robot de la enciclopedia para niños

Semipresidencialismo para niños

Enciclopedia para niños

Un sistema semipresidencial es una forma de gobierno donde hay un presidente y también un primer ministro con su equipo de ministros (llamado gabinete). En este sistema, el presidente es elegido directamente por la gente y tiene poderes importantes. Al mismo tiempo, el primer ministro y su gabinete deben rendir cuentas al parlamento y pueden ser destituidos por este.

Este sistema es diferente de una democracia parlamentaria, donde el jefe de Estado (como un rey o un presidente con pocos poderes) es más bien una figura simbólica. También es distinto de un sistema presidencial, donde el presidente es el jefe de gobierno y no necesita la aprobación del parlamento para que su gabinete se mantenga en el cargo.

La República de Weimar en Alemania (1919-1933) y Finlandia (1919-2000) fueron ejemplos tempranos de este sistema. El término "semipresidencial" se hizo popular gracias al politólogo Maurice Duverger en 1978, quien lo usó para describir la Quinta República Francesa (establecida en 1958).

Tipos de Sistemas Semipresidenciales

Dentro del semipresidencialismo, existen dos formas principales:

Sistema Premier Presidencial

En este modelo, el primer ministro y su gabinete solo son responsables ante el parlamento. El presidente elige al primer ministro y a los ministros, pero solo el parlamento puede quitarlos de sus puestos mediante una moción de censura. El presidente no puede despedir directamente al primer ministro o al gabinete. Sin embargo, a veces el presidente puede disolver el parlamento, lo que obliga al primer ministro y al gabinete a renunciar.

Este tipo de sistema se usa en países como Francia, Polonia, Portugal y Rumania. Es más parecido a un sistema parlamentario puro.

Sistema Presidente Parlamentario

Aquí, el primer ministro y el gabinete son responsables tanto ante el presidente como ante la mayoría del parlamento. El presidente elige al primer ministro y a los ministros, pero necesitan el apoyo del parlamento para ser elegidos o para seguir en sus cargos. Para quitar a un primer ministro o a todo el gabinete, el presidente puede destituirlos o el parlamento puede hacerlo con una moción de censura.

Esta forma de semipresidencialismo se acerca más a un sistema presidencial puro. Se utiliza en países como Rusia, Senegal y Taiwán. También se usó en Alemania durante la República de Weimar.

¿Cómo Surgió el Semipresidencialismo?

Antiguamente, en la República romana, el gobierno era dirigido por dos cónsules. Ellos tenían el mismo poder y podían vetar las decisiones del otro. Los romanos preferían tener varios líderes en el gobierno para evitar que una sola persona tuviera todo el poder, como en las monarquías.

Basándose en esta idea de compartir el poder, Alemania intentó encontrar un equilibrio entre el parlamento y el presidente en 1919 con la República de Weimar. Por eso, se considera la primera república con una constitución semiparlamentaria.

Más tarde, Francia adoptó un sistema similar con la Constitución de la Quinta República Francesa, impulsada por el general Charles De Gaulle. Debido a la influencia de Francia, muchos países han adoptado este sistema para intentar resolver el debate entre el presidencialismo y el parlamentarismo, que ha existido desde el siglo XIX.

Características Clave del Semipresidencialismo

Las Ideas de Maurice Duverger

Maurice Duverger fue el primero en describir el semipresidencialismo como un tipo de gobierno distinto. Según su definición, este sistema tiene tres características principales:

Dos Líderes en el Gobierno (Bicefalia)

Al igual que los cónsules romanos, los sistemas semipresidenciales tienen un poder ejecutivo con "dos cabezas": el Presidente de la República y el primer ministro. Ambos se necesitan mutuamente para gobernar el país. Sin embargo, a veces uno puede tener más poder que el otro, o su relación puede ser solo formal.

En algunos países semipresidenciales, como Taiwán o la antigua Finlandia, el primer ministro tiene menos importancia en las decisiones del gabinete cuando el jefe de Estado (el presidente) tiene mucho apoyo en el parlamento. Esto hace que el sistema se parezca más a un presidencialismo. Por el contrario, si el presidente tiene menos apoyo en el parlamento, el primer ministro puede tener un papel más destacado. A pesar de esto, tanto el primer ministro como el presidente siempre tienen un papel importante en la política y la administración.

