el gobierno fue cambiado y se formó un nuevo gobierno.
El 14 y 15 de julio de 1940 se celebraron elecciones para el Parlamento de Estonia. El "Sindicato del Pueblo Trabajador", apoyado por el Partido Comunista, recibió el 92,8% de los votos. El 21 de julio de 1940, la Asamblea del Estado declaró la restauración del poder soviético en Estonia y proclamó la República Socialista Soviética de Estonia. El 22 de julio, se pidió al Sóviet Supremo de la Unión Soviética que Estonia se uniera a la URSS. Esta solicitud fue aprobada el 6 de agosto de 1940. El 23 de julio, la Asamblea del Estado declaró que todas las tierras eran propiedad del pueblo y que los bancos y la industria pesada pasaban a ser del gobierno. El 25 de agosto, se adoptó la Constitución de la RSS de Estonia.
El gobierno central soviético impulsó la llegada de personas de otras partes de la Unión Soviética a Estonia.
Control por la Alemania nazi
Después de que la Alemania nazi invadiera la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, el ejército alemán llegó a Estonia en julio de 1941. Muchos estonios vieron a los alemanes como liberadores de la Unión Soviética. Miles de hombres estonios lucharon junto al ejército alemán. Un grupo de resistencia, los llamados Hermanos del Bosque, también ayudó al ejército alemán. Estonia pasó a formar parte de una región controlada por Alemania.
Recuperación del control soviético
La Unión Soviética recuperó el control de Estonia en 1944 y lo mantuvo por casi medio siglo más. Esto sucedió cuando el Ejército Rojo volvió a tomar varias partes de Estonia. Ante la vuelta del control soviético, 80.000 personas huyeron de Estonia por mar a Finlandia y Suecia en 1944.
Después de la recuperación del control, se volvió a aplicar la política de que el gobierno tomara el control de las propiedades privadas, así como la colectivización de las granjas (unir muchas granjas pequeñas en una grande controlada por el estado). Más de 900.000 hectáreas de tierra fueron tomadas en pocos años, y gran parte de esa tierra se entregó a nuevos habitantes de Rusia o de otras partes de la Unión Soviética. La colectivización rápida comenzó en 1946. Aquellos que se resistieron a la colectivización fueron afectados o trasladados a otros lugares. Más del 95% de las granjas fueron colectivizadas en 1951.
La reubicación de unas 21.000 personas en 1949 debilitó el movimiento de resistencia. Unos 6.600 miembros de la resistencia se rindieron en noviembre de 1949. Según datos soviéticos, hasta 1953, 20.351 miembros de la resistencia fueron derrotados. De ellos, 1.510 perdieron la vida en batallas. Durante ese período, los "hermanos del bosque" causaron la pérdida de 1.728 miembros del Ejército Rojo y la policía. August Sabbe, el último "hermano" sobreviviente en Estonia, perdió la vida en 1978 cuando fue localizado.
Durante la primera década después de la guerra, Estonia fue gobernada por Moscú a través de funcionarios estonios nacidos en Rusia. Muchos de ellos habían estudiado en la Unión Soviética y algunos no hablaban bien el estonio.
Aunque Estados Unidos y el Reino Unido reconocieron la ocupación de Estonia por la URSS en la Conferencia de Yalta en 1945, la mayoría de las democracias occidentales no la reconocieron formalmente. Algunos de estos países reconocieron a los diplomáticos estonios que seguían trabajando en nombre de sus antiguos gobiernos. Estos cónsules mantuvieron esta situación hasta que Estonia recuperó su independencia en 1991.
Se tuvo especial cuidado en cambiar la composición de la población, especialmente en el condado de Ida-Viru. Por ejemplo, se dio prioridad a los inmigrantes sobre los refugiados de guerra que regresaban al asignar viviendas.
