robot de la enciclopedia para niños

República Socialista Soviética de Ucrania para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Socialista Soviética de Ucrania
Українська Радянська Соціалістична Республіка|Украи́нская Сове́тская Социалисти́ческая Респу́блика
República constituyente
Flag of the Ukrainian Soviet Socialist Republic.svg
Bandera
Emblem of the Ukrainian SSR.svg
Escudo

Lema: Пролетарі всіх країн, єднайтеся!
(en ucraniano: «¡Proletarios de todos los países, uníos!»)
Himno: Himno de la RSS de Ucrania
Soviet Union - Ukrainian SSR.svg
Localización de Ucrania en la Unión Soviética
Coordenadas 50°26′40″N 30°31′44″E / 50.444444444444, 30.52888889
Capital Járkov (1917-1918 y 1919-1934)
Kiev (1934-1991)
Entidad República constituyente
 • País Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Idioma oficial Ruso y ucraniano
Superficie  
 • Total 603 700 km²
Población (1989)  
 • Total 51 706 746 hab.
 • Densidad 85,65 hab/km²
Religión Ateísmo de Estado
Moneda Rublo soviético
Período histórico Guerra Fría
 • 31 de julio Proclamación
 • 22 de junio
de 1941
Invasión alemana a la Unión Soviética
 • 1 de noviembre
de 1939
Anexión de Ucrania Occidental
 • 22 de junio
de 1941
Invasión alemana de la Unión Soviética
 • 17 de abril
de 1944
Fin de la Ofensiva del Dniéper-Cárpatos
 • 24 de octubre
de 1945
Admisión en la ONU
 • 8 de diciembre
de 1991
Tratado de Belavezha
 • 26 de diciembre de 1991 Independencia
Forma de gobierno República socialista soviética unipartidista
Primer Secretario
• 1918
• 1990-1991

Gueorgui Piatakov
Stanislav Hurenko
Presidente
• 1918
• 1990-1991

Gueorgui Piatakov
Vitold Fokin
Legislatura VTsIK/Congreso de los Sóviets (1917–1938)
Sóviet Supremo
(1938–1991)
Huso horario UTC+03:00
Precedido por
Sucedido por
República Popular de Ucrania (1920)
Segunda República polaca (1939)
Gobierno General (1944)
Reino de Hungría (1920-1946) (1944)
Reino de Rumania (1940)
República Socialista Federativa Soviética de Rusia (1954)
(1991) Ucrania
(1941) Reichskommissariat Ukraine
(1940) República Socialista Soviética de Moldavia
(1941) Gobernación de Transnistria

La República Socialista Soviética de Ucrania (abreviado como RSS de Ucrania), también conocida como Ucrania Soviética, fue una de las quince repúblicas que formaron parte de la Unión Soviética. Existió desde su creación en 1922 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Después de la Revolución de Febrero de 1917, que puso fin al gobierno del zar Nicolás II de Rusia, y la Revolución de Octubre de los bolcheviques, el Imperio ruso comenzó a desintegrarse. En este tiempo, los bolcheviques ucranianos establecieron una República Soviética Ucraniana de corta duración. Durante la guerra civil rusa (1917-1923), surgieron varios grupos que se proclamaron gobiernos. Los más importantes fueron la República Popular Ucraniana en Kiev y la República Popular Ucraniana de los Sóviets en Járkov.

La República Popular Ucraniana fue reconocida internacionalmente y firmó el Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales. La otra república, la República Popular Ucraniana de los Sóviets, solo fue apoyada por el gobierno de Lenin. Ambos gobiernos lucharon contra las fuerzas del Movimiento Blanco. Este conflicto, llamado Guerra de independencia de Ucrania, fue parte de la Guerra civil rusa y buscaba la independencia de Ucrania. Terminó con la derrota de la República Popular Ucraniana, y su territorio se unió a la República Socialista Soviética de Ucrania. Después de la derrota de la Rusia soviética en la Guerra polaco-soviética, la parte occidental de Ucrania pasó a ser parte de la Segunda República Polaca. En 1922, la RSS de Ucrania se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Unión Soviética al firmar el Tratado de Creación de la URSS.

La República Popular Ucraniana de los Sóviets se fundó entre el 24 y 25 de diciembre de 1917. Se la conocía como la "República de los Sóviets de Diputados de Obreros, Soldados y Campesinos". Sin embargo, solo fue reconocida por la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Fue derrotada a mediados de 1918 y disuelta. En julio de 1918, sus antiguos miembros formaron el Partido Comunista (Bolchevique) de Ucrania en Moscú.

Cuando los Imperios Centrales fueron derrotados en la Primera Guerra Mundial, la Rusia bolchevique reanudó sus conflictos con la República Popular Ucraniana, que luchaba por su independencia. Se organizó otro gobierno soviético en Kursk, Rusia. El Segundo Congreso Panucraniano de los Sóviets se celebró en Yekaterynoslav del 17 al 19 de marzo de 1918. Allí, la República Popular Ucraniana de los Sóviets unió todas las formaciones soviéticas en Ucrania, convirtiéndose en la República Soviética de Ucrania. El 10 de marzo de 1919, en el Tercer Congreso Panucraniano de los Sóviets, el nombre de la República Soviética de Ucrania cambió a República Socialista Soviética de Ucrania.

Con la Constitución de la Unión Soviética de 1936, los nombres de todas las repúblicas soviéticas se modificaron. El 5 de diciembre de 1936, el Octavo Congreso Extraordinario de los Sóviets de la Unión Soviética cambió el nombre a "República Socialista Soviética de Ucrania" (RSS de Ucrania). Esto fue confirmado por el Decimocuarto Congreso de los Sóviets en la RSS de Ucrania el 31 de enero de 1937.

A lo largo de sus 72 años, las fronteras de la república cambiaron. Después de la invasión soviética de Polonia de 1939 en 1939, la actual región occidental de Ucrania se separó de la Segunda República Polaca y se unió a la Unión Soviética. Además, en 1954, la región de Crimea fue transferida a la RSS de Ucrania desde la RSFS de Rusia. Entre 1923 y 1934, Járkov fue la capital de la RSS de Ucrania. En 1934, la capital se trasladó a Kiev, que sigue siendo la capital de la Ucrania independiente.

