robot de la enciclopedia para niños

Leonid Brézhnev para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonid Brézhnev
Leonid Brezjnev, leider van de Sovjet-Unie, Bestanddeelnr 925-6564.jpg
Brézhnev en 1972

КПСС.svg
Secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
20 de octubre de 1964-10 de noviembre de 1982
Jefe de Gobierno Alekséi Kosyguin (1964-1980)
Nikolái Tíjonov (1980-1982)
Predecesor Nikita Jrushchov
Sucesor Yuri Andrópov

State Emblem of the Soviet Union.svg
Presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética
16 de junio de 1977-10 de noviembre de 1982
Predecesor Nikolái Podgorni
Sucesor Vasili Kuznetsov

7 de mayo de 1960-16 de julio de 1964
Predecesor Kliment Voroshílov
Sucesor Anastás Mikoyán

КПСС.svg
Presidente del Buró de la RSFS de Rusia del Comité Central del PCUS
16 de noviembre de 1964-8 de abril de 1966
Predecesor Nikita Jrushchov
Sucesor Cargo abolido

КПСС.svg
Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
15 de julio de 1964-14 de octubre de 1964
Secretario Nikita Jrushchov
Predecesor Frol Kozlov
Sucesor Nikolái Podgorni

КПСС.svg
Primer secretario del Partido Comunista de la RSS de Kazajistán
7 de mayo de 1955-6 de marzo de 1956
Predecesor Panteleimón Ponomarenko
Sucesor Iván Yákovlev

КПСС.svg
Primer secretario del Partido Comunista de la RSS de Moldavia
26 de julio de 1950-25 de octubre de 1952
Predecesor Nicolae Coval
Sucesor Dimitri Gladki

Información personal
Nombre en ruso Леонид Брежнев
Nacimiento 19 de diciembre de 1906
Bandera de Rusia Kámenskoye, Gubernia de Ekaterinoslav, Imperio ruso
Fallecimiento 10 de noviembre de 1982

Bandera de la Unión Soviética Moscú, RSFS de Rusia, Unión Soviética
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Necrópolis de la Muralla del Kremlin
Residencia Palacio Estatal del Kremlin
Nacionalidad Rusa y soviética
Religión Ateísmo
Familia
Padres Ilya Yakovlevich Brézhnev
Natalia Brezhneva
Cónyuge Viktoria Brézhneva (matr. 1927)
Hijos Galina Brézhneva
Yuri Brézhnev
Educación
Educado en Instituto Metalúrgico de Dneprodzerzhinsk (1931-1935)
Información profesional
Ocupación Ingeniero metalúrgico, funcionario público
Años activo desde 1941
Obras notables Trilogía de Brézhnev
Lealtad Unión Soviética
Rama militar Ejército Soviético
Rango militar Mariscal de la Unión Soviética (desde 1976)
Conflictos Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, Operación Barvinkove-Losowaja, Desembarco de Novorossiysk, Segunda Guerra Mundial, guerra afgano-soviética y Guerra de Vietnam
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética
Miembro de Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (1957-1982)
Firma
Leonid Brezhnev Signature.svg
Archivo:Leonid Brezjnev, leider van de Sovjet-Unie, Bestanddeelnr 925-6564
Brézhnev en 1972

Leonid Ilich Brézhnev (nacido en Kamianské, Imperio ruso, el 19 de diciembre de 1906 y fallecido en Moscú, el 10 de noviembre de 1982) fue un importante líder de la Unión Soviética. Fue el secretario general del Comité Central (CC) del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Dirigió el país desde 1964 hasta su muerte en 1982.

Su tiempo en el poder, dieciocho años, fue uno de los más largos en la historia soviética. Durante su gobierno, la influencia de la Unión Soviética en el mundo creció. Esto se debió en parte a que el país invirtió mucho en su ejército. Sin embargo, su liderazgo también ha sido criticado. Muchos dicen que su época marcó un período de lento crecimiento económico, conocido como el estancamiento brezhneviano. Esto llevó a problemas económicos que, con el tiempo, contribuyeron a la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Brézhnev nació en Kamianské en una familia de trabajadores. Estudió para ser ingeniero metalúrgico y trabajó en la industria del hierro y el acero en Ucrania. En 1923, se unió a la organización juvenil Komsomol. En 1929, se hizo miembro del Partido Comunista y participó activamente en sus asuntos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue reclutado para el servicio militar. Dejó el ejército en 1946 con el rango de mayor general. En 1952, Brézhnev se unió al Comité Central. En 1964, reemplazó a Nikita Jrushchov como primer secretario. Alekséi Kosyguin tomó el puesto de Jrushchov como Presidente del Consejo de Ministros.

Brézhnev promovió una imagen fuerte de sí mismo, aunque no tan extrema como la de Iósif Stalin. Como líder, prefería trabajar en equipo y consultar a sus colegas. Sin embargo, su decisión de no hacer grandes cambios económicos llevó a un declive en el país a mediados de los años 70. Este período se conoce como la era de estancamiento.

El gasto militar aumentó mucho, llegando a ser una parte importante del dinero del país. Además, el liderazgo se hizo mayor y menos eficiente. Esto hizo que la economía soviética creciera más lento que la de los países occidentales. Brézhnev impulsó la distensión, que buscaba reducir las tensiones entre los países de Oriente y Occidente. Su última decisión importante fue enviar al ejército soviético a Afganistán. Quería ayudar al gobierno de ese país a luchar contra los muyahidines.

Falleció el 10 de noviembre de 1982. Fue sucedido por Yuri Andrópov como secretario general. El presidente Mijaíl Gorbachov, quien dirigió la URSS de 1985 a 1991, criticó el legado de Brézhnev. Gorbachov inició un proceso de apertura en la Unión Soviética.

Biografía y primeros años

Brézhnev nació en una familia de trabajadores metalúrgicos. Su padre era Ilyá Yákovlevich Brézhnev y su madre, Natalia Denísovna. A lo largo de su vida, Brézhnev se identificó a veces como ucraniano y otras como ruso. Eligió ser ruso a medida que subía de rango en el Partido Comunista.

Como muchos jóvenes después de la Revolución rusa, recibió una educación técnica. Primero estudió agrimensura y luego metalurgia. Se graduó en el Instituto Metalúrgico de Dnieprodzerzhinsk en 1935. Se convirtió en ingeniero metalúrgico en las industrias de hierro y acero de Ucrania. Se unió a la organización juvenil del Partido Comunista, el Komsomol, en 1923. En 1929, se unió al partido.

Entre 1935 y 1936, Brézhnev hizo su servicio militar obligatorio. Después de estudiar en una escuela de tanques, trabajó como comisario político en una fábrica de tanques. En 1936, se convirtió en director del Instituto Metalúrgico de Dnieprodzerzhinsk. Más tarde, en 1936, fue trasladado a la región de Dnipropetrovsk. En 1939, fue nombrado secretario del partido en Dnipropetrovsk. Allí se encargó de las importantes industrias de defensa de la ciudad. Sobrevivió a la Gran Purga de Stalin (1937-1939). Esto le permitió ascender rápidamente, ya que las purgas dejaron muchos puestos vacantes.

