Día Internacional de la Mujer para niños
Datos para niños Día Internacional de la Mujer |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Detalle de un cartel alemán de 1914 del Día de la Mujer, en que se reclama el derecho de sufragio femenino.
|
|||||
Datos generales | |||||
Tipo | día internacional | ||||
Primera vez | 28 de febrero de 1909, 1922, 1949 y 8 de marzo de 1917 | ||||
Fecha | 8 de marzo | ||||
Motivo | mujer | ||||
|
|||||
www.un.org/en/observances/womens-day | |||||
El Día Internacional de la Mujer, también conocido como 8M, se celebra cada 8 de marzo. Es un día para recordar la lucha de las mujeres por tener los mismos derechos y oportunidades que los hombres en la sociedad. También es un momento para reconocer sus logros y su importante papel en el mundo.
Este día se propuso por primera vez en 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague. Clara Zetkin fue quien hizo la propuesta, y al año siguiente, el 19 de marzo de 1911, se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Con el tiempo, la celebración se extendió a muchos otros países.
En 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró ese año como el "Año Internacional de la Mujer". Dos años después, en 1977, invitó a todos los países a elegir un día para celebrar el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Esta fecha es muy importante para mostrar las diferencias que aún existen entre hombres y mujeres y para seguir pidiendo que las mujeres tengan los mismos derechos en todos los aspectos de la vida. Se celebra en casi todo el mundo, y en algunos países es un día festivo.
Contenido
- ¿Cómo surgió el Día Internacional de la Mujer?
- Momentos clave en la historia del 8 de marzo
- 1909: El Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos
- 1910: Se proclama el Día Internacional de la Mujer
- 1911: Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
- 1913 y 1914: El Día Internacional de la Mujer antes de la Primera Guerra Mundial
- 1917: El Día Internacional en la Unión Soviética
- 1922 a 1975: El Día Internacional se hace oficial
- 1994: Reconocimiento en Estados Unidos
- 2011: El centenario del Día Internacional de la Mujer
- 2017: Primer Paro Internacional de Mujeres
- Desafíos que enfrentan las mujeres
- Celebración del Día Internacional de la Mujer en el mundo
- Temas anuales del Día Internacional de la Mujer
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo surgió el Día Internacional de la Mujer?
Mujeres destacadas en la historia antigua
A lo largo de la historia, algunas mujeres han sido ejemplos de lucha y pensamiento. En la antigua Grecia, la obra Lisístrata de Aristófanes (siglo V a.C.) presenta a una mujer, Lisístrata, que busca la paz a través de una protesta especial para que los hombres detengan una guerra.
Otra figura importante fue Hipatia de Alejandría (370-415), una matemática y astrónoma. Su vida y su trágico final la han convertido en un símbolo de la mujer científica y de la libertad de pensamiento.
El papel de la mujer en la Revolución francesa (1789)
Durante la Revolución francesa, las mujeres participaron en las marchas hacia Versalles, pidiendo igualdad social junto a los hombres. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que la lucha por la igualdad no incluía completamente sus derechos como mujeres.
Esto llevó a las primeras peticiones formales para que las mujeres tuvieran derechos políticos y fueran consideradas ciudadanas. Un ejemplo clave es la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, escrita en 1791 por Olympe de Gouges. Este documento fue uno de los primeros en pedir la emancipación femenina, es decir, la igualdad de derechos y la misma posición legal para las mujeres que para los hombres, incluyendo el sufragio femenino (el derecho a votar).
La lucha por la igualdad de la mujer y los movimientos sociales

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los movimientos sociales no siempre apoyaban la igualdad de la mujer. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, los movimientos de mujeres cobraron fuerza. Empezaron a luchar por el sufragio femenino, la igualdad de derechos y a denunciar la opresión en la sociedad, la familia y el trabajo. Así surgieron los movimientos sufragistas, con figuras como Flora Tristán.
Dentro de los movimientos sociales, el libro de Friedrich Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), fue muy influyente para los primeros grupos que defendían los derechos de las mujeres. Estos grupos buscaban la liberación femenina y la autonomía personal.