Cambios en lugares históricos y monumentos
Los cementerios y monumentos estonios del período 1918-1944 fueron desmantelados. Por ejemplo, en el cementerio militar de Tallin, la mayoría de las lápidas de 1918 a 1944 fueron destruidas por las autoridades soviéticas. Este cementerio fue luego utilizado por el Ejército Rojo después de la Segunda Guerra Mundial.
Otros cementerios destruidos por las autoridades durante la era soviética en Estonia incluyen los cementerios alemanes del Báltico, el cementerio de Kopli (establecido en 1774), el cementerio de Mõigu y el cementerio más antiguo de Tallin, el cementerio de Kalamaja (del siglo XVI). Después de la recuperación del control de Estonia en 1944, continuó el desmantelamiento de monumentos de la República de Estonia que habían sobrevivido o habían sido restaurados durante la ocupación alemana. El 15 de abril de 1945, en Pärnu, se demolió un monumento en honor a 87 personas que habían perdido la vida en la guerra de Independencia de Estonia. El desmantelamiento de monumentos de guerra continuó durante varios años en todo el país.
Período después de Stalin
Después de la muerte de Iósif Stalin, más estonios se unieron al Partido Comunista. A mediados de la década de 1960, el porcentaje de miembros de origen estonio se estabilizó en torno al 50%. Un aspecto positivo de esta época fue que a finales de la década de 1950 se permitió a los ciudadanos contactar con países extranjeros. Se reanudaron los lazos con Finlandia y en 1965 se abrió un servicio de ferry entre Tallin y Helsinki.
Algunos estonios comenzaron a ver la televisión finlandesa, ya que la señal de la torre de televisión de Helsinki era lo suficientemente fuerte en Tallin. Esta "ventana electrónica a Occidente" dio a los estonios más información sobre temas actuales y acceso a la cultura occidental que a cualquier otro grupo en la Unión Soviética. Esto fue importante para preparar a los estonios para los cambios que vendrían.
A finales de la década de 1970, la sociedad estonia se preocupó cada vez más por los cambios en el idioma estonio y la identidad nacional. En 1980, Tallin fue sede de los eventos de vela de los Juegos Olímpicos de 1980. En 1981, el ruso ya se enseñaba desde el segundo grado en las escuelas estonias.
Las autoridades soviéticas comenzaron a atraer turistas finlandeses para obtener divisas extranjeras. Se construyó el Hotel Viru en Tallin. También se mejoró el servicio de ferry entre Tallin y Helsinki. Estonia obtuvo dinero extranjero, pero también las ideas y costumbres occidentales comenzaron a influir en la Estonia soviética.
Perestroika (Cambios)
Al comienzo del gobierno de Mijaíl Gorbachov, la preocupación por la supervivencia de la cultura estonia era muy grande. El Partido Comunista de Estonia se mantuvo estable al principio, pero luego disminuyó. Otros movimientos políticos surgieron para llenar este vacío. El más importante fue el Frente Popular Estonio, creado en abril de 1988. Pronto le siguieron otros grupos.
El "Sóviet Supremo" de Estonia pasó de ser una institución sin mucho poder a un verdadero órgano legislativo regional. Este parlamento aprobó una declaración de soberanía (16 de noviembre de 1988); una ley de independencia económica (mayo de 1989); una ley que hacía del estonio el idioma oficial (enero de 1989); y leyes electorales que establecían requisitos de residencia para votar (agosto, noviembre de 1989).
Aunque la mayoría de los inmigrantes de la era soviética en Estonia no apoyaban la independencia total, la comunidad de habla rusa estaba dividida. En marzo de 1990, alrededor del 18% de los rusohablantes apoyaban la idea de una Estonia totalmente independiente. A principios de 1990, solo una pequeña minoría de estonios se oponía a la independencia total.