Geográficamente, la RSS de Ucrania estaba en Europa oriental, al norte del mar Negro. Limitaba con las repúblicas soviéticas de RSS de Moldavia, RSS de Bielorrusia y RSFS de Rusia. Su frontera con Checoslovaquia era la parte más occidental de la Unión Soviética. En 1989, la república tenía 51.706.746 habitantes. Después de la disolución de la Unión Soviética, en 2001, la población de Ucrania disminuyó a 48.457.000 habitantes.

Desde finales de la década de 1920, Ucrania participó en la industrialización soviética. En la década siguiente, la producción industrial de la república se multiplicó por cuatro. Sin embargo, la industrialización tuvo un alto costo para los campesinos, que eran la base de la población ucraniana. Para satisfacer la creciente demanda de alimentos del Estado y financiar la industrialización, Stalin implementó un programa de colectivización. Este programa consistía en que el Estado tomaba las tierras y el ganado de los campesinos y los agrupaba en granjas colectivas. Esta política se aplicó con la ayuda de tropas y la policía secreta. Los miembros de las granjas colectivas no podían recibir grano hasta que se cumplieran unas cuotas muy difíciles de alcanzar, lo que provocó una gran escasez de alimentos en la Unión Soviética. Entre 1932 y 1933, millones de personas fallecieron debido a una hambruna causada por esta política, conocida como Holodomor.

Los periodos de industrialización y el Holodomor también coincidieron con una campaña contra los líderes políticos y culturales ucranianos, a menudo acusados de "desviaciones nacionalistas". Dos olas de represión política estalinista (1929-1934 y 1936-1938) resultaron en la pérdida de muchas vidas. Esto incluyó a gran parte de la élite cultural ucraniana y a muchos oficiales de alto rango del Ejército Rojo.

La RSS de Ucrania existió hasta 1991. Aunque no hubo un estado democrático durante este periodo, grupos nacionalistas ucranianos como el UPA intentaron sin éxito establecer un estado independiente. También hubo movimientos independentistas en otras regiones no controladas por la Unión Soviética, como en Transcarpatia, donde la Ucrania de los Cárpatos existió brevemente en 1939 antes de ser unida a Hungría.

Después de la perestroika (reformas) y la disolución de la Unión Soviética, la RSS de Ucrania se convirtió en el estado moderno de Ucrania. Su constitución actual fue aprobada el 28 de junio de 1996.

Historia de la RSS de Ucrania

Fundación y primeros años (1917-1922)

Bandera de la República Socialista Soviética de Ucrania (1919-1929)
Escudo de la República Socialista Soviética de Ucrania desde 1919 hasta 1929
Territorios reclamados por la República Popular Ucraniana (1917–1921)

Después de la Revolución de Febrero de 1917, varios grupos buscaron crear un estado ucraniano independiente. Estos grupos a veces cooperaban y a veces luchaban entre sí. Muchas facciones socialistas participaron en la formación de la República Popular Ucraniana (RPU), incluyendo a los bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarios. Al principio, el grupo más grande era el Partido Social-Revolucionario Ucraniano, que lideraba el gobierno. Los bolcheviques a menudo se oponían al gobierno y organizaban protestas armadas para establecer el poder soviético.

Inmediatamente después de la Revolución de Octubre en Petrogrado, los bolcheviques intentaron tomar el control de Kiev. Sin embargo, no tuvieron suficiente apoyo en Ucrania y el grupo bolchevique de Kiev se disolvió. Algunos de sus miembros se trasladaron a Járkov y recibieron apoyo de las ciudades industriales del este de Ucrania. El 17 de diciembre, el Secretariado del Pueblo de la República Popular Ucraniana de los Sóviets exigió a la Rada Central que reconociera al gobierno bolchevique de Lenin. Los bolcheviques convocaron un congreso separado y establecieron la República Popular Ucraniana de los Sóviets el 24 de diciembre de 1917, declarando que la Rada Central debía ser eliminada. Hubo conflictos contra la República Popular Ucraniana para establecer un régimen soviético, y con el apoyo de la RSFS de Rusia, las fuerzas ucranianas fueron casi derrotadas. El gobierno de Ucrania pidió ayuda a potencias extranjeras, especialmente a las Potencias Centrales, porque los gobiernos europeos no lo reconocían. Después de que Rusia soviética firmara su propio Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales, devolvió todos los territorios capturados en Ucrania, y los bolcheviques fueron expulsados. La República Soviética de Ucrania se disolvió el 20 de noviembre de 1918.

Finalmente, después de la creación del Partido Comunista (Bolchevique) de Ucrania en Moscú, se formó un nuevo gobierno bolchevique ucraniano el 21 de diciembre de 1919. Este gobierno inició nuevos conflictos contra los ucranianos que buscaban la independencia, quienes habían perdido el apoyo militar de las Potencias Centrales. El Ejército Rojo terminó controlando la mayor parte del territorio ucraniano después de la Paz de Riga entre soviéticos y polacos. El 30 de diciembre de 1922, al firmar el Tratado de Creación de la URSS, la RSS de Ucrania, junto con la RSFS de Rusia, la RSS de Bielorrusia y la RSFS de Transcaucasia, se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Periodo de entreguerras (1922–1939)

Archivo:Flag of the Ukrainian Soviet Socialist Republic
Bandera de la RSS de Ucrania (prohibida bajo la ley de descomunización en Ucrania de 2015)
Archivo:Ukposter
El programa de ucranianización buscaba fomentar la identidad étnica ucraniana. Este cartel de 1921 dice: «Hijo, únete a la escuela de comandantes rojos y la defensa de la Ucrania soviética estará asegurada».

La revolución que llevó al poder al partido socialista causó grandes problemas en Ucrania, dejando a muchas personas sin hogar. La Ucrania soviética también enfrentó una hambruna en 1921. El gobierno soviético fue flexible en la década de 1920. La cultura nacional y el idioma ucraniano tuvieron un resurgimiento, ya que la "ucranización" fue una aplicación local de la política soviética de "korenización" (promover las culturas locales). Los bolcheviques también prometieron mejoras en la salud, educación y seguridad social, así como el derecho al trabajo y a la vivienda. Los derechos de las mujeres mejoraron con nuevas leyes. La mayoría de estas políticas fueron eliminadas a principios de la década de 1930, después de que Iósif Stalin consolidara su poder como líder del Partido Comunista de la URSS.

