Plan Quinquenal (Unión Soviética) para niños
Los Planes Quinquenales para la economía nacional de la Unión Soviética fueron una serie de grandes proyectos que buscaban desarrollar la economía de la Unión Soviética. Estos planes fueron creados por una agencia llamada Gosplán, siguiendo las ideas del Partido Comunista sobre cómo debía crecer la economía. La implementación de estos planes se convirtió en una característica muy importante de la administración soviética. Ayudaron a que la industria creciera rápidamente, especialmente la industria pesada, que produce maquinaria y equipos grandes.
Estos planes, propuestos por Stalin, organizaban la economía para períodos de cinco años. Algunos planes se completaron antes de lo previsto, otros no se terminaron o fueron interrumpidos, por ejemplo, por una guerra.
Los primeros planes quinquenales se enfocaron en la rápida industrialización de la Unión Soviética, poniendo mucho esfuerzo en la industria pesada. En total, hubo 13 planes de cinco años. El primero comenzó en 1928 para el período de 1929 a 1933, y se terminó un año antes. El último plan, el decimotercero, fue de 1991 a 1995, pero no se completó porque la Unión Soviética se disolvió en 1991. Entre 1928 y 1945, se hicieron tres planes. El tercero fue interrumpido por la invasión alemana, pero después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se retomaron.
Datos para niños Planes quinquenales para la economía nacional de la Unión SoviéticaПятилетние планы развития народного хозяйства СССР (Pyatiletniye plany razvitiya narodnogo khozyaystva SSSR) |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de las políticas económicas del socialismo soviético |
|||||
Fecha | Entre 1928 y 1991 |
||||
Lugar | URSS |
||||
Causas | Problemas heredados de la Nueva Política Económica. |
||||
Resultado | Reemplazo de los planes quinquenales por la Economía mixta; la liberalización de múltiples sectores de la economía; disolución de la URSS tras la implementación de la Perestroika y el decimotercer plan quinquenal, aunado al Golpe de Agosto. |
||||
Cronología | |||||
|
|||||
Contenido
- ¿Qué fueron los Planes Quinquenales?
- El Primer Plan Quinquenal (1928-1932)
- El Segundo Plan Quinquenal (1933-1937)
- El Tercer Plan Quinquenal (1938-1941)
- El Cuarto y Quinto Plan (1946-1950) y (1951-1955)
- El Sexto Plan (1956-1960)
- El Séptimo Plan (1961-1965)
- El Octavo Plan (1966-1970)
- El Noveno Plan (1971-1975)
- El Décimo Plan (1976-1980)
- El Undécimo Plan (1981-1985)
- El Duodécimo Plan (1986-1990)
- El Decimotercer Plan (1991)
- Planes Quinquenales en otros países
- Véase también
¿Qué fueron los Planes Quinquenales?
Los Planes Quinquenales fueron estrategias económicas y de producción que se debían cumplir en cinco años. Se crearon en la Unión Soviética (1922-1991) para lograr una industrialización rápida y efectiva del país.
El Primer Plan Quinquenal (1928-1932)

Este plan se aprobó en 1927 y comenzó el 1 de octubre de 1928. Su meta principal era impulsar la industria pesada de la Unión Soviética sin depender de otros países. Sin embargo, la Unión Soviética era principalmente un país agrícola, por lo que primero se necesitaba una gran reforma en el campo.
La colectivización de la tierra buscaba formar granjas colectivas (llamadas koljoses) que serían propiedad de los campesinos. Esto generó desafíos entre el gobierno y los campesinos, especialmente con los que tenían más tierras. Al final, el gobierno impuso sus decisiones. Muchos campesinos prefirieron destruir sus animales y cosechas antes que entregarlas al Estado, lo que causó escasez de alimentos.
A pesar de estas dificultades, la agricultura fue durante mucho tiempo el sector más débil de la economía soviética. Al mismo tiempo que se colectivizaba la tierra, hubo un rápido proceso de industrialización, como estaba planeado.