Trayectoria política y militar

Servicio militar y ascenso

Archivo:Brezhnev 1942
Brézhnev como comisario político en 1942.

Cuando la Alemania nazi invadió la Unión Soviética en junio de 1941, Brézhnev fue reclutado. Ayudó a trasladar las industrias de Dnipropetrovsk al este de la Unión Soviética. Esto fue antes de que la ciudad fuera ocupada por los alemanes en agosto. Luego fue nombrado comisario político. En octubre, Brézhnev fue subdirector de la administración política del Frente Sur. Tenía el rango de Comisario de Brigada.

En 1942, cuando Ucrania fue ocupada, Brézhnev fue enviado al Cáucaso. Allí fue subjefe de la administración política del Frente de Transcaucasia. En abril de 1943, se convirtió en jefe del Departamento Político del 18.° Ejército. Más tarde, ese ejército formó parte del 1.º Frente Ucraniano. Esto ocurrió cuando el Ejército Rojo avanzó hacia el oeste en Ucrania. El principal comisario político del Frente era Nikita Jrushchov. Jrushchov fue un importante apoyo para la carrera de Brézhnev. Desde 1931, Brézhnev se había unido a Jrushchov, quien lo convirtió en su protegido. Esto facilitó su ascenso. Al final de la guerra en Europa, Brézhnev era comisario político jefe del Cuarto Frente Ucraniano. Este ejército entró en Praga después de la rendición alemana.

Brézhnev dejó el Ejército Soviético en agosto de 1946 con el rango de Mayor general. Durante la guerra, siempre fue comisario político, no un comandante militar. Después de trabajar en la reconstrucción de Ucrania, volvió a ser primer secretario en Dnipropetrovsk. En 1950, fue elegido diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. Este era el máximo órgano legislativo. Ese mismo año, ascendió a primer secretario del Partido en Moldavia. En 1952, se hizo miembro del Comité Central del Partido Comunista. También fue candidato a miembro del Presidium (antiguo Politburó).

Cuando Stalin murió en marzo de 1953, el Presidium fue reorganizado. Brézhnev no llegó a ser miembro del Politburó. Sin embargo, fue nombrado jefe de la Dirección Política del Ejército y la Marina. Tenía el rango de Teniente general. Esta posición era muy alta, probablemente gracias a su protector Jrushchov. Jrushchov había sucedido a Stalin como secretario general del Partido. El 7 de mayo de 1955, Brézhnev fue nombrado primer secretario del Partido Comunista de la RSS de Kazajistán. Su tarea era hacer que las nuevas tierras fueran productivas para la agricultura. Así comenzó la exitosa campaña de tierras vírgenes.

En febrero de 1956, Brézhnev regresó a Moscú. Fue ascendido a candidato a miembro del Politburó. Se le asignó el control de la industria de defensa, el programa espacial, la industria pesada y la construcción. Por ello, dejó su trabajo en Kazajistán. Esto fue una buena decisión, ya que las cosechas de los años siguientes fueron malas. Si se hubiera quedado, habría afectado su carrera. Ahora era un miembro importante del grupo de Jrushchov. En junio de 1957, apoyó a Jrushchov en su lucha contra los antiguos líderes estalinistas. Este grupo era conocido como el «Grupo Anti-Partido». Después de la derrota de este grupo, Brézhnev se convirtió en miembro de pleno derecho del Politburó. En 1959, fue el segundo secretario del Comité Central. En mayo de 1960, fue nombrado presidente del Presídium del Sóviet Supremo. Esto lo convirtió en el jefe de Estado, aunque el poder real lo tenía Jrushchov como secretario del Partido. En 1962, Brézhnev fue nombrado ciudadano honorario de Belgrado.

La salida de Jrushchov del poder

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B0628-0015-035, Nikita S. Chruchstschow
Jrushchov en 1963, un año antes de su remoción.

Hasta 1962, la posición de Jrushchov como líder del partido era segura. Pero el líder, ya mayor, se volvió más impredecible. Su forma de actuar hizo que sus compañeros perdieran la confianza en él. Los problemas económicos de la Unión Soviética también aumentaron la presión sobre su liderazgo. Brézhnev parecía leal a Jrushchov. Sin embargo, en 1963, se unió a un plan para quitarlo del poder. Es posible que Brézhnev tuviera un papel importante en este plan.

Ese mismo año, Brézhnev reemplazó a Frol Kozlov, otro protegido de Jrushchov. Se convirtió en secretario del Comité Central. Esto lo posicionó como un posible sucesor de Jrushchov. En 1964, Jrushchov lo nombró segundo secretario. Esto lo convertía en el líder adjunto del partido.

Jrushchov se fue de vacaciones en octubre de 1964, sin sospechar nada. Al regresar, los miembros del Presidium lo felicitaron por su trabajo. Anastás Mikoyán lo visitó, dándole a entender que no debía confiarse. Vladímir Semichastny, jefe de la KGB, fue clave en la conspiración. Su deber era informar a Jrushchov si alguien conspiraba contra él. Nikolái Ignátov, a quien Jrushchov había despedido, preguntó discretamente la opinión de varios miembros del Comité Central.

Después de algunos intentos fallidos, Mijaíl Súslov, otro conspirador, llamó a Jrushchov el 12 de octubre. Le pidió que regresara a Moscú para hablar sobre la agricultura soviética. Con el tiempo, Jrushchov entendió lo que pasaba. Le dijo a Mikoyán: "Si yo soy el problema, no me opondré". Una minoría, liderada por Mikoyán, quería quitar a Jrushchov del puesto de primer secretario. Pero querían que siguiera como presidente del Consejo de Ministros. La mayoría, liderada por Brézhnev, quería que se retirara de la política.

Brézhnev y Nikolái Podgorni hablaron con el Comité Central. Culparon a Jrushchov por los problemas económicos. También lo acusaron de tomar decisiones sin pensar y de comportarse de forma inapropiada. Los aliados de Brézhnev influyeron en los miembros del Politburó. Votaron a favor de destituir a Jrushchov. Algunos miembros del Comité Central querían castigarlo. Pero Brézhnev, que ya había asegurado su puesto como secretario general, no vio razón para castigar más a su antiguo mentor.

Brézhnev fue nombrado primer secretario. En ese momento, se pensaba que sería un líder temporal. Se creía que estaría en el cargo hasta que se nombrara a otro líder. Alekséi Kosyguin fue nombrado jefe de Gobierno. Mikoyán se convirtió en el jefe de Estado. Brézhnev y sus compañeros apoyaban la línea general del partido después de la muerte de Iósif Stalin. Pero creían que las reformas de Jrushchov habían quitado mucha estabilidad a la Unión Soviética. Una de las razones principales para la expulsión de Jrushchov fue que ignoraba a otros miembros del partido.

Pravda, el periódico más importante de la Unión Soviética, habló de nuevos temas. Mencionó el liderazgo colectivo, la planificación científica y la consulta con expertos. También habló de la organización regular y el fin de las conspiraciones. Cuando Jrushchov dejó la vida pública, no hubo protestas. La mayoría de los ciudadanos soviéticos esperaban un período de estabilidad. Creían en el desarrollo constante de la sociedad y el crecimiento económico.