La idea de una nación ucraniana se mantuvo durante los años de entreguerras y se extendió a territorios con poblaciones diversas en el este y sur que se unieron a la república soviética de Ucrania. En esos años, se crearon unidades territoriales especiales para grupos étnicos no ucranianos. Además de una república autónoma para el pueblo moldavo en el oeste, había varios distritos nacionales, incluyendo ocho rusos, siete alemanes, cuatro griegos, cuatro búlgaros, tres judíos y uno polaco.

El sistema educativo en ucraniano se desarrolló rápidamente, mejorando la alfabetización de la población rural. Al mismo tiempo, los ucranianos recién alfabetizados se mudaron a las ciudades, que se volvieron más ucranianas en población y educación. También hubo un aumento en las publicaciones en ucraniano y en la vida cultural ucraniana en general.

El uso del ucraniano en el trabajo y en el gobierno se fomentó continuamente, como parte de las políticas de korenización. Aunque al principio el gobierno y el partido hablaban principalmente ruso, a finales de la década de 1920, más de la mitad de los miembros del Partido Comunista de la RSS de Ucrania eran ucranianos.

A pesar de la campaña antirreligiosa en la Unión Soviética, se creó una iglesia ortodoxa nacional ucraniana, la Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana (UAOC). El gobierno bolchevique inicialmente vio esta iglesia como una forma de controlar a la Iglesia Ortodoxa Rusa, a la que consideraban una amenaza. Por eso, el gobierno toleró la nueva iglesia ucraniana por un tiempo, y la UAOC ganó muchos seguidores entre los campesinos ucranianos.

El cambio en las políticas económicas soviéticas hacia una industrialización más rápida comenzó en 1928 con el primer Plan Quinquenal de Iósif Stalin. La industrialización transformó la economía y la sociedad de Ucrania, que tradicionalmente era agrícola. En las primeras etapas, la producción industrial de Ucrania se cuadruplicó, y la república tuvo un desarrollo industrial sin precedentes. La migración masiva de la población rural a las ciudades industriales aumentó la población urbana del 19% al 34%.

Colectivización y sus consecuencias

Archivo:DneproGES
Una foto de 1934 de la Estación Hidroeléctrica Dniéper, un gran proyecto de industrialización soviética en Ucrania.

La industrialización tuvo un alto costo para los campesinos, que eran la base de la población ucraniana. Para satisfacer la necesidad del estado de aumentar el suministro de alimentos y financiar la industrialización, Stalin implementó un programa de colectivización de la agricultura. Este programa afectó profundamente a Ucrania, conocida como el "granero de la URSS". A finales de la década de 1920 y principios de la de 1930, el estado agrupó las tierras y los animales de los campesinos en granjas colectivas. Esta política se aplicó desde 1929, usando tropas y policía secreta para confiscar tierras y recursos cuando era necesario.

Muchos campesinos se resistieron, y hubo una lucha contra las autoridades. Algunos sacrificaron su ganado en lugar de entregarlo a las granjas colectivas. Los campesinos más ricos fueron llamados "kuláks", considerados enemigos del estado. Decenas de miles fueron ejecutados, y unas cien mil familias fueron enviadas a Siberia y la RSS de Kazajistán.

La colectivización forzada tuvo un efecto muy negativo en la producción agrícola. A pesar de esto, en 1932 el gobierno soviético aumentó las cuotas de producción de Ucrania en un 44%, lo que hizo imposible cumplirlas. La ley soviética decía que los miembros de una granja colectiva no recibirían grano hasta que se cumplieran las cuotas del gobierno. En muchos casos, las autoridades exigieron tanto a las granjas colectivas que la escasez de alimentos se extendió.

La hambruna soviética de 1932-1933, llamada Holodomor en ucraniano, causó la muerte de millones de ucranianos. El gobierno de Stalin retiró a la fuerza las reservas de alimentos de los campesinos. El número exacto de muertes por escasez de alimentos en Ucrania quizás nunca se sepa con precisión. Sin embargo, estudios recientes sugieren que más de cuatro millones de ucranianos fallecieron solo en los primeros seis meses de 1933. Esta cifra aumenta si se incluyen las pérdidas de población de 1931, 1932 y 1934, así como las de territorios cercanos habitados por ucranianos, como el Kubán.

La Unión Soviética ocultó información sobre esta escasez de alimentos, y hasta la década de 1980 solo admitió que hubo algunas dificultades debido a problemas y mal tiempo. Otros argumentan que la escasez de alimentos fue un acto deliberado y evitable.

Los tiempos de industrialización y colectivización también llevaron a una gran campaña contra la "desviación nacionalista". En Ucrania, esto significó un ataque a la élite política y cultural. La primera ola de purgas entre 1929 y 1934 afectó a la generación revolucionaria del partido, que en Ucrania incluía a muchos que apoyaban la ucranización. La siguiente ola de purgas políticas de 1936-1938 eliminó a gran parte de la nueva generación política y redujo a la mitad la cantidad de miembros del Partido Comunista de la RSS de Ucrania.

Los líderes políticos ucranianos que fueron purgados fueron reemplazados en gran parte por personas enviadas desde Rusia. Cuando las políticas de ucranización se detuvieron (1931) y fueron reemplazadas por una rusificación masiva, aproximadamente cuatro quintas partes de la élite cultural ucraniana, incluyendo intelectuales, escritores, artistas y religiosos, fueron "eliminados", ejecutados o encarcelados en la década siguiente. Las detenciones masivas de la jerarquía y el clero de la Iglesia Ortodoxa Autocéfala Ucraniana terminaron con la disolución de la iglesia en 1930.

Segunda Guerra Mundial (1939–1945)

Archivo:Dayosh Kiev
Soldados soviéticos preparan un puente para cruzar el Dniéper durante la Batalla del Dniéper (1943). El letrero dice «¡Toma Kiev!».
Archivo:Ruined Kiev in WWII
Edificios destruidos en Kiev durante la Segunda Guerra Mundial.

