Samizdat para niños
Samizdat (se pronuncia "samizdat") era el nombre de una forma secreta de copiar y compartir libros, revistas y otros escritos que estaban prohibidos por los gobiernos comunistas en la Unión Soviética y otros países de Europa del Este durante la época de la Guerra Fría. Era una manera en que las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno podían expresar sus ideas y opiniones, evitando la estricta censura.
Las copias de estos textos, que podían ser ensayos, poemas o incluso dibujos, se hacían de pocas en pocas. La idea era que quien recibiera una copia, hiciera más copias para otras personas. Esto se lograba usando máquinas de escribir con papel carbón o copiando los textos a mano. Era una actividad muy arriesgada, ya que las personas descubiertas con estos escritos prohibidos podían enfrentar serios problemas, como perder sus trabajos o ser encarceladas. Un famoso opositor soviético, Vladímir Bukovski, lo explicó así: "Yo mismo lo creo, edito, censuro, publico, distribuyo, y me encarcelan por eso".
Contenido
¿Cómo funcionaba el Samizdat?
Los textos de Samizdat, como la novela "El maestro y Margarita" de Mijaíl Bulgákov o el escrito de Václav Havel "El poder de los sin poder", se pasaban de mano en mano entre amigos y conocidos, ya que su venta pública era ilegal.
Para hacer las copias, se usaban diferentes métodos. El más común era hacer varias copias con papel carbón, ya sea a partir de textos escritos a mano o a máquina. En algunos casos, en países como Hungría o la antigua Checoslovaquia, se llegaron a imprimir cantidades más grandes de libros en imprentas secretas. Era casi imposible usar editoriales o imprentas profesionales, porque todas estaban bajo el control y la vigilancia del gobierno.
Antes de que Mijaíl Gorbachov implementara la política de "glásnost" (transparencia informativa) en 1986, esta práctica era muy peligrosa. Las imprentas, fotocopiadoras e incluso las máquinas de escribir estaban controladas por el gobierno. Se guardaban copias de referencia de los textos y de los usuarios autorizados para poder identificar a cualquiera que intentara copiar algo prohibido. Medidas similares existían en otros países de Europa del Este para evitar la difusión de textos críticos.
¿De dónde viene la palabra Samizdat?
La palabra "samizdat" viene del ruso. "Sam" significa "por sí mismo" o "uno mismo", e "izdat" es una abreviatura de "editorial". Así que, "samizdat" significa "autopublicación". El poeta ruso Nikolái Glazkov inventó este término en la década de 1940. Él escribía sus poemas a máquina y ponía en la primera página "samsebyaizdat", que significaba algo así como "Yo, por mí mismo editores". Era una forma de imitar los nombres de las editoriales estatales de la Unión Soviética, como "Politizdat", que era la "Editorial Estatal de Literatura Política".
Además de "samizdat", existían otros términos relacionados:
- Magnitizdat se refería al contrabando de grabaciones de sonido (magnit significa "cinta magnética"). A menudo eran poemas, charlas o música "underground" que el gobierno había prohibido.
- Roentgenizdat se refería a los "discos hueso". Eran copias caseras de discos de vinilo con música prohibida que se introducían de contrabando en la Unión Soviética. Solían contener rock and roll, jazz y otros géneros musicales que no gustaban al gobierno, así como música de artistas que habían sido censurados. Estos discos se vendían e intercambiaban en el mercado negro. Estaban hechos de radiografías viejas, que se cortaban en círculos y se grababan con una máquina casera.
- Tamizdat se refería a la literatura publicada en el extranjero (tam significa "allí") cuya importación estaba prohibida. A menudo, estos manuscritos se sacaban del país de forma ilegal.
En Polonia, durante los últimos años del comunismo (1945-1989), se usaba el término drugi obieg o "segunda circulación" para referirse a las publicaciones secretas. La "primera circulación" eran las publicaciones legales, que a menudo estaban censuradas. El término polaco bibuła ("papel secante") es más antiguo y se usaba desde el siglo XIX para textos nacionalistas prohibidos.