Liderazgo (1964–1982)

Consolidación del poder

Archivo:RIAN archive 36535 Secretary general of the CPSU Central Committee Leonid Brezhnev after speaking at the VLKSM Central Committee plenary session
Brézhnev tras hablar en la sesión plenaria del Comité Central del Komsomol (fotografía tomada en 1968).

Las primeras reformas políticas fueron esperadas. En 1964, el Comité Central prohibió que una persona tuviera los dos cargos más poderosos. Estos eran el de secretario general y el de primer ministro. Aleksandr Shelepin, expresidente de la Comité para la Seguridad del Estado (KGB), no estaba de acuerdo con el nuevo liderazgo. En 1965, propuso restaurar el "orden". Shelepin no consiguió apoyo en el Presidium. La posición de Brézhnev era segura. Sin embargo, no pudo destituir a Shelepin hasta 1967.

Jrushchov fue destituido por ignorar a muchas organizaciones importantes. Con Brézhnev, la Unión Soviética fue dirigida por un liderazgo colectivo. Esto duró al menos durante las décadas de 1960 y 1970. El partido acordó que el liderazgo colectivo era mejor que el de una sola persona. T.H. Rigby dijo que a finales de los años 60, se formó un sistema oligárquico estable. El poder se concentró en Brézhnev, Kosyguin y Podgorny.

Aunque el equilibrio era real, el poder de Brézhnev creció. Esto ocurrió a través de un aparente conflicto con Mijaíl Súslov, del Secretariado del Comité Central. En los años 60, Henry A. Kissinger pensó que Kosyguin era el líder principal en la política exterior soviética. Pero Brézhnev estaba ganando apoyo para fortalecer su posición. Mientras tanto, Kosyguin se encargaba de la economía como presidente del Consejo de Ministros.

La posición de Kosyguin se debilitó cuando propuso una reforma económica en 1965. Esta reforma se conoció como la "reforma Kosyguin". La reforma tuvo una reacción negativa. Los conservadores del partido se opusieron a Kosyguin. Vieron los resultados de las reformas que llevaron a la Primavera de Praga. Sus oponentes se unieron alrededor de Brézhnev. Le ayudaron a fortalecer su posición en el sistema soviético.

Brézhnev era hábil en la política soviética. Trabajaba en equipo y no actuaba de forma apresurada. A diferencia de Jrushchov, no tomaba decisiones sin consultar a sus colegas. Siempre estaba dispuesto a escuchar sus opiniones. En los años 70, Brézhnev consolidó su poder. En 1977, forzó la jubilación de Podgorny. Fue nombrado de nuevo presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. Esto hizo que su puesto fuera similar al de un presidente ejecutivo. Kosyguin siguió siendo primer ministro hasta poco antes de su muerte en 1980. Fue reemplazado por Nikolái Tíjonov. Pero Brézhnev fue la fuerza principal de la Unión Soviética desde mediados de los 70 hasta su muerte en 1982.

Políticas nacionales

Represión

La política de estabilidad de Brézhnev incluyó detener las reformas de Jrushchov. También tomó medidas estrictas sobre la libertad cultural. Durante los años de Jrushchov, Brézhnev había apoyado las críticas al gobierno de Stalin. También apoyó la rehabilitación de muchas víctimas de las purgas de Stalin. Y una cautelosa apertura en la política intelectual y cultural. Pero tan pronto como fue líder, Brézhnev empezó a revertir este proceso. Desarrolló una actitud más conservadora y restrictiva.

El juicio contra los escritores Yuli Daniel y Andréi Siniavsky en 1966 marcó el regreso a una política cultural represiva. Bajo Yuri Andrópov, el servicio de seguridad del Estado (KGB) recuperó mucho poder. Había tenido ese poder bajo Stalin. Sin embargo, no hubo un regreso a las purgas de los años 30 y 40. El legado de Stalin seguía siendo muy criticado entre los intelectuales soviéticos. El 22 de enero de 1969, un desertor del ejército soviético, Víktor Ilyín, intentó asesinar a Brézhnev. Fue diagnosticado con una enfermedad mental y llevado a un hospital psiquiátrico.

A mediados de los años 70, se estimaba que había 10.000 presos políticos y religiosos en la Unión Soviética. Muchos de ellos fueron considerados enfermos mentales por el Estado. Fueron internados en hospitales psiquiátricos (ver Psiquiatría represiva en la Unión Soviética). La KGB se infiltró en la mayoría de las organizaciones que se oponían al gobierno. Esto aseguró que hubiera poca o ninguna oposición contra Brézhnev o su poder. Sin embargo, Brézhnev evitó la violencia extrema que se vio bajo Stalin.

Economía

Crecimiento económico hasta 1973
Período PIB
(según datos
de la CIA)
PMN
(según Grigorii
Khanin)
PIB
(según la Unión
Soviética)
1960–1965 4.8 4.4 6.5
1965–1970 4.9 4.1 7.7
1970–1975 3.0 3.2 5.7
1975–1980 1.9 1.0 4.2
1980–1985 1.8 0.6 3.5

Entre 1960 y 1970, la producción agrícola soviética creció un 3% cada año. La industria también mejoró. Durante el Octavo Plan Quinquenal (1966-1970), la producción de fábricas y minas aumentó un 138% respecto a 1960. El Politburó se volvió muy opuesto a las reformas. Sin embargo, Kosyguin logró convencer a Brézhnev y al Politburó de permitir una reforma económica en Hungría. Esta reforma, llamada Nuevo Mecanismo Económico (NME), permitía mercados minoristas limitados.

En Polonia, se adoptó otro enfoque en 1970 bajo Edward Gierek. Él creía que el gobierno necesitaba préstamos de Occidente. Esto ayudaría a un rápido crecimiento de la industria pesada. El liderazgo soviético lo aprobó. La Unión Soviética no podía permitirse seguir subsidiando al Bloque del Este con petróleo y gas baratos. Sin embargo, la Unión Soviética no aceptó todas las reformas. Un ejemplo fue la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia en 1968. Esto fue en respuesta a las reformas de Alexander Dubček. Bajo Brézhnev, el Politburó abandonó los experimentos de descentralización de Jrushchov. En 1966, Brézhnev abolió los Consejos Económicos Regionales. Estos se habían creado para administrar las economías regionales.

El Noveno Plan Quinquenal trajo un cambio. Por primera vez, los productos industriales para el consumo superaron a los bienes industriales de capital. Se produjeron muchos bienes de consumo, como relojes, muebles y radios. Sin embargo, la mayor parte de la inversión estatal siguió yendo a la producción industrial de bienes de capital. Este resultado no fue visto como positivo por la mayoría de los funcionarios del partido. En 1975, los bienes de consumo crecieron un 9% más lento que los bienes industriales de capital. Esta política continuó, a pesar de que Brézhnev prometió invertir más en bienes de consumo. Quería satisfacer a los consumidores soviéticos y mejorar su nivel de vida.