El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de relaciones exteriores de la Unión Soviética, Viacheslav Mólotov, y de la Alemania nazi, Joachim von Ribbentrop, firmaron un acuerdo de no agresión con un protocolo secreto sobre la división de Europa del Este: el Pacto Ribbentrop-Mólotov. El 1 de septiembre, los ejércitos alemanes cruzaron la frontera polaca, y Francia y el Reino Unido entraron en la guerra para apoyar a Polonia; este fue el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El 17 de septiembre, las tropas soviéticas cruzaron la frontera polaca desde el este. Según el protocolo secreto, Polonia Occidental se convirtió en una zona de interés alemán, y la Unión Soviética recuperó tierras del Imperio ruso, obtuvo Galicia y anexó Besarabia y el norte de Bucovina.

Después de la invasión soviética de Polonia de 1939 en septiembre de 1939, las tropas alemanas y soviéticas se dividieron el territorio polaco. Así, Galicia y Volinia, con su población mayoritariamente ucraniana, se unieron al resto de Ucrania. Esta unificación de territorios ucranianos, lograda por primera vez en la historia, fue un evento importante para la nación. Según un acuerdo entre la URSS y la Tercera República Checoslovaca, firmado el 29 de junio de 1945, la región de la Rutenia subcarpática fue transferida a la RSS de Ucrania, convirtiéndose en la actual óblast de Zakarpatia. Luego, después de que Francia se rindiera a Alemania, Rumania cedió Besarabia y el norte de Bucovina a las demandas soviéticas. La República Socialista Soviética de Ucrania incorporó los distritos norte y sur de Besarabia, el norte de Bucovina y la región de Hertsa ocupada por los soviéticos. Sin embargo, cedió la parte occidental de la RASS de Moldavia a la recién creada RSS de Moldavia. Todas estas adquisiciones territoriales fueron reconocidas internacionalmente por los Tratados de Paz de París de 1947.

El 22 de junio de 1941, en la Operación Barbarroja, los ejércitos de la Alemania nazi atacaron a las tropas soviéticas a lo largo de toda la frontera, iniciando el Frente Oriental. Los batallones del ejército del sur fueron enviados a Ucrania. Aunque las tropas y el equipo soviético eran similares a los alemanes, el factor sorpresa permitió un avance rápido y fuerte de Alemania. Los alemanes, usando tácticas de guerra relámpago, avanzaron rápidamente con unidades mecanizadas detrás de las tropas soviéticas, rodeando ejércitos enteros. Después de romper la contraofensiva de los tanques soviéticos cerca de Lutsk, las tropas alemanas llegaron cerca de Kiev en pocas semanas. En septiembre, casi todo el frente suroeste soviético, con 660.000 soldados, fue enviado a campos de concentración. Después de una defensa de tres meses, en octubre, las tropas alemanas aliadas capturaron Odesa. En noviembre comenzó el asedio de Sebastopol, que desvió parte de las tropas alemanas hacia el Cáucaso.

Las fuerzas de ocupación alemanas anexaron las antiguas tierras austrohúngaras y formaron el Comisariado Imperial de Ucrania con capital en Rivne, gobernado por Erich Koch. Las tierras al oeste del río Dniéster fueron cedidas a Rumania como Transnistria, y el resto del territorio de Ucrania quedó bajo control militar. Algunos ucranianos y polacos, especialmente en el oeste, que habían vivido dos años bajo un duro gobierno soviético, inicialmente vieron a los soldados de la Wehrmacht como liberadores. Los soviéticos en retirada ejecutaron a miles de prisioneros. Algunos activistas ucranianos esperaban establecer un estado independiente. Al principio, las políticas alemanas fomentaron estas esperanzas con promesas vagas de una "Gran Ucrania" soberana, ya que los alemanes intentaban aprovechar los sentimientos antisoviéticos. Se formó una policía auxiliar ucraniana local, así como una división de las SS de Ucrania, la 14.ª División de Granaderos Waffen de las SS Galicia. Sin embargo, después de un breve periodo de tolerancia, las políticas alemanas cambiaron drásticamente y el movimiento nacional ucraniano fue reprimido.

Después del fracaso de la Blitzkrieg alemana cerca de Moscú en el invierno de 1941, las tropas soviéticas intentaron una contraofensiva en la primavera de 1942, pero sin éxito. En julio de 1942, los alemanes ocuparon su último asentamiento en la Unión Soviética. Tras las derrotas en El Alamein y Stalingrado, la Alemania nazi perdió a su principal aliado, Italia, y su ventaja militar. El 18 de diciembre de 1942, las tropas soviéticas comenzaron a liberar los territorios ocupados. Al ocupar el norte de Italia y establecer la República de Salo, los alemanes intentaron tomar la iniciativa en el Frente Oriental, recuperando Járkov. Pero en agosto de 1943, los alemanes perdieron la batalla de Kursk y las tropas aliadas desembarcaron en el sur de Italia. Esto cambió el curso de la guerra y abrió el camino para el ejército soviético hacia Occidente.

Kiev fue recuperada por el Ejército Rojo soviético el 6 de noviembre de 1943. En mayo de 1944, al ser liberada Crimea, las autoridades soviéticas llevaron a cabo la reubicación forzada de los tártaros de Crimea por supuesta colaboración. A finales de octubre de 1944, el último territorio de la actual Ucrania (cerca de Úzhgorod, entonces parte del Reino de Hungría) fue liberado de las tropas alemanas. Esto se celebra anualmente en Ucrania (el 28 de octubre) como el "Aniversario de la liberación de Ucrania de los nazis". El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió y el 8 de mayo se declaró el Día de la Victoria en Europa. El 2 de septiembre de 1945, Japón se rindió y terminó la Segunda Guerra Mundial.

Resistencia durante la guerra

En su resistencia activa a la Alemania nazi, los ucranianos formaron una parte importante del Ejército Rojo y sus líderes, así como de los movimientos clandestinos. Al principio, algunos ucranianos occidentales, que se habían unido a la Unión Soviética en 1939, vieron a los alemanes como liberadores. Sin embargo, el duro gobierno alemán en los territorios ocupados finalmente convirtió a sus partidarios en opositores. Los administradores nazis hicieron poco para aprovechar el descontento de la población ucraniana con el régimen estalinista. En cambio, los nazis mantuvieron el sistema de granjas colectivas, llevaron a cabo políticas contra los judíos y comenzaron a reducir la población de Ucrania para prepararla para la colonización alemana.