Recuperación de la Independencia
El 16 de noviembre de 1988, el primer parlamento elegido libremente en Estonia durante la era soviética aprobó la Declaración de Soberanía de Estonia. El 8 de mayo de 1990, el parlamento restableció la Constitución de Estonia (1938) y las palabras "socialista soviética" se eliminaron del nombre. El 20 de agosto de 1991, el parlamento estonio adoptó una declaración que confirmaba la recuperación de la independencia total del país. Islandia fue el primer país en reconocer a Estonia como país independiente, el 22 de agosto de 1991. El 6 de septiembre de 1991, el Consejo de Estado de la URSS reconoció la independencia de Estonia, y muchos otros países lo hicieron poco después.
El 23 de febrero de 1989, la bandera de la República Socialista Soviética de Estonia fue bajada en Pikk Hermann y reemplazada por la bandera azul-negra-blanca de Estonia el 24 de febrero de 1989. Las últimas tropas rusas se retiraron de Estonia en agosto de 1994. Estonia se unió a la Unión Europea y la OTAN en 2004.
Política
Al igual que en las demás repúblicas de la Unión Soviética, Estonia tenía un gobierno de partido único dirigido por el Partido Comunista de Estonia. Este partido tenía una gran influencia en todos los aspectos del gobierno y la sociedad. El poder legislativo era el Sóviet Supremo, que era el parlamento de la república, y estaba dirigido por un presidente. El Presidente del Consejo de Ministros dirigía el poder ejecutivo.
Geografía
Después de la guerra de Independencia de Estonia, Estonia controló Ivángorod desde enero de 1919. Esto fue reconocido por la República Socialista Federativa Soviética de Rusia en 1920 con el Tratado de Tartu. En enero de 1945, el río Narva se estableció como la frontera entre la RSS de Estonia y la RSFS de Rusia. Como resultado, la administración de Ivangorod pasó de Narva a la región de Leningrado.
Cambios territoriales
En 1945, la región de Petchory fue anexada y entregada a la RSFS de Rusia. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Estonia planteó la cuestión de volver a las fronteras del Tratado de Tartu. Sin embargo, Estonia abandonó esta reclamación en noviembre de 1995. Estonia y Rusia firmaron un tratado fronterizo que entró en vigor el 18 de mayo de 2005.
Después de que Estonia recuperó su independencia en 1991, hubo algunas discusiones sobre la frontera con Rusia en el área de Narva. La nueva Constitución de Estonia (adoptada en 1992) reconoce el Tratado de Tartu y su frontera como legal. Sin embargo, Rusia considera que Estonia es la sucesora de la República Socialista Soviética de Estonia y reconoce la frontera de 1945. Oficialmente, Estonia no tiene reclamaciones territoriales en el área, y esto se refleja en el nuevo tratado fronterizo estonio-ruso, según el cual Ivangorod sigue siendo parte de Rusia. Aunque el tratado fue firmado en 2005, Rusia retiró su firma después de que el parlamento estonio añadió una referencia al Tratado de paz de Tartu en el preámbulo de la ley que ratifica el tratado. Los ministros de Relaciones Exteriores firmaron un nuevo tratado en 2014.
Cultura
Deportes
Tallin fue elegida para albergar los eventos de vela de los Juegos Olímpicos de 1980. Esto generó algunas discusiones, ya que los países occidentales no habían reconocido formalmente a la RSS de Estonia como parte de la URSS. Durante los preparativos para los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, se construyeron edificios deportivos en Tallin, junto con otras infraestructuras y centros de transmisión. Esta inversión incluyó la Torre de Televisión de Tallin, el Centro de Vela de Pirita, Linnahall, el hotel "Olümpia" y el nuevo edificio de la Oficina Principal de Correos.
Economía
En el sistema soviético, todos los ingresos locales se enviaban primero al presupuesto central en Moscú. Luego, parte de ese dinero se invertía de nuevo en las economías locales. En la RSS de Estonia en 1947, el sector privado desapareció por completo, y hubo una rápida industrialización después de que la Unión Soviética recuperó el control. Los planificadores soviéticos aumentaron la extracción y el procesamiento de esquisto bituminoso a fines de la década de 1940. En la década de 1970, la economía soviética experimentó un estancamiento.