Es importante saber que en algunos sistemas semipresidenciales, como en Rusia, el presidente no puede dirigir legalmente el poder ejecutivo ni presidir el gabinete. En estos casos, la influencia del jefe de Estado en el gobierno se da de forma indirecta o "de facto" (en la práctica), lo que puede hacer que el presidente pierda la neutralidad que la constitución le asigna.

También puede ocurrir lo contrario: el jefe de Estado, aunque la constitución le dé el poder ejecutivo, no lo ejerce en la práctica, dejando al primer ministro como el verdadero jefe de Gobierno. Sin embargo, a estos países se les suele considerar sistemas parlamentarios.

Control del Parlamento sobre el Gabinete Presidencial

Generalmente, en un sistema semipresidencial, el parlamento puede destituir a un ministro o a todo el gabinete (moción de censura), de forma similar a un sistema parlamentario. Sin embargo, hay diferencias en cómo se usan estas facultades. Por ejemplo, puede haber límites de tiempo para presentar una moción de censura o requisitos más estrictos.

Normalmente, las mociones de censura son "destructivas", lo que significa que la oposición no puede proponer un gobierno alternativo si el actual es destituido. Si el parlamento destituye a un ministro o al gabinete, solo el presidente puede proponer un sucesor o un nuevo gabinete. Una excepción fue Finlandia, donde el parlamento podía presentar una censura "constructiva" solo después de rechazar tres propuestas de gobierno del presidente.

El caso más particular es el de la República de China (Taiwán). Aunque los ministros son aprobados por el parlamento, una vez en el cargo, solo el presidente puede destituirlos.

En general, todos los ministros del gobierno son cuestionados por el parlamento, excepto el presidente. Los debates parlamentarios suelen ser entre el primer ministro y el líder de la oposición. Sin embargo, no todos los sistemas semipresidenciales tienen un líder de la oposición formal.

División de las Funciones del Gobierno

Archivo:Nantes - Meeting Francois Hollande (3)
Jean-Marc Ayrault (izquierda), primer ministro de Francia entre 2012 y 2014, junto a Francois Hollande (derecha), presidente de la República Francesa entre 2012 y 2017.

Una característica esencial del sistema semipresidencial es la necesidad de definir claramente las responsabilidades del gobierno, separando las funciones exclusivas del presidente de las que ejerce el parlamento a través del primer ministro. Para evitar conflictos, cada país ha encontrado diferentes maneras de hacerlo.

División por Acuerdo

En Alemania y otras naciones, la división de funciones se establece por un acuerdo. Cada vez que se forma un gabinete, el primer ministro y el presidente deciden, de mutuo acuerdo, qué áreas o ministerios controlará cada uno de forma prioritaria. Generalmente, el jefe de Estado se encarga de las relaciones internacionales y los ministerios más importantes, mientras que el primer ministro se ocupa de la seguridad interna y otros ministerios menos relevantes. Sin embargo, esto no es una regla estricta, y ambos tienen libertad para definir sus áreas.

Esta división por acuerdo puede favorecer al presidente si tiene mucho apoyo en el parlamento, lo que lleva a una situación donde el presidente tiene más poder que el primer ministro.

División por Constitución

En otros países que han adoptado el semipresidencialismo, la división de funciones entre los dos líderes del gobierno está claramente escrita en su constitución o en las leyes. Por ejemplo, en Finlandia, el primer ministro se encarga de la seguridad interna y las reformas nacionales (política interna), mientras que el jefe de Estado se ocupa de los asuntos internacionales y de defensa (política exterior).

El grado de separación entre los dos poderes ejecutivos varía en cada país. Cuanto mayor sea la separación de funciones, menos poder tendrá el presidente. En Ucrania, las crisis políticas de 2004 y 2014 llevaron a establecer medidas para fortalecer la división del gobierno. Por ejemplo, se prohibió que el presidente destituyera al primer ministro; esa facultad quedó solo en manos del parlamento (la Rada Suprema). Esto busca dar cierta autonomía al primer ministro respecto al presidente, equilibrando los poderes.