Aunque la mayoría de los ucranianos lucharon con el Ejército Rojo y los partisanos, la Organización de Nacionalistas Ucranianos creó una organización antisoviética en Galicia, el Ejército Insurgente Ucraniano (1942). Este grupo luchó contra las fuerzas nazis ocupantes y continuó luchando contra la Unión Soviética incluso años después de la guerra. Usando tácticas de guerra de guerrillas, los insurgentes atacaron a quienes consideraban representantes o aliados del Estado soviético. Al mismo tiempo, otro movimiento nacionalista luchó junto a los nazis, la Organización de Nacionalistas Ucranianos.

En total, se estima que entre 4.5 y 7 millones de ucranianos lucharon en el ejército soviético. Se calcula que los guerrilleros partisanos en Ucrania eran 47.800 al inicio de la ocupación, y hasta medio millón en su punto máximo en 1944, con aproximadamente el 50% de ucranianos nativos. Las cifras del Ejército Insurgente Ucraniano varían, desde quince mil hasta más de cien mil.

En Ucrania, el movimiento de resistencia tenía dos corrientes: el nacionalismo ucraniano en el oeste y el comunismo soviético en el este. La inteligencia alemana Abwehr usó una rama radical de la OUN, la OUN (b), para sabotajes. Los nacionalistas esperaban usar a los alemanes para restaurar el estado de Ucrania. El 30 de junio de 1941, Yaroslav Stetskó proclamó el Acta de Restauración del Estado de Ucrania, tras lo cual él y Stepán Bandera fueron enviados a un campo de concentración. Hasta la derrota de 1942, la OUN (m) continuó organizando grupos de resistencia en el centro, sur y este de Ucrania. En Volinia, Tarás Bulba-Borovéts organizó el Ejército Revolucionario Ucraniano. El 14 de octubre de 1942, se formó el Ejército Insurgente Ucraniano, liderado por Román Shujévych, con el objetivo de luchar contra los imperialismos, el comunismo ruso y el nacionalsocialismo alemán. El conflicto entre polacos y ucranianos llevó a la tragedia de Volinia en 1943, donde fallecieron muchas personas. En julio de 1944, con más de cien mil soldados en el Ejército Insurgente Ucraniano, se formó el Consejo Supremo de Liberación Ucraniano.

Sin embargo, algunos ucranianos resistieron el ataque nazi desde el principio, y un movimiento partisano se extendió por el territorio ocupado. Algunos grupos nacionalistas ucranianos formaron un Ejército Insurgente Ucraniano que luchó contra las fuerzas soviéticas y nazis. En algunas regiones occidentales de Ucrania, el Ejército Insurgente Ucraniano continuó la resistencia contra las autoridades soviéticas hasta bien entrada la década de 1950, aunque ambos bandos causaron la muerte de muchos civiles ucranianos en este conflicto.

Durante marzo de 1943 a finales de 1944, el Ejército Insurgente de Ucrania cometió varias acciones contra la población civil polaca en Volinia y el este de Galicia. El número de fallecidos ascendió a cien mil, en su mayoría mujeres y niños.

Consecuencias de la guerra

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1979-113-04, Lager Winnica, gefangene Russen
Vínnytsia, julio de 1941. Millones de prisioneros de guerra soviéticos fallecieron en 1941-1942.
Error al crear miniatura: Falta archivo
Ataque a polacos en Volinia en 1943.

Según el Plan General del Este, los alemanes utilizaron al máximo los recursos locales, explotaron a la población como mano de obra, los deportaron a Alemania (2.2 millones de trabajadores forzados), y causaron la muerte de millones de habitantes.

Muchos civiles fueron víctimas de actos violentos, trabajos forzados y ataques a pueblos enteros como represalia. De los once millones de soldados soviéticos que se estima que fallecieron en la batalla contra los nazis, alrededor del 16% (1.7 millones) eran de etnia ucraniana. Además, Ucrania fue escenario de algunas de las batallas más importantes de la guerra, como el asedio de Kiev, donde más de 660.000 soldados soviéticos fueron capturados, la defensa de Odesa y el exitoso cruce del río Dniéper.

El total de pérdidas de población ucraniana durante la guerra se estima entre cinco y ocho millones, incluyendo más de medio millón de judíos que fallecieron. De las tropas soviéticas que fallecieron, estimadas en 8.7 millones, 1.4 millones eran ucranianos. Hasta la fecha, el Día de la Victoria se celebra como una de las fiestas cívicas en Ucrania.

En el asedio de Kiev, la ciudad fue reconocida como una "Ciudad Heroica" por la resistencia del Ejército Rojo y la población local. Más de seiscientos mil soldados soviéticos (una cuarta parte del frente occidental) fallecieron o fueron capturados.

La mayoría de los combates de la Segunda Guerra Mundial tuvieron lugar en el Frente Oriental, y la Alemania nazi sufrió el 93% de sus bajas allí.

Tiempos de posguerra (1945–1953)

Archivo:Operation Wisła. 1947
Operación Vístula.
Archivo:Uskut
Pueblo deshabitado, tras la reubicación de toda su población, donde vivían tártaros de Crimea.

Mientras que la parte europea de la Segunda Guerra Mundial (conocida en Rusia como la Gran Guerra Patria) terminó en mayo de 1945, los alemanes fueron expulsados de Ucrania entre febrero de 1943 y octubre de 1944. La primera tarea de las autoridades soviéticas fue restablecer el control político sobre la república, que se había perdido por completo durante la guerra. Esta fue una tarea enorme, considerando la dispersión de la población y las pérdidas materiales. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética perdió unos once millones de combatientes y alrededor de siete millones de civiles. De ellos, 4.1 millones eran militares ucranianos y 1.4 millones eran civiles de esta república. Además, un total de 3.9 millones de ucranianos fueron evacuados a la RSFS de Rusia durante la guerra, y 2.2 millones de ucranianos fueron enviados a campos de trabajos forzados por los alemanes. La devastación material fue enorme. Adolf Hitler ordenó la creación de "una zona de aniquilamiento" en 1943, y esto, junto con la política de tierra quemada del ejército soviético en 1941, dejó a Ucrania en ruinas. Estas dos políticas llevaron a la destrucción de 28 mil aldeas y 714 ciudades. El 85% del centro de Kiev fue destruido, al igual que el 70% del centro de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania. Debido a esto, diecinueve millones de personas quedaron sin hogar después de la guerra. La base industrial de la república también fue destruida. El gobierno soviético logró evacuar 544 empresas industriales entre julio y noviembre de 1941, pero el rápido avance alemán llevó a la destrucción, total o parcial, de 16.150 empresas, 27.910.000 granjas colectivas, 1.300 estaciones de tractores y 872 granjas estatales.