Historia del Samizdat
La idea de autopublicar y autodistribuir textos tiene una larga historia. Sin embargo, el fenómeno "samizdat" tal como lo conocemos es propio del período posterior a Stalin en la Unión Soviética y otros países similares. En estas sociedades, donde la censura era una política de estado, el "samizdat" se convirtió en una forma de literatura secreta. No solo servía para analizar la situación, sino también para expresar ideas y opiniones que no se podían decir en público.
Al principio del "deshielo" (un período de mayor libertad) que comenzó Nikita Jrushchov en la URSS en 1954, la poesía se hizo muy popular. Escritos de muchos poetas, tanto famosos como desconocidos, y también de aquellos "prohibidos", circulaban entre los intelectuales soviéticos. El famoso "Discurso secreto" de Jrushchov contra Stalin fue uno de los primeros documentos completos que se publicaron en el "samizdat", mucho antes de que la prensa oficial lo revelara en 1989.
En 1958, se inauguró un monumento al poeta Vladímir Mayakovski en Moscú. La ceremonia terminó con lecturas de poesía improvisadas en público. A los intelectuales de Moscú les gustó esta atmósfera de libertad, y estas lecturas al aire libre se hicieron regulares, conocidas como "Mayak" ("faro"). Sin embargo, esto no duró mucho, y las autoridades soviéticas pronto comenzaron a prohibir estas reuniones.
En 1961, varios asistentes a estas reuniones fueron arrestados por "agitación y propaganda antisoviética". Aleksandr Ginzburg, editor de la revista "samizdat" "Síntaksis", fue detenido en 1960, cuando el período de "deshielo" estaba terminando y la censura contra las ideas críticas volvía a ser fuerte.
Algunos escritos que se consideraban "comprometidos" fueron publicados inicialmente por editoriales estatales. Un ejemplo es la novela "Un día en la vida de Iván Denísovich", de Aleksandr Solzhenitsyn (quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1970). Esta obra, que hablaba de la dura vida en los campos de trabajo forzado de Siberia, se publicó por primera vez en una revista literaria en 1962. Sin embargo, al darse cuenta de que criticaba el sistema de prisiones, la novela fue censurada y retirada. Su única forma de difusión fue a través del "samizdat".
No todo lo que se publicaba en "samizdat" tenía un contenido político. También había relatos cómicos o con elementos de sátira social que el gobierno soviético consideraba inaceptables, ya fuera por promover la libertad personal o simplemente por no contener un "mensaje marxista" aprobado.
En 1963, el poeta Joseph Brodsky (quien también ganaría el Premio Nobel de Literatura en 1987) fue acusado de "parasitismo social" por escribir poemas que cuestionaban las ideas oficiales. Aunque se libró de la cárcel gracias a la presión de intelectuales, tuvo que difundir sus obras a través del sistema "samizdat".
A mediados de los años 60, un grupo literario no oficial llamado СМОГ (La joven sociedad de genios) difundió en "samizdat" su almanaque "Esfinges", con prosa y poesía. La publicación de obras de vanguardia en la URSS era ilegal, por lo que el "samizdat" se hizo esencial para ellos.
El juicio de 1965 a los escritores Yuli Daniel y Andréi Siniavsky, y el aumento de la represión, marcaron el fin del "deshielo" y el inicio de tiempos difíciles para el "samizdat" bajo el gobierno de Leonid Brézhnev. El contenido de algunos libros de "samizdat" se volvió más político, y desempeñó un papel importante en el movimiento de oposición en la Unión Soviética.
Entre 1964 y 1970, el historiador Roy Medvédev publicó un análisis que más tarde se conocería en Occidente como "El diario político".