Entre 1928 y 1973, la Unión Soviética creció económicamente. Se acercaba a los niveles de Estados Unidos y Europa occidental. Esto fue así a pesar de la ventaja de Estados Unidos. La URSS tuvo dificultades por la colectivización de Iósif Stalin y los efectos de la Segunda Guerra Mundial. La guerra había dejado gran parte de la URSS occidental en ruinas. En 1973, este proceso de ponerse al día con Occidente terminó. Este año es considerado por algunos como el inicio de la era de estancamiento. El estancamiento coincidió con una crisis financiera en Europa occidental y Estados Unidos. A principios de los 70, la Unión Soviética tenía la mayor capacidad industrial del mundo. Producía más acero, petróleo, hierro, cemento y tractores que cualquier otro país. Antes de 1973, la economía soviética crecía un poco más rápido que la de Estados Unidos. La URSS también mantenía el ritmo con las economías de Europa occidental. Entre 1964 y 1973, la economía soviética tenía aproximadamente la mitad del PIB per cápita de Europa occidental. Y un poco más de un tercio del de Estados Unidos.

Política agrícola
Archivo:25th anniversary of conquering virgin land. USSR block. 1979
Un sello publicado en 1979, en el 25 aniversario de la Campaña de Tierras Vírgenes.

La política agrícola de Brézhnev mantuvo los métodos tradicionales de las granjas colectivas. Se siguieron imponiendo cuotas de producción desde el centro. Brézhnev continuó la política de Jrushchov de unir granjas. Creía, como Jrushchov, que las koljoses más grandes aumentarían la productividad. Brézhnev impulsó un aumento de las inversiones estatales en la agricultura. Estas llegaron a un máximo histórico del 27% de todas las inversiones del Estado en los años 70. Esta cifra no incluía las inversiones en maquinaria agrícola. Solo en 1981, se invirtieron 33.000 millones de dólares estadounidenses (al tipo de cambio actual) en la agricultura.

La producción agrícola en 1980 fue mucho mayor que el promedio entre 1966 y 1970. Fue un 21% superior. La producción de cereales aumentó un 18%. Sin embargo, estos resultados no fueron muy alentadores. El criterio para evaluar la producción agrícola en la Unión Soviética era la cosecha de granos. La importación de cereales, que había empezado con Jrushchov, se había vuelto normal. Cuando Brézhnev tuvo problemas para hacer acuerdos comerciales con Estados Unidos, buscó otros lugares, como Argentina. El comercio era necesario porque la producción nacional de cultivos forrajeros era muy deficiente. Otro sector con problemas era la cosecha de remolacha azucarera. Había disminuido un 2% en los años 70.

Para Brézhnev, la solución era aumentar la inversión estatal. Gennadi Vóronov, miembro del Politburó, propuso dividir la fuerza de trabajo de cada granja en "vínculos". Estos "vínculos" se encargarían de tareas específicas, como una unidad de productos lácteos. Su argumento era que cuanto mayor fuera la fuerza de trabajo, menos responsables se sentirían. Este programa había sido propuesto a Iósif Stalin por Andréi Andréiev en los años 40. Jrushchov se opuso a él antes y después de la muerte de Stalin. Vóronov tampoco tuvo éxito. Brézhnev lo rechazó, y en 1973 fue retirado del Politburó.

La experimentación con los "vínculos" no se descartó a nivel local. Mijaíl Gorbachov, entonces primer secretario de Stávropol, experimentó con ellos en su región. Mientras tanto, la participación del gobierno soviético en la agricultura fue, según Robert Service, "poco imaginativa" e "incompetente". Ante los crecientes problemas agrícolas, el Politburó aprobó una resolución. Se titulaba "Sobre el futuro desarrollo de la especialización y concentración de la producción agrícola sobre la base de la cooperación interagrícola y la integración agroindustrial". La resolución unió a los koljoses para colaborar y aumentar la producción. Sin embargo, los subsidios estatales al sector alimentario y agrícola no evitaron la quiebra de las granjas. Los aumentos en los precios de los productos fueron compensados por el aumento del costo del petróleo y otros recursos. En 1977, el petróleo costaba un 84% más que en los años 60. El costo de otros recursos también subió a finales de los 70.

La respuesta de Brézhnev a estos problemas fue emitir dos decretos. Uno en 1977 y otro en 1981. Abogaban por expandir todas las parcelas privadas en la Unión Soviética a media hectárea. Estas medidas eliminaron obstáculos para la producción agrícola. Pero no resolvieron el problema. Bajo Brézhnev, las parcelas privadas producían el 30% de la producción agrícola nacional. Esto era a pesar de que cultivaban solo el 4% de la tierra agrícola soviética. Los problemas de fondo eran la escasez de trabajadores cualificados. También una cultura rural deteriorada. El pago a los trabajadores se basaba en la cantidad, no en la calidad. La maquinaria agrícola era demasiado grande para las pequeñas granjas colectivas. Y el campo carecía de carreteras. Ante esto, Brézhnev solo podía proponer planes de recuperación y riego. O, por supuesto, una reforma radical.

Estancamiento económico
Archivo:RIAN archive 417888 Leonid Brezhnev speaks at 18th Komsomol Congress opening
Brézhnev hablando durante la ceremonia de inauguración del XVIII Congreso de la Liga Comunista Juvenil Soviética en el Palacio del Kremlin, el 25 de abril de 1978.

La era de estancamiento, término acuñado por Mijaíl Gorbachov, fue resultado de varios factores. Incluyó la "carrera armamentística" entre la Unión Soviética y Estados Unidos. También la decisión de la Unión Soviética de participar en el comercio internacional. Esto significó abandonar el aislamiento económico. Pero ignoró los cambios en las sociedades occidentales. La creciente dureza, como la movilización de tanques soviéticos para aplastar la Primavera de Praga en 1968. La intervención en Afganistán. La burocracia asfixiante, supervisada por líderes cada vez más mayores. La corrupción política, los problemas de suministro y otros problemas económicos sin resolver. El estancamiento social se vio impulsado por la demanda de trabajadores no cualificados. También por la escasez de mano de obra y la disminución de la productividad. Y la falta de disciplina laboral.

Aunque Brézhnev intentó reformar la economía en los años 60 y 70, no hubo resultados positivos. Una de estas reformas fue la reorganización del Consejo de Ministros. Esto llevó a un bajo desempleo, pero a costa de baja productividad y estancamiento tecnológico. La reforma económica de 1965 fue iniciada por Alekséi Kosyguin. Pero su origen se remonta a Nikita Jrushchov. El Comité Central no quería llevar a cabo la reforma. Pero al mismo tiempo, reconocía los problemas económicos.

En 1973, la economía soviética se desaceleró. Empezó a quedarse atrás de Occidente. Esto se debió a los enormes gastos en las fuerzas armadas. Y al poco gasto en la industria ligera y de bienes de consumo. La agricultura soviética no podía alimentar a la población urbana. Mucho menos proporcionar el nivel de vida que el gobierno prometía. Este nivel de vida dependía de la productividad industrial. Uno de los críticos más destacados de las políticas económicas de Brézhnev fue Mijaíl Gorbachov. Cuando fue líder, llamó a la economía de Brézhnev "la etapa más baja del socialismo".