La guerra amplió el territorio de la RSS de Ucrania al anexar territorios del este de Polonia en el oeste de Ucrania durante la invasión soviética de Polonia de 1939. Aunque la guerra causó una enorme destrucción física en Ucrania, también trajo expansión territorial. La razón de esta expansión se puede explicar por el prestigio de la Unión Soviética como uno de los vencedores de la guerra. La frontera ucraniana se extendió hasta la línea Curzon, lo que significó que anexó el actual territorio occidental de Ucrania, antes controlado por Polonia. Ucrania también se expandió hacia el sur, cerca de la zona de Izmaíl, que antes era parte de Rumanía (después de la ocupación soviética de Besarabia y el norte de Bucovina). El acuerdo firmado por la Unión Soviética y Checoslovaquia permitió la transferencia de la Transcarpatia a Ucrania. El territorio de Ucrania creció 167.054 kilómetros cuadrados y su población aumentó en aproximadamente once millones.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se hicieron algunas modificaciones a la Constitución de la RSS de Ucrania. Esto le permitió actuar con más autonomía en el derecho internacional en algunos casos, mientras seguía siendo parte de la Unión Soviética. En particular, estas modificaciones permitieron que la RSS de Ucrania se convirtiera en uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas, junto con la Unión Soviética y la RSS de Bielorrusia. Esto fue parte de un acuerdo con Estados Unidos para asegurar un equilibrio en la Asamblea General, que, según la URSS, estaba desequilibrada a favor del Bloque Occidental. Como miembro de la ONU, la RSS de Ucrania fue elegida miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los periodos 1948-1949 y 1984-1985.

Era de Jrushchov (1953–1964)

Cuando Stalin falleció el 5 de marzo de 1953, un gobierno colectivo liderado por Nikita Jruschov, Gueorgui Malenkov, Viacheslav Mólotov y Lavrenti Beria tomó el poder y comenzó un proceso de desestalinización. El cambio empezó en 1953, cuando se permitió a los funcionarios criticar la política de rusificación, especialmente la rusificación de Ucrania. Alekséi Kyrychenko sucedió a Leonid Mélnikov como primer secretario del Partido Comunista de la RSS de Ucrania el 4 de junio de 1953. Esto fue importante porque fue el primer ucraniano étnico en ocupar ese cargo desde la década de 1920.

Transferencia de Crimea

Archivo:The transfer of Crimea
Ukaz del Presídium del Sóviet Supremo de la URSS acerca la transferencia de Crimea de la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania. Firmado: Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética Kliment Voroshílov, 19 de febrero de 1954.

La transferencia de Crimea se refiere al cambio administrativo interno en la Unión Soviética mediante el cual el óblast de Crimea fue transferida de la RSFS de Rusia a la vecina RSS de Ucrania en 1954. La medida fue implementada a petición de la parte rusa, que no tenía acceso terrestre a la península, siendo Crimea abastecida de electricidad, agua, carreteras y vías férreas desde Ucrania, lo cual favorecía la gestión, administración y contabilidad de la península por esta última. El Primer Secretario del PCUS, Nikita Jruschov, fue uno de los artífices de dicha transferencia, apoyado así mismo por el Presidente del Consejo de Ministros de la URSS Gueorgui Malenkov. El Soviet Supremo de la URSS ratificó la transferencia de Crimea a la RSS de Ucrania el 19 de febrero de 1954, la cual fue confirmada por una ley específica del 26 de abril.

El traspaso administrativo se consumó el 17 de junio de 1954, cuando el Soviet Supremo de la RSS de Ucrania aceptó la incorporación del territorio. Pese a ello, la población rusa continuó siendo la etnia mayoritaria de la óblast de Crimea: &&&&&&&&&0858000.&&&&&0858 000 rusos frente a &&&&&&&&&0268000.&&&&&0268 000 ucranianos, según el censo de 1959.

En ese momento, la razón objetiva de la transferencia de Crimea fue facilitar la construcción y financiación de la construcción del canal de Crimea del Norte. En 1954, nada hacía presagiar la disolución de la Unión Soviética. Este evento pasó con poca fanfarria, y fue visto como un insignificante gesto simbólico, ya que ambas repúblicas eran parte de la Unión Soviética y responsables ante el gobierno de Moscú.

El "deshielo" de Jrushchov

El "deshielo", una política de liberalización, se caracterizó por cuatro puntos: 1. amnistía para todos los condenados por delitos de estado durante la guerra o los años de posguerra, 2. amnistías para un tercio de los condenados por delitos de estado durante el gobierno de Stalin, 3. el establecimiento de la primera misión de Ucrania ante las Naciones Unidas en 1958, y 4. el aumento constante de ucranianos en cargos del Partido y del Gobierno de la RSS de Ucrania. La mayoría de los puestos de poder y tres cuartas partes de los oficiales de estado eran ucranianos étnicos.

Periodo de estancamiento (1964-1985)

Jruschov fue destituido por el Comité Central y el Politburó en octubre de 1964. Fue sucedido por un nuevo liderazgo colectivo, encabezado por Leonid Brézhnev (nacido en Ucrania en una familia de obreros rusos) como Primer Secretario del PCUS y Alekséi Kosyguin como Presidente del Consejo de Ministros. La época de Brézhnev se caracterizó por un estancamiento social y económico, conocido como el estancamiento brezhneviano. El nuevo régimen introdujo la política de "Floración, Reunión y Fusión", que buscaba unir las diferentes nacionalidades soviéticas en una sola, combinando los mejores elementos de cada una. Esta política resultó ser una nueva forma de rusificación. La unificación de las nacionalidades soviéticas se llevaría a cabo, según Vladímir Lenin, cuando la Unión Soviética alcanzara la etapa final del comunismo. Algunos funcionarios soviéticos pedían la abolición de las "repúblicas soviéticas" y el establecimiento de una única nación. En lugar de introducir el concepto ideológico de la nación soviética, Brézhnev, en el 24º Congreso del Partido, habló de "una nueva comunidad histórica del pueblo — el pueblo soviético", e introdujo el concepto ideológico del socialismo desarrollado, que pospuso el comunismo. Cuando Brézhnev falleció en 1982, fue sucedido por Yuri Andrópov, quien falleció poco después de asumir el poder. Andrópov fue reemplazado por Konstantín Chernenko, quien gobernó por solo 13 meses. Chernenko fue sucedido por Mijaíl Gorbachov en 1985.