Momentos clave en la historia del 8 de marzo
1909: El Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos
El 28 de febrero de 1909, se celebró por primera vez en Estados Unidos el "Día Nacional de la Mujer". Fue organizado por mujeres socialistas en honor a una huelga de trabajadoras textiles en 1908, donde protestaron por las malas condiciones de trabajo. Unas 15.000 mujeres marcharon en Nueva York pidiendo jornadas laborales más cortas, mejores salarios y el derecho a votar.
En noviembre de 1909, comenzó una gran huelga de trabajadoras de camisas en Nueva York, conocida como el "Levantamiento de las 20.000", liderada por Clara Lemlich.
1910: Se proclama el Día Internacional de la Mujer

En 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se volvió a pedir el sufragio universal para todas las mujeres. Fue entonces cuando Clara Zetkin propuso y se aprobó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Aunque no se fijó una fecha exacta, el objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el voto para las mujeres. Más de cien mujeres de 17 países apoyaron la propuesta.
1911: Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
El 19 de marzo de 1911, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Más de un millón de personas participaron en mítines, exigiendo el derecho de las mujeres a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar y a recibir formación profesional sin discriminación.
El incendio en la fábrica Triangle de Nueva York

Poco después de la primera celebración, el 25 de marzo de 1911, ocurrió un trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. 146 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, en su mayoría inmigrantes, perdieron la vida porque no pudieron salir del edificio, ya que las puertas estaban cerradas. Este terrible suceso tuvo un gran impacto y llevó a cambios importantes en las leyes laborales de Estados Unidos. En las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer, se recordaron las condiciones de trabajo que causaron esta tragedia.
1913 y 1914: El Día Internacional de la Mujer antes de la Primera Guerra Mundial
En 1913, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, como parte de los movimientos por la paz antes de la Primera Guerra Mundial.
En 1914, el 8 de marzo se conmemoró oficialmente el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Suecia y Rusia. En otros países de Europa, las mujeres se reunieron alrededor del 8 de marzo para protestar contra la guerra y mostrar su apoyo a otras mujeres.
1917: El Día Internacional en la Unión Soviética
Durante la Primera Guerra Mundial, el 8 de marzo de 1917, se llevaron a cabo varias manifestaciones en Petrogrado (actual San Petersburgo), Rusia, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Estas protestas, que comenzaron por la escasez de alimentos, se volvieron cada vez más políticas y económicas. Los incidentes en las filas para conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y pidiendo el fin de la guerra. Esto marcó el inicio de la Revolución de Febrero, que puso fin a la monarquía en Rusia.
1922 a 1975: El Día Internacional se hace oficial

Después de la Revolución rusa de 1917, la líder Aleksandra Kollontai logró que el 8 de marzo fuera declarado día oficial en la Unión Soviética, aunque al principio se seguía trabajando. Más tarde, en 1965, se declaró día no laborable.
Desde su reconocimiento oficial en la Unión Soviética, la celebración se extendió a muchos otros países. En China se celebra desde 1922, y en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975, la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer. En 1977, la ONU invitó a todos los países a proclamar un día como "Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional".
1994: Reconocimiento en Estados Unidos
Aunque el 8 de marzo se celebraba en muchas partes del mundo, no fue hasta 1994 que Estados Unidos lo reconoció oficialmente. Beata Poźniak, una actriz de Polonia, solicitó al Congreso de Estados Unidos que se reconociera el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
2011: El centenario del Día Internacional de la Mujer
En 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer. Ese mismo año, comenzó a funcionar ONU Mujeres, una entidad de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
El Día Internacional de la Mujer ha crecido mucho a nivel mundial. El movimiento internacional por los derechos de las mujeres es cada vez más fuerte, apoyado por la ONU, que ha organizado varias conferencias sobre la mujer para promover sus derechos y su participación en la vida política y económica.
