robot de la enciclopedia para niños

Gobierno provisional ruso para niños

Enciclopedia para niños

El Gobierno provisional ruso fue un grupo de líderes que tomó el control de Rusia en 1917. Se formó en la ciudad de Petrogrado después de que el zar Nicolás II dejara su puesto durante la Revolución de Febrero. Este gobierno intentó solucionar los grandes problemas del país, que estaba en medio de la Primera Guerra Mundial, una guerra muy impopular.

El Gobierno provisional estuvo compuesto por varios grupos de políticos, principalmente liberales y socialistas moderados. A pesar de sus esfuerzos, no lograron resolver los desafíos que enfrentaba Rusia. Finalmente, fueron derrocados en noviembre de 1917 por los bolcheviques, un grupo socialista más radical, durante la Revolución de Octubre.

¿Cómo se formó el Gobierno provisional?

Archivo:Г. Е. Львов
Gueorgui Lvov, un líder liberal y el primer presidente del Gobierno provisional después de la Revolución de Febrero.

Después de la Revolución de Febrero en 1917, el zar Nicolás II abdicó (renunció a su trono). Su hermano, el gran duque Miguel, también rechazó el trono. En ese momento, un grupo de representantes de la Duma (una especie de parlamento) y del Sóviet de Petrogrado (un consejo de trabajadores y soldados) se reunieron para decidir qué hacer.

El Sóviet de Petrogrado decidió no formar parte del nuevo gobierno, pero prometió apoyarlo si se cumplían ciertas condiciones. Estas incluían dar a la gente derechos civiles como la libertad de expresión y de reunión, liberar a los presos políticos y convocar una Asamblea Constituyente Rusa. Esta Asamblea sería elegida por el pueblo y decidiría cómo sería el nuevo gobierno de Rusia.

Así, el primer Gobierno provisional estuvo formado principalmente por políticos liberales y conservadores moderados. Solo un socialista, Aleksandr Kérenski, se unió al gobierno por su cuenta. Aunque el gobierno tenía el apoyo inicial de muchos, su poder real era limitado. El Sóviet de Petrogrado tenía mucha influencia, especialmente en la capital.

Desafíos iniciales del Gobierno provisional

El nuevo gobierno enfrentó muchos problemas desde el principio. La gente quería no solo cambios políticos, sino también mejoras sociales y económicas. Querían el fin de la guerra, una reforma agraria (reparto de tierras) y mejores condiciones para los trabajadores. Las diferencias sobre la guerra, que era muy impopular, también dificultaron el acuerdo entre los liberales y los socialistas.

El Gobierno provisional creía que solo una Asamblea Constituyente elegida por el pueblo podría tomar decisiones importantes. Por eso, pospuso muchas reformas y la convocatoria de elecciones para esta Asamblea, lo que causó descontento.

¿Qué problemas enfrentó el Gobierno provisional?

El Gobierno provisional tuvo que lidiar con varios problemas importantes que no pudo resolver, lo que llevó a su caída.

El Gobierno y la situación de los campesinos

Archivo:CampesinosRusos--throughrussianre00willuoft
Campesinos rusos durante la época de la revolución. Ellos querían que las tierras de los grandes propietarios fueran repartidas entre quienes las trabajaban. La falta de acción del gobierno en este tema los desilusionó.

Los campesinos, que eran la mayoría de la población, estaban contentos con la caída del zar, pero su apoyo al Gobierno provisional dependía de que este actuara a favor de sus intereses. Los campesinos querían:

  • Que la administración local fuera elegida por ellos.
  • Que la tierra de los grandes propietarios pasara a sus manos.
  • Que se asegurara el abastecimiento de alimentos.

El gobierno abolió algunos cargos antiguos, pero no logró establecer una nueva administración que satisficiera a los campesinos. Además, el gobierno condenó la ocupación de tierras por parte de los campesinos y les pidió paciencia, lo que los disgustó. Los campesinos creían que la tierra debía ser de quienes la trabajaban y no querían esperar.

Para asegurar el suministro de alimentos, el gobierno estableció un monopolio sobre los cereales, lo que significaba que los campesinos debían vender sus cosechas al gobierno a precios fijos. Sin embargo, la inflación y la falta de productos manufacturados hicieron que los campesinos se negaran a vender, lo que causó escasez en las ciudades. La falta de acción del gobierno en la reforma agraria llevó a que los campesinos tomaran las tierras por su cuenta, a menudo con violencia.