Gorbachov y la independencia (1985-1991)

Archivo:Kharkov 1981 Kassy kinoteatra Ukraina
Personas de diferentes edades haciendo fila para un cine en Járkov en 1981.

Las políticas de la perestroika (reestructuración) y la glásnost (apertura) promovidas por Mijaíl Gorbachov no llegaron a Ucrania tan rápido como a otras repúblicas soviéticas. Esto se debió a la oposición de Volodímir Scherbitski, un comunista conservador nombrado por Leonid Brézhnev como Primer Secretario del Partido Comunista de la RSS de Ucrania. En 1989, Gorbachov obligó a Scherbitski a renunciar a su cargo. El accidente de Chernóbil de 1986, las políticas de rusificación y el estancamiento social y económico llevaron a varios ucranianos a oponerse al dominio soviético. La política de Gorbachov de la perestroika no se aplicó en la práctica; el 95% de la industria y la agricultura seguían siendo propiedad del Estado en 1990. La propuesta de una reforma, que a su vez no se pudo cumplir, se convirtió en un factor de oposición al régimen soviético. La política de glásnost, que puso fin a la censura del Estado, permitió a la diáspora ucraniana contactar con sus compatriotas en Ucrania, revitalizó las prácticas religiosas al romper el monopolio de la Iglesia ortodoxa rusa y llevó a la creación de publicaciones independientes.

Tras el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, el 24 de agosto de 1991, el parlamento ucraniano aprobó el Acta de Declaración de Independencia de Ucrania. En diciembre, se realizó el referéndum de independencia, cuyo resultado fue sorprendente, ya que la mayoría de las óblasts (provincias) votaron a favor de la independencia. El 52% de la población de Crimea, que había sido territorio de Rusia desde 1783, votó por la independencia. Más del 80% de la población del este de Ucrania votó a favor de la independencia; nueve de cada diez ciudadanos de la RSS de Ucrania votaron a favor de la independencia. La independencia de Ucrania de la Unión Soviética fue reconocida casi de inmediato por la comunidad internacional. Fue la primera vez en el siglo XX que la independencia de Ucrania se intentó sin intervención extranjera o guerra civil. En las elecciones presidenciales de Ucrania de 1991, el 62% de los ucranianos votaron por Leonid Kravchuk.

Gobierno y estructura

Al igual que en las demás repúblicas de la Unión Soviética, Ucrania tenía un gobierno bajo una república socialista de partido único. Estaba gobernada por la rama regional del Partido Comunista de la Unión Soviética, conocida como Partido Comunista de la República Socialista Soviética de Ucrania, dirigida por un Primer Secretario. Este partido tenía una presencia importante en todos los aspectos del gobierno, la política y la sociedad. El poder legislativo era el Sóviet Supremo, que era el parlamento unicameral de la república, encabezado por un presidente y con sede en el edificio del Sóviet Supremo en Kiev. El Presidente del Consejo de Ministros dirigía el poder ejecutivo.

Divisiones administrativas

La RSS de Ucrania estaba dividida en 25 óblast (provincias) según datos del 1 de enero de 1976.

Repúblicas autónomas

Nombre Capital Superficie
(miles
de km²)
Población
(miles
de hab.)
RASS de Crimea Simferópol

Óblasts (Provincias)

Nombre Capital Superficie
(miles
de km²)
Población
(miles
de hab.)
Óblast de Vínnytsia Vínnytsia 26.5 2073
Óblast de Volinia Lutsk 20.2 1011
Óblast de Voroshilovgrado Voroshilovgrado 26.7 2819
Óblast de Dnipropetrovsk Dnipropetrovsk 31.9 3570
Óblast de Donetsk Donetsk 26.5 5140
Óblast de Zhitomir Zhitomir 29.9 1585
Óblast de Transcarpacia Uzhgorod 12.8 1134
Óblast de Zaporiyia Zaporiyia 27.2 1894
Óblast de Ivano-Frankivsk Ivano-Frankivsk 13.9 1311
Óblast de Kiev Kiev 28.9 3888
Óblast de Kirovogrado Kirovogrado 24.6 1261
Óblast de Crimea Simferópol 27.0 2062
Óblast de Leópolis Leópolis 21.8 2517
Óblast de Nikolayev Nikolayev 24.6 1215
Óblast de Odesa Odesa 33.3 2543
Óblast de Poltava Poltava 28.8 1733
Óblast de Rivne Rivne 20.1 1095
Óblast de Sumy Sumy 23.8 1435
Óblast de Ternopil Ternopil 13.8 1173
Óblast de Járkov Járkov 31.4 2976
Óblast de Jerson Jersón 28.5 1113
Óblast de Jmelnitski Jmelnitski 20.6 1577
Óblast de Cherkasy Cherkasy 20.9 1554
Óblast de Chernihiv Chernihiv 31.9 1515
Óblast de Chernivtsi Chernivtsi 8.1 880

Óblasts autónomos

Nombre Capital Superficie
(miles
de km²)
Población
(miles
de hab.)
Óblast Autónomo Polaco Marchlewsk
Óblast Autónomo de Moldavia Chisináu

Economía de la RSS de Ucrania

La RSS de Ucrania tenía la segunda economía más fuerte de toda la Unión Soviética, solo superada por Rusia. Durante el periodo soviético, se produjeron grandes volúmenes de productos metalúrgicos, industria química e ingeniería mecánica. También aumentaron la producción de electricidad y las exportaciones agrícolas del país.