Una de las publicaciones "samizdat" más conocidas fue el boletín "Crónica de la actualidad", dedicado a la defensa de los derechos humanos en la URSS. Se publicaron 63 números de forma secreta durante 15 años (entre 1968 y 1983). Denunciaba abusos y acciones injustas de las autoridades, hechos que muchos ciudadanos soviéticos conocían pero no podían mencionar en público. Los autores, que eran anónimos, animaban a los lectores a usar los mismos "canales informales" para enviar sus protestas e información local.
La "Crónica" era conocida por su estilo directo y duro, con secciones como "Arrestos, redadas, interrogatorios" o "En las cárceles y campamentos". Esto mostraba claramente la oposición de sus autores a la represión política del gobierno.
Los autores de la "Crónica" argumentaban que su publicación no era ilegal según la Constitución soviética, que defendía la libre expresión. Sin embargo, las leyes penales de la URSS castigaban con severas penas de cárcel cualquier publicación "antisoviética" que criticara al régimen o expresara ideas no comunistas.
Otra publicación importante de "samizdat" fue la revista "Hebreos en la URSS", que se publicó entre 1972 y 1980. La llegada de las computadoras en los años 80, gracias a una pequeña apertura del gobierno de Mijaíl Gorbachov, hizo más difícil para el régimen soviético combatir el "samizdat".
El funcionamiento del "samizdat" era aún más notable porque las autoridades de la URSS controlaban estrictamente todos los medios de reproducción escrita, como imprentas, fotocopiadoras e incluso el papel. El acceso a estos recursos estaba muy restringido y limitado a personal "de confianza" del estado. A pesar de estas restricciones, la prensa secreta del "samizdat" logró una gran circulación y difusión.
Fenómenos similares en otros países
Después de que el ayatolá Ruhollah Jomeini fuera expulsado de Irán en 1964, sus discursos se introducían de contrabando en el país a través de cintas de audio. Esto ayudó a aumentar su popularidad y contribuyó a la revolución islámica de 1979. Con el tiempo, debido a las restricciones del nuevo gobierno iraní, surgió un fenómeno "samizdat" inverso. Por ejemplo, se llegó a publicar clandestinamente la traducción al persa de la novela "Los versos ...", del escritor Salman Rushdie, que había sido prohibida.
En Europa, hubo una tradición de publicar material manuscrito secreto en el ejército alemán durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Polonia también tiene una larga historia de prensa "clandestina" desde el siglo XVIII, que resurgió durante la ocupación alemana (1939-1945) y se mantuvo fuerte bajo el régimen apoyado por la URSS (1945-1989).
En otros países de Europa del Este, como Checoslovaquia y Hungría, se imprimieron de forma secreta docenas de libros censurados en los años 70 y 80. Algunos tenían más de 500 páginas y se llegaron a imprimir más de 12.000 ejemplares de cada uno. Esto muestra que existían formas muy organizadas de copiar para evadir la censura.
En América Latina, durante las dictaduras militares de los años 60 y 70, la literatura marxista era censurada y perseguida. Solo se podía difundir a través de copias secretas y rudimentarias. No solo se prohibieron clásicos como "El Capital" de Karl Marx, sino también obras más recientes. Por ejemplo, en Argentina, durante su último gobierno militar (1976-83), incluso se llegó a censurar un libro de física por tener un título que consideraron "izquierdista".
En Estados Unidos, cuando la licencia del sistema operativo UNIX se volvió restrictiva, el libro que contenía su código fuente original tuvo que ser retirado del mercado. Sin embargo, la información técnica era tan valiosa que las copias ilegales siguieron circulando durante años. A veces, a este acto de copiar el libro se le llamaba, en broma, una especie de "samizdat" occidental, aunque eran situaciones muy diferentes: una era una violación de derechos de autor y la otra, una falta de libertad de expresión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samizdat Facts for Kids
- Censura en la Unión Soviética
- Discos hueso
- Libertad de expresión
- Libertad de prensa
- Revolución de Terciopelo
- Zine