El Gobierno y la Primera Guerra Mundial

La guerra era el problema más grande de Rusia. La gente estaba agotada y quería la paz. El Gobierno provisional no logró controlar a las fuerzas armadas, que estaban más influenciadas por los sóviets. Los soldados, en su mayoría campesinos, querían el fin de la guerra y la democratización del ejército.

El gobierno intentó lanzar una ofensiva militar, conocida como la Ofensiva Kérenski, para fortalecer su posición en las negociaciones de paz. Sin embargo, esta ofensiva fue un desastre militar y político, lo que aceleró la desintegración del ejército y debilitó aún más al gobierno.

Los intentos de los socialistas moderados de lograr una paz negociada con otros países fracasaron. Los países aliados de Rusia no estaban dispuestos a cooperar y querían que Rusia siguiera luchando. Esto hizo que los bolcheviques, que prometían una paz inmediata, ganaran mucho apoyo.

El Gobierno y los nacionalismos

La caída del zarismo hizo que los movimientos nacionalistas en las diferentes regiones del Imperio ruso crecieran. Estos movimientos pedían desde más autonomía hasta la independencia. El Gobierno provisional se opuso a estas demandas, queriendo mantener el país unido y posponiendo cualquier decisión hasta la Asamblea Constituyente. Esta postura generó más tensiones, especialmente con los nacionalistas ucranianos y finlandeses.

Las demandas de los obreros

Los trabajadores urbanos querían mejorar sus condiciones de vida y trabajo, incluyendo la jornada de ocho horas y mejores salarios. Al principio, su apoyo al gobierno fue débil, y dirigían sus demandas a los sóviets. La reacción de los empresarios, que a menudo se negaban a ceder, radicalizó a los trabajadores.

Los obreros formaron comités en las fábricas y, a veces, tomaron el control de ellas. La inflación hizo que los aumentos salariales no fueran suficientes, y los empresarios se negaron a más concesiones. Esto llevó a un aumento de las huelgas y la tensión. La indecisión del gobierno entre las demandas de los trabajadores y los empresarios los decepcionó a ambos, lo que hizo que los trabajadores apoyaran cada vez más a los grupos radicales.

Abastecimiento de las ciudades y el frente

El sistema de transporte en Rusia era muy deficiente, lo que dificultaba el envío de alimentos y suministros tanto al frente como a las ciudades. Esto causó escasez, inflación y desempleo. Los campesinos preferían guardar sus cosechas o venderlas en el mercado negro en lugar de al gobierno a precios fijos, lo que agravó el problema.

El gobierno intentó solucionar esto con el monopolio del grano, racionamiento y comités de suministros, pero estas medidas no fueron efectivas. La falta de alimentos y suministros en las ciudades y en el ejército aumentó el descontento y la inestabilidad.

Crisis financiera

El gobierno imprimió mucho dinero, lo que causó una gran inflación y la pérdida de valor del rublo. Los intentos de obtener préstamos y bonos para financiar al gobierno fracasaron. La ayuda financiera de otros países también disminuyó. El gobierno no tenía una política financiera clara y no pudo controlar los gastos ni aumentar los ingresos de manera efectiva.

Gabinetes del Gobierno provisional

El Gobierno provisional tuvo varios gabinetes (grupos de ministros) durante su existencia, cada uno con diferentes composiciones y desafíos.

Primer gabinete

El primer gabinete, formado en marzo de 1917, estaba compuesto principalmente por liberales. Aunque prometió convocar una Asamblea Constituyente, los preparativos fueron muy lentos. La principal causa de su caída fue la decisión de continuar la guerra, lo que generó grandes protestas.

Segundo gabinete: coalición de liberales y socialistas

Archivo:Kerensky--insiderussianrev00dorrrich
Aleksandr Kérenski, una figura importante en los gobiernos de coalición.

Después de las protestas de abril, algunos socialistas se unieron al gobierno, formando una coalición. Aleksandr Kérenski se convirtió en ministro de Guerra. Aunque se esperaba que esta coalición resolviera los problemas, las diferencias entre liberales y socialistas persistieron. Los socialistas querían reformas rápidas y paz, mientras que los liberales querían posponer las reformas y continuar la guerra. La inclusión de socialistas en el gobierno hizo que perdieran popularidad, ya que la gente los asociaba con los fracasos del gobierno.

La Ofensiva Kérenski fue un desastre y las Jornadas de Julio (protestas contra el gobierno) debilitaron aún más al gabinete.