El PIB de la economía soviética disminuyó drásticamente. Volvió a los niveles de los años 50 y 60. El país empezó a quedarse atrás de Europa occidental y Estados Unidos. El crecimiento del PIB se desaceleró del 1 al 2% cada año. La tecnología se atrasaba cada vez más respecto a Occidente. La Unión Soviética se enfrentaba a un estancamiento económico a principios de los 80. Durante los últimos años del gobierno de Brézhnev, la CIA monitoreó el crecimiento económico. Informó que la economía soviética había llegado a su punto máximo en los años 70. Calculó que había alcanzado el 57% del PIB estadounidense. Sin embargo, la brecha de desarrollo entre las dos naciones se amplió. Estados Unidos crecía en promedio un 1% más que la Unión Soviética.

La última reforma importante del gobierno de Kosyguin fue una decisión conjunta. Se llamó "Mejoramiento de la planificación y refuerzo de los efectos del mecanismo económico en el aumento de la eficacia en la producción y la mejora de la calidad del trabajo". También se conoció como la reforma de 1979. Esta reforma, a diferencia de la de 1965, quería aumentar la participación económica del gobierno central. Buscaba mejorar las funciones y responsabilidades de los ministerios. Pero debido a la muerte de Kosyguin en 1980, y al enfoque conservador de su sucesor Nikolái Tíjonov, muy poco de la reforma se llevó a cabo.

El Undécimo Plan Quinquenal de la Unión Soviética tuvo un resultado decepcionante. El crecimiento fue del 4 al 5%. En el Décimo Plan Quinquenal anterior, se buscaba el 6,1% de crecimiento, pero no se logró. Brézhnev pudo retrasar el colapso económico comerciando con Europa occidental y el mundo árabe. Sin embargo, la Unión Soviética tuvo una mayor producción que Estados Unidos en la industria pesada durante su gobierno. Un resultado preocupante fue que algunas economías del bloque del Este estaban más avanzadas que la de la Unión Soviética.

Sociedad soviética

Archivo:Leonid Brezhnev and Richard Nixon talks in 1973
El presidente estadounidense Richard Nixon entablando una conversación con Brézhnev durante su visita a los Estados Unidos en junio de 1973.
Primeros cambios

Antes de 1973, el PIB per cápita en dólares estadounidenses aumentó. En los dieciocho años que Brézhnev gobernó la Unión Soviética, el ingreso promedio per cápita aumentó a la mitad. Sin embargo, tres cuartas partes de este crecimiento ocurrieron en las décadas de 1960 y 1970. Hubo un crecimiento de un cuarto de los ingresos promedio per cápita durante la segunda mitad del gobierno de Brézhnev. En la primera mitad del período de Brézhnev, el ingreso per cápita aumentó un 3,5% anual. Esto fue un crecimiento ligeramente inferior al de años anteriores. Esto se puede explicar por la reversión de la mayoría de las políticas de Jrushchov cuando Brézhnev llegó al poder. El consumo per cápita aumentó un estimado del 70% bajo Brézhnev. Pero tres cuartas partes de este crecimiento ocurrieron antes de 1973. Solo una cuarta parte fue en la segunda mitad de su gobierno. La mayor parte del aumento en la producción de consumo durante el período de Brézhnev se puede atribuir a la reforma Kosyguin.

El período de «estancamiento»
Archivo:Pahlavi meets Brezhnev in 1970
El emperador iraní Mohammad Reza Pahlevi y la emperatriz Farah Pahlavi reuniéndose con Brézhnev en Moscú en 1970.

Cuando el crecimiento económico de la URSS se detuvo en los años 70, el nivel de vida y la calidad de la vivienda mejoraron mucho. En lugar de enfocarse más en la economía, el liderazgo de Brézhnev intentó mejorar el nivel de vida. Lo hizo ampliando los beneficios sociales. Esto llevó a un aumento del apoyo público. Con Brézhnev, el nivel de vida en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) se quedó atrás del de la República Socialista Soviética de Georgia (RSSG) y la República Socialista Soviética de Estonia (RSSE). Esto hizo que muchos rusos creyeran que las políticas del gobierno soviético perjudicaban a la población rusa.

Con los crecientes problemas económicos, los trabajadores cualificados recibían salarios más altos de lo previsto. Mientras tanto, los trabajadores no cualificados se enfocaban en la puntualidad y la rectitud. El Estado solía trasladar a los trabajadores de un empleo a otro. Esto se convirtió en una característica permanente de la industria soviética. El gobierno no tomó medidas efectivas contra la falta de desempleo en el país. Las industrias estatales, como fábricas, minas y oficinas, tenían personal indisciplinado. Hacían un gran esfuerzo por no hacer su trabajo. Según Robert Service, esto llevó a una "fuerza de trabajo perezosa" entre los administradores y trabajadores soviéticos.

Aunque algunas áreas mejoraron durante la época de Brézhnev, la mayoría de los servicios públicos empeoraron. El entorno físico también se deterioró rápidamente para el ciudadano común. Las enfermedades se propagaban fácilmente debido al sistema de salud en declive. El espacio habitable seguía siendo pequeño en comparación con los estándares del primer mundo. Los ciudadanos comunes vivían en 13,40 m². Al mismo tiempo, miles de habitantes de Moscú no tenían hogar. La mayoría vivía en chozas, en portales y en tranvías estacionados. La nutrición dejó de mejorar a finales de los 70. El racionamiento de alimentos básicos regresó a ciudades como Sverdlovsk. El Estado proporcionaba recreación diaria y vacaciones anuales para los trabajadores. Los sindicatos soviéticos recompensaban a sus miembros más trabajadores y a sus familias con vacaciones en la playa en Crimea y Georgia.

La "rigidización" social se volvió común en la sociedad soviética. Durante la época de Stalin en los años 30 y 40, un trabajador común podía esperar ascender a un puesto administrativo. Esto si estudiaba y obedecía a las autoridades. En la Unión Soviética de Brézhnev, esto no era así. Quienes tenían puestos atractivos se aferraban a ellos el mayor tiempo posible. La simple incompetencia no se consideraba una razón para despedir a nadie. De esta manera, la sociedad soviética de Brézhnev también se volvió "estática".

Políticas exteriores y de defensa

Relaciones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos

Durante sus 18 años como líder de la URSS, la única gran novedad en la política exterior de Brézhnev fue la distensión. Sin embargo, no fue muy diferente del deshielo de Jrushchov. El historiador Robert Service vio la distensión como una continuación de la política exterior de Jrushchov. A pesar de la creciente tensión entre Oriente y Occidente bajo Jrushchov, las relaciones mejoraron. Esto se demostró con el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares, los Acuerdos de Helsinki y la línea telefónica directa entre la Casa Blanca y el Kremlin.

La política de distensión de Brézhnev se diferenciaba de la de Jrushchov en dos puntos. Primero, era más completa y amplia en sus objetivos. Incluyó acuerdos sobre control de armas, prevención de crisis, comercio entre Oriente y Occidente, seguridad europea y derechos humanos. Segundo, se basaba en igualar la fuerza militar de Estados Unidos y la Unión Soviética. Entre 1965 y 1970, el gasto en defensa bajo Brézhnev aumentó un 40%. Los aumentos anuales continuaron después. A la muerte de Brézhnev en 1982, el 15% del PIB se destinaba a las fuerzas armadas.