Durante los años de posguerra, la productividad industrial de Ucrania duplicó su nivel anterior a la guerra. En 1945, la producción industrial era solo el 26% del nivel de 1940. La Unión Soviética introdujo el Cuarto Plan Quinquenal en 1946. Este plan fue un gran éxito y se puede comparar con la recuperación económica de Alemania Occidental y Japón, pero sin capital extranjero. En 1950, la producción industrial bruta ya había superado los niveles de 1940. Aunque el régimen soviético seguía priorizando la industria pesada sobre la industria ligera, este último sector también creció. El aumento de la inversión de capital y la expansión de la mano de obra también ayudaron a la recuperación económica de Ucrania. Antes de la guerra, el 15.9% del presupuesto soviético iba a Ucrania; en 1950, durante el Cuarto Plan Quinquenal, esta cifra aumentó al 19.3%. La fuerza laboral creció de 1.2 millones en 1945 a 2.9 millones en 1955, un aumento del 33.2% sobre el nivel de 1940. Como resultado de este crecimiento, en 1955 Ucrania producía 2.2 veces más que en 1940, y la república se había convertido en uno de los principales productores de ciertos productos básicos en Europa. Ucrania era el mayor productor per cápita de Europa de arrabio y azúcar, el segundo mayor productor per cápita de acero y mineral de hierro, y el tercer mayor productor per cápita de carbón de Europa.

Archivo:Chernobyl nuclear plant
La Central nuclear de Chernóbil

Desde 1965 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, el crecimiento industrial en Ucrania disminuyó y en la década de 1970 comenzó a estancarse. El declive económico significativo no se hizo evidente antes de la década de 1970. Durante el Quinto Plan Quinquenal (1951-1955), el desarrollo industrial en Ucrania creció un 13.5%, mientras que durante el Undécimo Plan Quinquenal (1981–1985) la industria creció un modesto 3.5%. El crecimiento de dos dígitos que se vio en todas las ramas de la economía en los años de la posguerra había desaparecido en la década de 1980, siendo reemplazado por completo por cifras de bajo crecimiento. Un problema constante durante la existencia de la república fue el énfasis de los planificadores en la industria pesada sobre los bienes de consumo en la Unión Soviética.

Los años de la posguerra llevaron a un aumento en el consumo de energía. Entre 1956 y 1972, para satisfacer esta creciente demanda, el gobierno construyó cinco depósitos de agua a lo largo del río Dniéper. Además de mejorar el transporte de agua soviético-ucraniano, los embalses se convirtieron en lugares para nuevas centrales eléctricas, y la energía hidroeléctrica floreció en Ucrania. La industria del gas natural también prosperó, y Ucrania se convirtió en el lugar de la primera producción de gas de posguerra en la Unión Soviética. En la década de 1960, el campo de gas más grande de Ucrania producía el 30% de la producción total de gas de la URSS. El gobierno no pudo satisfacer la creciente demanda de energía de la población, pero en la década de 1970, el gobierno soviético ideó un programa intensivo de energía nuclear. Según el Undécimo Plan Quinquenal, el gobierno soviético construiría ocho plantas de energía nuclear en Ucrania para 1989. Como resultado de estos esfuerzos, Ucrania diversificó mucho su consumo de energía.

Transporte en la RSS de Ucrania

Archivo:00 139g Kiev, Obuszug
Trolebús ucraniano en 1986

En 1966, en Kiev se inauguró el primer trolebús inventado por Vladimir Veklich. El 30 de diciembre de 1978, también en Kiev, se inauguró la primera línea de tranvía de alta velocidad.

En Ucrania, los principales medios de transporte eran los ferrocarriles y los trolebús. Además, en Kiev, Krivói Rog y Járkov había un metro.

Los trolebuses funcionaron en 42 ciudades de la RSS de Ucrania.

Industria en la RSS de Ucrania

La industria ucraniana se basaba en la industria mecánica, la metalúrgica, los combustibles y la industria alimenticia.

La RSS de Ucrania producía el 17.2% de la electricidad de toda la Unión Soviética. En 1990, el 66.7% de la electricidad provenía de centrales térmicas, el 24.8% de la energía nuclear y el 8.5% de la energía hidroeléctrica.

La producción de combustible en Ucrania representaba un 6.1% del total, y un tercio del presupuesto del Partido Comunista de la República Socialista Soviética de Ucrania se destinaba a ella. El 76.7% de la producción era carbón, el 18.7% gas natural y el 3.8% aceite.

Los recursos minerales ucranianos también eran muy importantes para la industria. Los principales recursos eran el hierro (siendo Ucrania una de las regiones más importantes para su extracción), el manganeso, el mercurio, el plomo, el zinc, el titanio, el cobalto y el aluminio.

Las plantas de extracción de azufre, la sal de roca, el fósforo, la sal de potasa, el grafito y las fosforitas eran muy importantes para la industria química. Los recursos de montaña como la tiza, la arcilla, el mármol, el yeso y el ámbar eran importantes para los materiales de construcción soviéticos.

La metalurgia fue una de las más importantes de la Unión Soviética. La ingeniería fue la industria más importante de Ucrania, representando el 30.5% del PIB ucraniano. El centro de ingeniería más importante era Járkov, donde la industria se centró en la creación de tractores, transporte, minería, construcción naval e ingeniería agrícola.

La industria química incluía la producción de fertilizantes, ácido sulfúrico, soda, fibras químicas, colorantes, caucho y carbonato de sodio. La participación de Ucrania en la Unión Soviética en la industria de ingeniería era del 15.5%.

La industria alimenticia de Ucrania era la segunda más importante de toda la Unión Soviética. Representaba el 61.9% del azúcar, el 32.8% del aceite animal, el 21.9% de la carne, el 25% de alimentos enlatados, el 22.1% de cerveza y el 19.2% de productos lácteos.

Agricultura en la RSS de Ucrania

La agricultura representaba el 45% del PIB de Ucrania. Los principales productos agrícolas eran los cereales, el trigo, la cebada, la remolacha azucarera, el tabaco y la soja.

El cultivo de hortalizas se concentraba especialmente alrededor de las grandes ciudades y áreas industriales, donde se cultivaban tomates, repollo, cebollas, zanahorias, remolachas, rábano, perejil y berenjenas.

La ganadería tenía su rama más importante en la cría de animales, donde se producía el 44% de la carne y el 71% de la leche en el país. La cría de ovejas, cabras y bovinos eran los animales más importantes en la ganadería ucraniana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ukrainian Soviet Socialist Republic Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
República Socialista Soviética de Ucrania para Niños. Enciclopedia Kiddle.