Kérenski como primer ministro y la segunda coalición

Después de la crisis de julio, Aleksandr Kérenski se convirtió en primer ministro. Intentó formar un nuevo gobierno, pero las negociaciones fueron difíciles. Los problemas con los nacionalistas ucranianos y la política agraria causaron más tensiones. El gobierno intentó reprimir a los radicales de izquierda, pero no tuvo mucho éxito.

Cuarto gabinete, tercera coalición y el intento de golpe de Kornílov

En agosto, se formó un nuevo gabinete con el regreso de los liberales. Aleksandr Kérenski mantuvo el Ministerio de Defensa y se le dieron amplios poderes. Sin embargo, los liberales impusieron un veto a nuevas reformas sociales y políticas.

En este contexto, el general Lavr Kornílov, comandante en jefe del ejército, intentó dar un golpe de Estado para restaurar el orden. Este intento fracasó, pero debilitó aún más al gobierno y aumentó el apoyo a los bolcheviques.

El directorio y el quinto gabinete

Archivo:THIRD PROVISIONAL CABINET OF RUSSIA
El último Gobierno provisional.

Después del intento de golpe de Kornílov, Aleksandr Kérenski formó un directorio de cinco miembros y proclamó la república. Luego, se formó un nuevo gabinete de coalición en octubre. Este último gobierno era muy débil y carecía de apoyo real, ya que los ministros eran figuras de segunda fila y las disputas internas continuaban.

La Revolución de Octubre y el fin del Gobierno provisional

Archivo:Batallón-muerte-rusia--insiderussianrev00dorrrich
El Batallón de mujeres, uno de los últimos grupos que defendió al Gobierno provisional.

Para el otoño de 1917, el apoyo a los bolcheviques había crecido mucho. La gente estaba cansada de la guerra, de la falta de tierras, de los problemas económicos y de la incapacidad del Gobierno provisional para resolverlos. Los bolcheviques prometían soluciones rápidas y se presentaban como la única alternativa.

La crisis económica empeoró, con una inflación muy alta y escasez de alimentos en las ciudades. La delincuencia y el desorden público aumentaron, lo que hizo que la gente sintiera que el gobierno estaba desbordado.

El Gobierno provisional fue derrocado con mucha facilidad por los bolcheviques el 7 de noviembre de 1917, en lo que se conoce como la Revolución de Octubre. Aunque el plan de los bolcheviques era conocido, el gobierno era tan débil y tenía tan pocos defensores que no pudo impedirlo. Los bolcheviques, liderados por Trotski, presentaron la toma del poder como un traspaso a los sóviets, no a ellos mismos, y contaron con el apoyo de la mayoría de las unidades militares de la capital.

Consecuencias e impacto

Cronograma del periodo interrevolucionario (1917-1918)
Asamblea Constituyente Rusa Revolución de Octubre Golpe de Kornílov Jornadas de Julio Ofensiva de Kérenski Crisis de abril Revolución de Febrero

El Gobierno provisional, a pesar de aprobar muchas leyes y reformas importantes (como la amnistía, la abolición de la discriminación, la extensión de derechos civiles, la igualdad de derechos para las mujeres y la separación de la iglesia y el estado), no pudo aplicarlas en todo el país. No tenía un control administrativo completo y su autoridad era compartida con los sóviets y otras organizaciones.

La falta de legitimidad (no fue elegido por el pueblo) y las continuas crisis internas hicieron que el gobierno fuera débil. Los liberales y socialistas moderados no lograron ponerse de acuerdo en las reformas clave, lo que llevó a la parálisis del gobierno y al desprestigio de los socialistas.

El gobierno no pudo cumplir las principales esperanzas de la población: el fin de la guerra, la recuperación económica y el reparto de tierras. Los liberales, al insistir en continuar la guerra y oponerse a la reforma agraria, dificultaron estos objetivos. Además, el constante retraso en la convocatoria de la Asamblea Constituyente generó desconfianza y favoreció a los grupos que querían que los sóviets tomaran el poder.

Los socialistas moderados, al negarse a tomar el poder por sí mismos y al intentar mantener la coalición con los liberales, perdieron el apoyo de la gente. Esto permitió que los bolcheviques, que prometían soluciones rápidas a los problemas de la población, ganaran fuerza y finalmente derrocaran al Gobierno provisional.

Primeros ministros del Gobierno provisional

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Russian Provisional Government Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Gobierno provisional ruso para Niños. Enciclopedia Kiddle.