2017: Primer Paro Internacional de Mujeres
El 8 de marzo de 2017, organizaciones de mujeres de más de 50 países impulsaron el Primer Paro Internacional de Mujeres. El objetivo era hacer visible la violencia de género en todas sus formas: social, cultural, política y económica.
En 2018, se volvió a convocar el Paro Internacional de Mujeres, con la participación de muchos países y actividades locales.
Desafíos que enfrentan las mujeres
La desigualdad de género según la ONU
En 1975, la ONU conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Desde entonces, ha señalado en varios informes que, en todo el mundo, las mujeres aún enfrentan desventajas en muchos aspectos de la vida.
Algunos ejemplos de desigualdades de género son:
- Casi dos tercios de las personas analfabetas en el mundo son mujeres.
- La mayoría de las personas pobres en el mundo son mujeres, un fenómeno conocido como la feminización de la pobreza.
- Las mujeres tienen menos acceso a servicios sociales básicos y tienen más probabilidades de no tener suficiente comida.
- Existe una brecha salarial: las mujeres suelen ganar menos que los hombres por el mismo trabajo, e incluso las mujeres con más educación a menudo consiguen trabajos de menor nivel.
- En muchos países, los hijos varones tienen más derechos de herencia que las hijas. Solo un pequeño porcentaje de la tierra del planeta pertenece a mujeres.
- En muchas familias, las mujeres comen al final.
- Muchas mujeres aún no pueden elegir con quién casarse, y cada pocos segundos, una niña es obligada a contraer matrimonio infantil en el mundo.
- En algunos países, todavía hay leyes que exigen que la mujer obedezca a su esposo.
En general, nacer mujer puede significar enfrentar riesgos debido a la violencia de género.
Acceso de la mujer a la universidad en España
En España, a partir del 8 de marzo de 1910, las mujeres pudieron acceder a la educación superior en igualdad de condiciones que los hombres. Esto ocurrió cuando se aprobó una ley que permitía la matrícula de alumnos y alumnas por igual. Antes de esta fecha, algunas mujeres pioneras ya habían logrado ir a la universidad, como María Isidra de Guzmán en 1785, quien obtuvo un doctorado, o Concepción Arenal, quien se disfrazó de hombre para estudiar Derecho en 1849.
Sin embargo, en 1882 se prohibió la admisión de mujeres en la educación superior. Seis años después, se permitió que las mujeres fueran "alumnas de enseñanza privada" con autorización especial. Tenían que pedir permiso al Ministerio de Instrucción Pública y obtener la firma de cada profesor para garantizar el orden en el aula. Por eso, el 8 de marzo de 1910 fue un día muy importante, ya que las mujeres pudieron matricularse sin estas restricciones. En otros países europeos, como Inglaterra, las mujeres tuvieron que esperar mucho más para acceder a universidades como Cambridge, hasta 1947.
Celebración del Día Internacional de la Mujer en el mundo
El Día Internacional de la Mujer es un día festivo oficial en varios países, incluyendo:
Afganistán
Alemania (solo en Berlín)
Armenia
Azerbaiyán
Bielorrusia
Burkina Faso
Camboya
China (solo para mujeres)
República Democrática del Congo
Cuba
Eritrea
Georgia
Guinea-Bisáu
Kazajistán
Kirguistán
Laos
Madagascar (solo para mujeres)
Moldavia
Mongolia
Nepal (solo para mujeres)
Rusia
Tayikistán
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
Uzbekistán
Vietnam
Zambia
En algunos lugares, se celebra de manera similar al Día de la Madre, donde los niños dan regalos a sus madres y abuelas. En Italia, es común que los hombres regalen flores de mimosa a las mujeres. La política Teresa Mattei eligió la mimosa en 1946 como símbolo del Día Internacional de la Mujer en Italia, porque era una flor más accesible que las violetas o los lirios de los valles que se usaban en Francia.
El Consejo de Europa trabaja para promover la igualdad de género. En 2024, adoptó una estrategia para el periodo 2024-2029, que busca prevenir la violencia de género contra las mujeres, asegurar su acceso igualitario a la justicia y lograr una participación equilibrada en la vida política y económica.