Entre 1928 y 1932, también hubo un proyecto con empresas de Estados Unidos que asesoraron al gobierno soviético en la construcción industrial. Esto ayudó a los técnicos soviéticos a aprender mucho.
Este plan logró sus objetivos industriales antes de lo esperado. La producción de la industria pesada superó las metas. Sin embargo, la industria de bienes de consumo no alcanzó sus objetivos. Se cree que algunas de las cifras de producción pudieron haber sido exageradas. Además, a veces se sacrificaba la calidad para producir más cantidad, lo que llevó a problemas de escasez de productos.
La propaganda soviética de esa época usaba un lenguaje que comparaba la industria con una batalla. Se usaban términos como "frentes" y "avances", y se animaba a los trabajadores a esforzarse al máximo. Los carteles y folletos parecían propaganda de guerra. Una frase popular que surgió fue: "No hay fortalezas que los bolcheviques no puedan asaltar".
El primer plan quinquenal no solo trataba de economía. Fue una gran transformación que buscaba cambiar todos los aspectos de la sociedad. La vida de muchas personas cambió drásticamente. La agricultura individual de los campesinos dio paso a un sistema de agricultura colectiva. Las propiedades de los campesinos y pueblos enteros se integraron en la economía del Estado.
Aunque hubo resistencia al principio, el gobierno logró implementar estos cambios. Esta transformación social, junto con el gran crecimiento económico, ocurrió al mismo tiempo que el sistema soviético se consolidaba en la década de 1930.
Algunos expertos creen que otros factores importantes, como la política exterior y la seguridad interna, también influyeron en la ejecución del plan. La preparación para una posible guerra, especialmente después de que Adolf Hitler llegara al poder en Alemania en 1933, afectó todas las partes del plan.
Aunque hubo un gran éxito en la construcción de fábricas y el aumento de la producción industrial, también hubo problemas. El enfoque de industrialización fue a veces ineficiente, con muchos recursos invertidos en construcciones que nunca se terminaron o en equipos que no se usaron.
El Segundo Plan Quinquenal (1933-1937)
El segundo plan se enfocó en mejorar la vida de la gente y en que el país fuera autosuficiente, especialmente en la industria pesada, que era clave para la producción de equipos de defensa. El crecimiento industrial en los primeros diez años de planificación fue impresionante: la producción de hierro y acero se multiplicó por cuatro, y la de carbón por tres y medio. Este desarrollo de la industria básica ayudó a la Unión Soviética a convertirse en una potencia militar. Sin embargo, esto se logró sacrificando la producción de bienes de consumo, lo que afectó la calidad de vida de la población.
El Tercer Plan Quinquenal (1938-1941)
El tercer plan quinquenal duró solo tres años, hasta 1941, cuando la Alemania nazi invadió Rusia y la Unión Soviética entró en la Segunda Guerra Mundial. A medida que la guerra se acercaba, se destinaron más recursos al desarrollo de armamentos, como vehículos blindados y armas.
Los primeros dos años de este plan no alcanzaron las metas de producción. Aun así, el valor de estos objetivos y la coordinación de la economía a través de la planificación central fueron muy importantes. Durante la década de 1930, la Unión Soviética logró un crecimiento industrial anual del 12 % al 13 %, algo poco común en la historia económica de otros países. Este alto crecimiento continuó después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de la devastación, y en los primeros años de la década de 1950, para luego disminuir poco a poco.
El Cuarto y Quinto Plan (1946-1950) y (1951-1955)
Después de la Segunda Guerra Mundial, el enfoque principal fue la reconstrucción. En 1945, Stalin prometió que la Unión Soviética sería la principal potencia industrial para 1960.