Separación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo

Archivo:Arseniy Yatsenyuk
Arseniy Yatsenyuk fue nombrado primer ministro de Ucrania, pero no ejercía ningún cargo legislativo.

Además de la división dentro del poder ejecutivo, el hecho de que el presidente deba gobernar junto con la mayoría del parlamento a menudo lleva a que los legisladores cercanos al jefe de Estado sean nombrados primer ministro o ministros.

Esta situación es un tema importante de debate en los países semipresidenciales, debido a la discusión constante sobre el grado de separación de poderes.

Separación Estricta por Renuncia de Parlamentarios

En algunos países como Ucrania y Taiwán, y en Francia hasta 2008, los legisladores que son nombrados ministros deben renunciar a su puesto en el parlamento y no pueden recuperarlo hasta la siguiente legislatura. Esta medida, que viene del proyecto constitucional francés de 1958, buscaba evitar que los partidos políticos y sus líderes tuvieran demasiada influencia en las decisiones y en el gabinete, algo común en los sistemas parlamentarios.

Así, los partidos que apoyan al presidente en el parlamento suelen proponer a personas que no son legisladores en ese momento, o, en casos especiales, acuerdan la renuncia de un parlamentario si la ley permite un reemplazo. De esta manera, el parlamento participa en el gobierno de forma indirecta.

Esta forma de mantener una separación estricta entre el poder legislativo y el poder ejecutivo también es una característica de la mayoría de los sistemas presidenciales.

Separación Estricta por Sustitución de Parlamentarios

Archivo:Valls Toulouse 2012
Manuel Valls, diputado de la Asamblea Nacional de Francia. En 2012 tuvo que renunciar temporalmente a su puesto para ser nombrado ministro del Interior por el presidente Hollande.

Después de una reforma a la constitución francesa en 2008, se creó la posibilidad de "sustitución temporal de parlamentarios que asumen funciones de gobierno". Esto mantiene la idea de la separación de poderes, pero con la diferencia de que los parlamentarios que renunciaron a su puesto pueden volver a legislar, siempre y cuando su puesto en el parlamento siga vigente y hayan renunciado a su cargo en el poder ejecutivo.

Esta práctica se creó para hacer más flexible la renuncia de parlamentarios de confianza del presidente y asegurar la participación del parlamento en el gobierno sin afectar la separación de poderes. También da un papel importante a los sustitutos, que suelen ser los siguientes candidatos en la misma lista electoral. El modo de reemplazo temporal está muy relacionado con el tipo de sistema electoral del parlamento.

Separación Parcial con Ministros Parlamentarios

En la mayoría de los sistemas semipresidenciales, como Rusia, no se prohíbe que los legisladores participen en el gobierno del presidente. Esto los hace más parecidos a los sistemas parlamentarios en cuanto a la relación entre el poder ejecutivo y el parlamento. Sin embargo, a diferencia de los parlamentarismos, en las repúblicas con dos líderes, la mayoría de los ministros del gobierno no suelen ser miembros del parlamento.

El nivel de participación de los legisladores en el poder ejecutivo varía según el apoyo que tenga el presidente. Generalmente, se busca que haya más ministros que no sean parlamentarios. Aun así, el hecho de que se permita la participación de parlamentarios en el gobierno hace que casi siempre el primer ministro sea también un miembro del parlamento y, a la vez, el líder del partido con más puestos que apoya al presidente. Por ejemplo, en Finlandia, el primer ministro suele ser el presidente del partido político con más puestos dentro de la mayoría absoluta que logra formar el presidente de Finlandia, sin importar si un partido de la oposición tiene más puestos que el partido del primer ministro.

Países con un Sistema Semipresidencial de Gobierno

Actualmente, 33 países tienen un sistema de república semipresidencial:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Semi-presidential system Facts for Kids

kids search engine
Semipresidencialismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.