Temas anuales del Día Internacional de la Mujer

Para destacar los diferentes desafíos y la importancia de los derechos de las mujeres, las Naciones Unidas ha establecido, desde 1996, un lema diferente para cada celebración anual.
- 1996: Celebrando el pasado, planificando para el futuro
- 1997: Mujeres y la mesa de paz
- 1998: Mujeres y derechos humanos
- 1999: Un mundo libre de violencia contra las mujeres
- 2000: Mujeres uniéndose por la paz
- 2001: Mujeres y paz: mujeres gestionando conflictos
- 2002: Mujeres afganas hoy: realidades y oportunidades
- 2003: Igualdad de género y los objetivos de desarrollo del milenio
- 2004: Mujeres y VIH/SIDA
- 2005: Igualdad de género más allá de 2005; construyendo un futuro más seguro
- 2006: Mujeres en la toma de decisiones
- 2007: Terminando la impunidad por la violencia contra mujeres y niñas
- 2008: Invertir en las mujeres y las niñas
- 2009: Mujeres y hombres unidos para terminar la violencia contra mujeres y niñas
- 2010: Igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: progreso para todos
- 2011: La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: camino hacia el trabajo decente para la mujer
- 2012: Empoderar a las mujeres rurales, terminar con la pobreza y el hambre
- 2013: Una promesa es una promesa: tiempo de actuar para terminar la violencia contra las mujeres
- 2014: La Igualdad para las mujeres es progreso para tod@s
- 2015: Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡Imagínalo!
- 2016: Por un Planeta 50-50 en 2030: demos el paso para la igualdad de género
- 2017: Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030
- 2018: Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres
- 2019: Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio
- 2020: Soy de la generación igualdad: por los derechos de las mujeres
- 2021: Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19
- 2022: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible- #BreakTheBias
- 2023: Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género- #EmbraceEquity
- 2024: Invertir en las mujeres: acelerar el progreso.- Inspire Inclusion
- 2025: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.
Galería de imágenes
-
Marcha del Día Internacional de la Mujer. Santiago de Chile, 2020.
-
Manifestación de la Mujer. Madrid, 2020.
-
Día Internacional de la Mujer de 2010 en Qal`eh-ye Now (Afganistán)
-
Marcha por el Día Internacional de la mujer de 2020, en Santiago de Chile.
Véase también
En inglés: International Women's Day Facts for Kids
- Día Internacional de la No Violencia
- Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o las Creencias
- Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química
- Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
- Día de la Cero Discriminación
- Día Internacional para la Tolerancia
- Día Mundial contra el Trabajo Infantil
- Día Mundial contra la Esclavitud Infantil
- Día Internacional del Trabajo Doméstico
- Día Internacional del Rosa
- Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico
- Día Internacional de las Personas con Discapacidad
- Día Internacional de la Niña
- Día Mundial del Niño
- Día Internacional del Niño Africano
- Día del Niño por Nacer
- Día Internacional de las Niñas en las TIC
- Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
- Día nacional del recuerdo y acción contra la violencia hacia la mujer (Canadá)
- Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres
- Día de la Higiene Menstrual
- Día Naranja
- Día de la Mujer Africana
- Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
- Día Internacional de los Afrodescendientes
- Día latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios de comunicación
- Día Internacional de Elaboración Cervecera de la Mujer
- Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia
- Día Nacional del Fútbol Femenino
- Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia
- Día Internacional de las Mujeres Rurales
- Día Internacional de las Mujeres en el Multilateralismo
- Día Internacional de las Juezas
- Día Internacional de la Partera
- Día Internacional de las Viudas
- Día de la Enfermera (Argentina)
- Día de la Madre
- Día Mundial de las Madres y los Padres
- Día Nacional de la Visibilidad Lésbica de Brasil
- Día internacional de las lesbianas
- Día del maestro
- Día del Profesor
- Día Mundial de los Docentes
- Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama
- Encuentro Nacional de Mujeres
- Feministaldia
- Festival Chouftouhonna
- Jueves de los muertos