Archivo:Ford signing accord with Brehznev, November 24, 1974
Brézhnev y Ford firmando un comunicado conjunto sobre los acuerdos SALT en Vladivostok.

A mediados de los años 70, quedó claro que la política de distensión de Kissinger había fallado. La distensión se basaba en la idea de que se podría encontrar un "vínculo" entre los dos países. Estados Unidos esperaba que, al firmar el SALT I y aumentar el comercio, se detendría el crecimiento del comunismo en el tercer mundo. Esto no ocurrió. La Unión Soviética comenzó a financiar a las guerrillas comunistas que luchaban contra Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam y, al mismo tiempo, perdió muchos países aliados en Asia.

Después de que Gerald Ford perdiera las elecciones ante Jimmy Carter, la política exterior estadounidense se volvió más hostil hacia la Unión Soviética. Al mismo tiempo, Estados Unidos dejó de financiar algunos gobiernos anticomunistas represivos. Aunque al principio Carter abogó por reducir las iniciativas de defensa, sus últimos años de presidencia se caracterizaron por un aumento del gasto militar.

En los años 70, la Unión Soviética alcanzó su mayor poder político y estratégico frente a Estados Unidos. El Tratado SALT I había logrado la igualdad en armas nucleares entre las dos superpotencias. El Tratado de Helsinki había legitimado el control soviético en Europa oriental. Sin embargo, la derrota de Estados Unidos en Vietnam y el escándalo de Watergate debilitaron el prestigio estadounidense. La Unión Soviética extendió su influencia diplomática y política en Oriente Medio y África.

La guerra de Vietnam

Nikita Jrushchov apoyó inicialmente a Vietnam del Norte por "solidaridad". Pero cuando la guerra se intensificó, les pidió que dejaran de buscar la liberación de Vietnam del Sur. Rechazó una oferta de ayuda del gobierno de Vietnam del Norte. En su lugar, sugirió negociaciones en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Después de la destitución de Jrushchov, Brézhnev volvió a ayudar a la resistencia comunista en Vietnam. En febrero de 1965, Kosyguin viajó a Hanói con generales y expertos económicos. Durante la visita del presidente Lyndon B. Johnson a la Unión Soviética, Johnson permitió el bombardeo de Vietnam del Norte. Esto fue en respuesta a un ataque reciente del Viet Cong.

Archivo:Glassboro-meeting1967
El primer ministro Alekséi Kosyguin (izquierda) y el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson durante la Conferencia Cumbre de Glassboro de 1967.

Johnson propuso en privado a Brézhnev que detendría la hostilidad de Vietnam del Sur. A cambio, Brézhnev debía garantizar el fin de la hostilidad de Vietnam del Norte. Brézhnev se interesó al principio. Sin embargo, después de que Andréi Gromyko le informara que Vietnam del Norte no quería una solución diplomática, rechazó la oferta. La administración Johnson respondió intensificando la presencia estadounidense en Vietnam del Sur. Pero más tarde, invitó a la Unión Soviética a negociar un tratado de control de armas. La URSS no respondió. Esto se debió a que Brézhnev y Kosyguin discutían sobre quién debía representar a la Unión Soviética en el extranjero. También por la escalada de la guerra en Vietnam.

A principios de 1967, Johnson ofreció un trato a Hồ Chí Minh. Dijo que detendría los bombardeos en Vietnam del Norte si terminaba su infiltración en Vietnam del Sur. Los bombardeos estadounidenses se detuvieron por unos días. Kosyguin anunció públicamente su apoyo a esta oferta. Sin embargo, el gobierno de Vietnam del Norte no respondió. Estados Unidos reanudó sus ataques en Vietnam del Norte. Por este hecho, el liderazgo de Brézhnev concluyó que las soluciones diplomáticas a la guerra de Vietnam eran imposibles. En 1968, Johnson invitó a Kosyguin a Estados Unidos. Querían discutir el problema vietnamita y la carrera armamentística. La cumbre fue relajada, pero no hubo avances concretos.

Después del conflicto fronterizo sino-soviético, China siguió ayudando a Vietnam del Norte. Pero con la muerte de Minh en 1969, el vínculo más fuerte entre China y Vietnam se rompió. Mientras tanto, Richard Nixon había sido elegido presidente de los Estados Unidos. Aunque era conocido por su retórica anticomunista, Nixon dijo en 1971 que Estados Unidos "debía tener relaciones con la China comunista". Su plan era retirar lentamente las tropas de Vietnam. Y mantener la dictadura capitalista de Vietnam del Sur. Creía que era la única forma de mejorar las relaciones con China y la Unión Soviética. Más tarde visitó Moscú para negociar un tratado de control de armas y la guerra de Vietnam. Pero sobre Vietnam, no se llegó a ningún acuerdo. En su visita a Moscú, Nixon y Brézhnev firmaron el tratado SALT I. Esto marcó el comienzo de la era de la "distensión".

Relaciones chino–soviéticas

Las relaciones exteriores soviéticas con la República Popular de China empeoraron rápidamente. Esto ocurrió después de los intentos de Nikita Jrushchov de acercarse a países más liberales como Yugoslavia y Occidente. Cuando Brézhnev consolidó su poder en los años 60, China estaba en crisis. Esto se debía a la Revolución Cultural de Mao Zedong. Esta revolución llevó a la destrucción del Partido Comunista de China y otras estructuras de gobierno. Este aparente estado de anarquía en China preocupó a los soviéticos. El liderazgo de Brézhnev, que promovía la "estabilización", no entendía por qué Mao iniciaría una acción "autodestructiva".

Al mismo tiempo, Brézhnev tenía sus propios problemas. El liderazgo checoslovaco también se estaba alejando del modelo soviético. Tras la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia, la Unión Soviética proclamó la Doctrina Brézhnev. Esta doctrina decía que la URSS tenía derecho a intervenir en cualquier Estado comunista que no siguiera el modelo soviético. Esta doctrina aumentó la tensión no solo con el Bloque del Este, sino también con los Estados comunistas asiáticos. En 1969, las relaciones con otros países comunistas habían empeorado. Brézhnev ni siquiera pudo reunir a cinco de los catorce partidos comunistas gobernantes para una conferencia en Moscú. Después del fracaso de la conferencia, los soviéticos concluyeron que "no existía ningún centro de referencia del movimiento comunista internacional".

Más tarde, en 1969, las fuerzas chinas iniciaron el conflicto fronterizo chino–soviético. La división chino–soviética había disgustado mucho al primer ministro Alekséi Kosyguin. Por un tiempo, se negó a aceptar que fuera irreversible. El primer ministro visitó brevemente Beijing en 1969 debido al aumento de la tensión. A principios de los 80, chinos y soviéticos emitieron declaraciones pidiendo la normalización de las relaciones. China puso condiciones a los soviéticos. Pidió la reducción de la presencia militar soviética en la frontera. También la retirada de soldados soviéticos de Afganistán y Mongolia. Y el fin del apoyo soviético a la invasión vietnamita de Camboya. Brézhnev respondió en su discurso de marzo de 1982 en Taskent. Allí abogó por la normalización de las relaciones. La normalización total de las relaciones chino–soviéticas tardaría años. Ocurrió cuando el último gobernante soviético, Mijaíl Gorbachov, llegó al poder.