El ingreso nacional por persona era más alto en Estonia que en cualquier otro lugar de la URSS (un 44% por encima del promedio soviético en 1968). Sin embargo, los niveles de ingresos también eran más altos en la Estonia independiente antes de la Unión Soviética. Fuentes estonias oficiales afirman que el gobierno soviético había frenado significativamente el crecimiento económico de Estonia, lo que resultó en una gran diferencia económica en comparación con países vecinos como Finlandia y Suecia. Por ejemplo, la economía y el nivel de vida de Estonia eran similares a los de Finlandia antes de la Segunda Guerra Mundial.
Las economías del bloque del Este tenían sistemas sin competencia o precios de mercado, lo que las hacía costosas y difíciles de mantener. Se quedaron muy atrás de los países de Europa occidental en términos de Producto interno bruto por persona. El PIB por persona de Estonia en 1990 era de 10.733 dólares, en comparación con 26.100 dólares para Finlandia. Fuentes estonias estiman que el daño económico causado directamente por el control soviético (de 1945 a 1991) fue de cientos de miles de millones de dólares.
Industria
El gobierno central soviético realizó grandes inversiones para usar los recursos de Estonia, como el esquisto bituminoso, la madera y, más tarde, el uranio, como parte del plan de reconstrucción después de la guerra. El primer Plan Quinquenal (un plan de cinco años) destinó 3.500 millones de rublos para empresas en Estonia.
Uno de los objetivos importantes de esta reforma económica en Estonia era apoyar económicamente a Leningrado. Por eso, el 40% de las inversiones del cuarto Plan Quinquenal en Estonia se destinaron a la minería de esquisto bituminoso. El gas de esquisto bituminoso se enviaba a Leningrado a través de un gasoducto construido en 1948. El gas de esta misma fuente no llegó a Tallin hasta 1953. En 1961, el 62,5% del gas producido todavía se enviaba a Leningrado.
A finales de 1954, 227.000 apartamentos en Leningrado recibían gas de Kohtla-Järve, mientras que solo unos 6.041 apartamentos en Tallin lo recibían.
Recursos
El 21 de mayo de 1947, el Partido Comunista autorizó la colectivización de la agricultura estonia. Esto se implementó con dificultades al principio, pero se facilitó con el traslado de agricultores que no estaban de acuerdo. Como resultado, a fines de abril de 1949, la mitad de los agricultores individuales restantes en Estonia se habían unido a las granjas colectivas (koljoses). El 99,3% de las granjas fueron colectivizadas en 1957.
Militar
La República Socialista Soviética de Estonia no tenía sus propias fuerzas armadas. Debido a su ubicación geográfica estratégica, Estonia fue considerada una zona importante para las Fuerzas Armadas Soviéticas. Por lo tanto, el territorio estaba fuertemente militarizado y se añadió al Distrito Militar Báltico Soviético, que incluía una fuerte presencia de la Defensa Aérea Soviética, la Armada y también las Fuerzas de Cohetes Estratégicos.
Subdivisión administrativa
Óblasts
Nombre | Capital | Superficie (miles de km²) |
Población (miles de hab.) |
---|---|---|---|
Óblast de Pärnu | Pärnu | ||
Óblast de Tallin | Tallin | ||
Óblast de Tartu | Tartu |
Población
Aunque las repúblicas bálticas tenían un alto nivel de vida en la Unión Soviética y mucha industrialización, la proporción de estonios en la RSS de Estonia disminuyó mucho debido a la llegada de personas de otras partes de la Unión Soviética, principalmente rusos. Mientras que en 1934 los estonios eran el 88% de la población total de Estonia, en 1959 y 1970 su número había bajado al 75% y al 68% respectivamente (y al 61,5% en 1989).