Gran parte de la Unión Soviética había sido devastada por la guerra. Se habían destruido muchas granjas colectivas, tractores, cosechadoras y animales. También se perdieron muchas fábricas, edificios, hospitales y ciudades, dejando a millones de personas sin hogar. Las vías férreas también sufrieron daños. La reconstrucción fue difícil debido a la escasez de trabajadores, ya que muchos habían fallecido en la guerra. Además, en 1946 hubo una gran sequía que afectó la cosecha.
Estados Unidos y la Unión Soviética no lograron ponerse de acuerdo sobre un préstamo de ayuda para la reconstrucción, lo que contribuyó al inicio de la Guerra Fría. Sin embargo, la Unión Soviética recibió compensaciones de Alemania, y los países de Europa oriental también hicieron pagos por haber sido liberados de los nazis. En 1949, se creó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), que unía económicamente a los países del bloque del Este. Una tercera parte del Cuarto Plan se invirtió en Ucrania, una región importante para la agricultura y la industria, que había sido una de las más afectadas por la guerra.
En 1947, se eliminó el racionamiento de alimentos, pero la producción agrícola apenas superó el nivel de 1940 en 1952. Sin embargo, la producción industrial en 1952 casi se duplicó respecto a 1941.
El Sexto Plan (1956-1960)
Otro plan para mejorar la industria fue implementado en 1956 por Nikita Jrushchov, después de la muerte de Stalin en 1953. Algunas de las políticas de Jrushchov incluyeron la nacionalización de empresas, la Campaña de las Tierras Vírgenes para aumentar la producción agrícola, la creación de un salario mínimo y el aumento de la producción de bienes de consumo, lo que mejoró el nivel de vida de los ciudadanos soviéticos.
El Séptimo Plan (1961-1965)
El progreso de la Unión Soviética se hizo más lento durante este período.
El Octavo Plan (1966-1970)
Durante este plan quinquenal, se construyeron diez millones de apartamentos. En los dos planes siguientes, se logró el objetivo de que cada familia tuviera un apartamento completamente equipado. Los alquileres no habían cambiado en más de cincuenta años y seguían siendo los más bajos del mundo.
El Noveno Plan (1971-1975)
La Unión Soviética importó unas 14 millones de toneladas de grano y mejoró sus relaciones con Estados Unidos para facilitar el comercio.
El Décimo Plan (1976-1980)
Leonid Brézhnev declaró el lema "Piatiletka de calidad y eficiencia" para este período, buscando mejorar la calidad de los productos y la eficiencia en la producción.
El Undécimo Plan (1981-1985)
Durante este plan, el país exportó cerca de 42 millones de toneladas de grano al año, casi el doble que en el décimo plan y tres veces más que en el noveno. La mayor parte de este grano se vendió a países no socialistas.
El Duodécimo Plan (1986-1990)
Este plan comenzó con el lema Uskoréniye, que significaba "aceleración del desarrollo económico". Sin embargo, este lema fue rápidamente reemplazado por Perestroika, que buscaba una reestructuración. Este período terminó en una profunda crisis económica en casi todos los sectores de la economía soviética y una caída en la producción.
La Ley de Empresa Estatal de 1987 y otros decretos buscaban descentralizar la economía planificada, dando más autonomía a las empresas.
El Decimotercer Plan (1991)
Este plan solo duró aproximadamente un año, debido a la disolución de la Unión Soviética en 1991. Si el estado no se hubiera disuelto, el plan habría continuado hasta 1995.
Planes Quinquenales en otros países
El método de planificación de cinco años también fue adoptado por la mayoría de otros estados comunistas, incluyendo el gobierno de la India y la República Popular China entre 1950 y 1960. Además, algunos países con economías de mercado también han usado la idea de una planificación centralizada, estableciendo objetivos económicos para períodos definidos, como "Proyectos a siete años" o "Proyectos a doce años". Japón y Corea del Sur también implementaron planes quinquenales.
Véase también
En inglés: Five-year plans of the Soviet Union Facts for Kids
- Plan Quinquenal
- Gosplán
- Economía de la Unión Soviética