Intervención en Afganistán

Archivo:Carter Brezhnev sign SALT II
Carter y Brézhnev firmando el tratado SALT II, el 18 de junio de 1979 en Viena.

Después de la revolución comunista de Afganistán en 1978, comenzó la Guerra Civil Afgana. Esto se debió al apoyo del gobierno estadounidense a los muyahidines. Un informe de la KGB decía que Afganistán podría ser tomado en semanas. Brézhnev y otros altos funcionarios del partido acordaron una intervención completa en Afganistán. Les preocupaba que la Unión Soviética perdiera influencia en Asia Central. Parte de la cúpula militar soviética se opuso a cualquier presencia militar activa. Creían que la Unión Soviética debía dejar la política afgana en paz.

El presidente Carter, siguiendo el consejo de su consejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski, criticó la intervención. La describió como "el mayor peligro para la paz desde 1945". Estados Unidos detuvo todas las exportaciones de granos a la Unión Soviética. También boicoteó los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú. La Unión Soviética respondió boicoteando los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles.

Europa del Este

La primera crisis del gobierno de Brézhnev ocurrió en 1968. La dirección comunista en Checoslovaquia, bajo Alexander Dubček, intentó liberalizar el sistema. Esto se conoció como la Primavera de Praga. En julio, Brézhnev criticó públicamente a los líderes checoslovacos. Los llamó "revisionistas" y "antisoviéticos". En agosto, organizó la invasión del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. Y la destitución de su secretario general, Dubček. La invasión provocó protestas públicas de disidentes en varios países del Bloque del Este.

La afirmación de Brézhnev de que la Unión Soviética tenía derecho a intervenir en los asuntos internos de sus países aliados se conoció como la Doctrina Brézhnev. Decía que era para "salvaguardar el socialismo". En realidad, fue una reafirmación de la política soviética existente. Jrushchov ya lo había demostrado con Hungría en 1956. Después de la invasión, Brézhnev reiteró su derecho en un discurso. Lo dio en el V Congreso del Partido Obrero Unificado Polaco el 13 de noviembre de 1968:

«Cuando las fuerzas que son hostiles al socialismo tratan de convertir el desarrollo de algún país socialista hacia el capitalismo, no solo se convierte un problema del país en cuestión, sino en un problema común y una preocupación de todos los países socialistas.»
Brézhnev, Discurso pronunciado en el V Congreso del Partido Obrero Unificado Polaco en noviembre de 1968
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-K0617-0001-163, Berlin, VIII. SED-Parteitag, Breshnew, Honecker
Brézhnev y Erich Honecker estrechando sus manos en 1971.

Brézhnev no fue el único que abogó por el uso de la fuerza militar. Esto fue cuando se discutió la situación de Checoslovaquia con el Politburó. Él era consciente de la grave situación. Si se hubiera abstenido o votado en contra de la intervención, podría haber enfrentado problemas. Tanto a nivel nacional como en el Bloque del Este. Las pruebas muestran que Brézhnev buscaba un compromiso temporal con el gobierno checoslovaco. Esto fue cuando la relación estaba en su punto de ruptura. Las voces dominantes del liderazgo soviético exigieron la reinstauración de un "gobierno revolucionario". Después de la intervención militar en 1968, Brézhnev se reunió con el reformista checoslovaco Bohumil Simon. Simon era miembro del Politburó del Partido Comunista Checoslovaco. Brézhnev le dijo: "Si yo no hubiera votado a favor de la ayuda armada soviética a Checoslovaquia, usted no estaría sentado aquí hoy. Pero, muy posiblemente, yo tampoco".

A principios de los años 80, estalló una crisis política en Polonia. Surgió el movimiento masivo Solidaridad. A finales de octubre, Solidaridad tenía 3 millones de miembros. En diciembre, 9 millones. Una encuesta del gobierno polaco mostró que el 89% de los encuestados apoyaba a Solidaridad. El liderazgo polaco estaba dividido sobre qué hacer. La mayoría no quería imponer la ley marcial, como sugirió Wojciech Jaruzelski. La Unión Soviética y el Bloque del Este no sabían cómo manejar la situación. Pero Erich Honecker de Alemania Oriental presionó por la acción militar. En una carta formal a Brézhnev, Honecker propuso una acción militar conjunta. Quería controlar los crecientes problemas en Polonia. Un informe de la CIA sugirió que el ejército soviético se estaba movilizando para una invasión.

En 1980, representantes de las naciones del Bloque del Este se reunieron en el Kremlin de Moscú. Discutieron la situación polaca. Finalmente, Brézhnev concluyó que sería mejor dejar los asuntos internos de Polonia en paz por un tiempo. Aseguró a los delegados polacos que la URSS solo intervendría si se lo pedían. Con los asuntos internos fuera de control en Polonia, Wojciech Jaruzelski impuso el estado de guerra. Esta fue la versión polaca de la ley marcial, el 12 de diciembre de 1981.

Culto a la personalidad

Los últimos años del gobierno de Brézhnev estuvieron marcados por un creciente culto a la personalidad. Era muy conocido por su amor a las medallas (recibió más de 100). En diciembre de 1966, para su cumpleaños número 60, fue galardonado con el Héroe de la Unión Soviética. Brézhnev recibió este premio, que venía con la Orden de Lenin y la Estrella de Oro, otras tres veces en sus cumpleaños. En su cumpleaños número 70, fue galardonado con el de Mariscal de la Unión Soviética – el honor militar más alto. Después de recibir la medalla, asistió a un evento de veteranos del ejército. Vestido con un abrigo largo, dijo: "¡Atención, el Mariscal está llegando!".

Su gusto por las medallas inmerecidas se notó en sus memorias sobre su servicio militar en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la poca calidad de sus memorias, recibieron el Premio Lenin de Literatura. La prensa soviética las elogió mucho. Sin embargo, al libro le siguieron otros dos libros. Uno de ellos trataba sobre la Campaña de Tierras Vírgenes. La vanidad de Brézhnev lo hizo blanco de muchos chistes políticos. Nikolái Podgorni le advirtió de esto. Pero Brézhnev respondió: "Si se están burlando de mí, eso significa que les agrado". Hoy en día, los historiadores creen que los libros fueron escritos por "escritores fantasmas". Las memorias presentaban la poco conocida Batalla de Novorossíisk como decisiva en la Segunda Guerra Mundial.

El culto a la personalidad de Brézhnev creció rápidamente justo cuando su salud empeoraba. Su condición física se deterioraba. Tenía problemas de salud y, con los años, tenía sobrepeso. Desde 1973 hasta su muerte, su sistema nervioso central sufrió un deterioro crónico. Tuvo varios ataques menores. Al recibir la Orden de Lenin, Brézhnev caminaba temblando y hablaba con dificultad. Yevgueni Cházov, el Jefe de la IV Dirección del Ministerio de Salud, mantuvo médicos a su lado. En varias ocasiones, tuvieron que ayudarle con su mala memoria.