Traslados y acciones del gobierno soviético contra los estonios
Los traslados masivos de estonios durante la era soviética, junto con la migración a Estonia desde otras partes de la Unión Soviética, hicieron que la proporción de estonios en el país disminuyera del 88% en 1934 al 62% en 1989. Esta disminución fue especialmente notable en las ciudades y entre los jóvenes. En 11 años, entre 1959 y 1970, la proporción de estonios en Tallin se redujo en un 4%, del 60% al 56% de la población total. El crecimiento de la población en la RSS de Estonia se debió principalmente a la llegada de personas de otras regiones de la Unión Soviética.
En 1940-1941 y 1944-1951, durante los traslados soviéticos de Estonia, decenas de miles de ciudadanos estonios fueron reubicados a la fuerza en Siberia. Solo durante el primer año de control, 1940-1941, unas 43.900 personas perdieron la vida, sin contar a los refugiados. El control alemán de tres años causó la pérdida de 32.740 vidas. Otras 16.000 muertes fueron causadas por las acciones del gobierno soviético después de 1944. Durante el primer año de control soviético (1940-1941), más de 8.000 personas, incluyendo a la mayoría de los principales políticos y militares del país, fueron detenidas. Aproximadamente 2.200 de los detenidos perdieron la vida en Estonia, mientras que la mayoría de los demás fueron trasladados a lugares de detención en Rusia, de donde muy pocos pudieron regresar.
El 19 de julio de 1940, el comandante en jefe del ejército de Estonia, Johan Laidoner, fue detenido y trasladado junto con su esposa a Penza, Rusia. Laidoner perdió la vida en un lugar de detención en Vladimir, Rusia, el 13 de marzo de 1953. El presidente de Estonia, Konstantin Päts, fue detenido y trasladado a Ufa el 30 de julio de 1940. Perdió la vida en un hospital en Kalinin (ahora Tver) en Rusia en 1956.
Se estima que un total de 59.732 personas fueron trasladadas de Estonia entre julio de 1940 y junio de 1941. Esto incluyó a 8 exjefes de estado y 38 ministros de Estonia, 3 exjefes de estado y 15 ministros de Letonia, y el entonces presidente, 5 primeros ministros y otros 24 ministros de Lituania.
El control soviético de Estonia en 1940 afectó la economía local, ya que Moscú comenzó a tomar el control de las industrias privadas y a colectivizar las pequeñas granjas. La mayoría de las empresas más grandes y la mitad de las viviendas de Estonia fueron controladas por el gobierno. Los ahorros se vieron afectados por un tipo de cambio artificialmente bajo entre la moneda estonia y el rublo soviético.
Acciones contra los rusos étnicos
Según Sergei Isakov, casi todas las asociaciones, periódicos y organizaciones de rusos en Estonia fueron cerradas y sus miembros fueron afectados.
Urbanización
Inmediatamente después de la guerra, se llevaron a cabo grandes proyectos de migración. Para la reconstrucción de la posguerra, cientos de miles de personas de habla rusa fueron reubicadas en Estonia, principalmente en las ciudades. Entre 1945 y 1950, la población urbana total aumentó de 267.000 a 516.000; más del 90% de este aumento fueron nuevos inmigrantes.
Sociedad
En 1950 se declaró que los principales problemas de salud que necesitaban investigación eran la tuberculosis, los traumatismos, las enfermedades relacionadas con el trabajo y la disentería. En comparación con los años de la guerra, la tasa de natalidad aumentó, la mortalidad (incluida la mortalidad infantil) disminuyó, y la tasa de natalidad volvió a superar la tasa de mortalidad. A pesar de las grandes necesidades de investigación, la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Tartu sufrió importantes cambios de personal, especialmente después de marzo de 1950. En total, 56 miembros del personal de la universidad fueron removidos; en la Facultad de Medicina, 12 de 17 profesores fueron destituidos de sus cargos. Fueron reemplazados por personal menos calificado pero políticamente confiable.
Véase también
En inglés: Estonian Soviet Socialist Republic Facts for Kids
- Estonia
- Pacto Ribbentrop-Mólotov
- Ocupación de las repúblicas bálticas
- Cadena Báltica
- Historia de Estonia
- Demografía de Estonia
- Rusos de Estonia