En ese momento, los funcionarios más altos del PCUS querían mantenerlo con vida. Aunque hombres como Mijaíl Súslov, Dmitri Ustínov y Andréi Gromyko estaban frustrados con sus políticas. No querían arriesgarse a un nuevo período de conflictos internos por su muerte. Durante esta época, los comentaristas de Occidente especulaban sobre quiénes serían los sucesores de Brézhnev. Los candidatos más destacados eran Súslov y Andréi Kirilenko, mayores que Brézhnev. Y Fiódor Kulakov y Konstantín Chernenko, más jóvenes. Kulakov falleció por causas naturales en 1978.

Últimos años y fallecimiento

La salud de Brézhnev empeoró durante el invierno de 1981-82. Mientras tanto, el país era gobernado por Gromyko, Ustínov, Súslov y Yuri Andrópov. Las decisiones importantes del Politburó se tomaban en su ausencia. Todas las señales indicaban que el líder enfermo estaba muriendo. La elección del sucesor había sido influenciada por Súslov. Pero Súslov murió a los 79 años en enero de 1982. Andrópov tomó el lugar de Súslov en la Secretaría del Comité Central. En mayo, se hizo evidente que Andrópov se postularía para el cargo de secretario general. Él, con la ayuda de colaboradores de la KGB, empezó a difundir rumores. Decía que la corrupción política había empeorado durante el mandato de Brézhnev. Esto buscaba crear un ambiente hostil hacia Brézhnev en el Politburó. Las acciones de Andrópov mostraron que no temía la ira de Brézhnev.

Brézhnev rara vez apareció en público durante 1982. La explicación oficial del gobierno soviético fue que no estaba gravemente enfermo. Al mismo tiempo, los médicos lo cuidaban. Sufrió un primer infarto grave en mayo de 1982. Se recuperó, pero se negó a dejar el cargo. Finalmente falleció el 10 de noviembre de 1982. Sufrió un ataque al corazón irreversible. Fue honrado con un funeral de Estado. Le siguió un período de cinco días de luto nacional. Fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en la Plaza Roja.

Estadistas nacionales e internacionales de todo el mundo asistieron a su funeral. Entre ellos, Fidel Castro e Indira Gandhi. Su esposa y su familia también asistieron. Su hija Galina Brézhneva causó sorpresa al no vestir de luto. Brézhnev fue vestido para el entierro con su uniforme de Mariscal y sus medallas.

Legado

Brézhnev presidió la Unión Soviética más tiempo que cualquier otro líder, excepto Iósif Stalin. A menudo se le critica por la larga época de estancamiento económico. En este período, los problemas económicos fundamentales fueron ignorados. El sistema político soviético comenzó a declinar. Durante el mandato de Mijaíl Gorbachov como líder, hubo muchas críticas a los años de Brézhnev. Se decía que Brézhnev había seguido "una feroz línea neo-estalinista". En su discurso, Gorbachov culpó a Brézhnev por no modernizar el país. Y por no adaptarse a los nuevos tiempos. Sin embargo, en una declaración posterior, Gorbachov dijo que Brézhnev no era tan malo como se le presentaba. Dijo: "Brézhnev no tenía nada que ver con la figura de caricatura que se hace de él ahora".

La intervención en Afganistán fue una de las decisiones más importantes de su carrera. También debilitó mucho la posición internacional y la fuerza interna de la Unión Soviética. A favor de Brézhnev, se puede decir que la Unión Soviética alcanzó niveles sin precedentes de poder, prestigio y tranquilidad interna bajo su gobierno.

A Brézhnev le ha ido bien en las encuestas de opinión en Rusia. Esto en comparación con sus sucesores y antecesores. Sin embargo, en Occidente se le recuerda más por iniciar el estancamiento económico. Este estancamiento llevó a la disolución de la Unión Soviética. En una encuesta de opinión de 2007, la mayoría de los rusos encuestados deseaban volver a vivir en la época de Brézhnev. Más que en cualquier otro período de la historia ruso-soviética del siglo XX.

Familia y personalidad

Archivo:Leonid Brezhnev by Edmund S. Valtan ppmsc.07952
Caricatura de Brézhnev hecha por Edmund S. Valtman.

La vanidad de Brézhnev se convirtió en un problema durante su gobierno. Por ejemplo, cuando N. G. Yegórychev, el secretario del Partido por la ciudad de Moscú, se negó a elogiarlo, fue rechazado. Fue forzado a dejar la política local y obtuvo solo un cargo menor como embajador. Brézhnev no tenía problemas con la corrupción política. Decía que "nadie vive solo de su salario".

Su principal pasión era conducir automóviles extranjeros. Estos le eran regalados por líderes de Estado de todo el mundo. Solía conducirlos entre su dacha y el Kremlin. Lo hacía sin preocuparse por la seguridad pública.

Brézhnev era muy conocido por su pasión por los premios y condecoraciones. Fue Héroe del Trabajo Socialista. Fue Héroe de la Unión Soviética cuatro veces. Héroe de Checoslovaquia tres veces. Héroe de la República Popular de Bulgaria tres veces, entre otros. Sin embargo, pasó la Gran Guerra Patria como comisario político. Nunca fue un comandante militar. A pesar de esto, fue ascendido al rango militar más alto de Mariscal de la Unión Soviética. Su vanidad debilitó la autoridad del poder soviético. Y contribuyó a la corrupción generalizada en el sistema. Esto fue motivo de burla en muchas historias.

Brézhnev vivió en la Avenida Kutúzovski en Moscú. Durante las vacaciones, vivía en su gosdacha (casa de campo estatal) en Zavídovo. Se casó con Viktoria Denísova (1908–1995). Durante sus últimos cuatro años, ella vivió casi sola. Había sido abandonada por todos. Sufrió de diabetes durante mucho tiempo y estuvo casi ciega en sus últimos años. Tuvieron una hija, Galina Brézhneva (1929-1998), y un hijo, Yuri Brézhnev (1933-1998). Galina se involucró en fraudes con lingotes de oro junto a un director de circo durante los últimos años de la Unión Soviética.

Obras

  • 50 años de grandes victorias del socialismo. Editorial Anteo, Moscú 1967.
  • Por el reforzamiento de la cohesión de los comunista, por un nuevo auge de la lucha antiimperialista (Discurso en el pleno del PCUS). Editorial de la Agencia De Prensa Nóvosti, Moscú 1969.
  • El XXIV Congreso del PCUS. Editorial Polémica, Moscú 1971
  • Nuestro curso: La paz y el socialismo. Editorial De La Agencia De Prensa Nóvosti, Moscú 1971.
  • Por el camino de Lenin. Editorial Progreso, Moscú 1972.
  • En aras de la paz, la seguridad y la colaboración. Editorial De la Agencia de Prensa Nóvosti. Helsinki, 1975
  • La Gran Revolución De Octubre Y El Proceso De La Humanidad. Editorial De La Agencia De Prensa Nóvosti, Moscú 1977
  • La pequeña tierra. Editorial Progreso, Moscú 1978. (Primer tomo de su autobiografía)
  • Resurgimiento. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti, Moscú, 1978. (Segundo tomo de su autobiografía)
  • Tierras vírgenes. Editorial Mendoza, Moscú 1978. (Tercer tomo de su autobiografía)
  • Memorias. La pequeña tierra, Resurgimiento. Editorial Progreso, Moscú 1978.
  • Páginas de una vida. Ediciones Giner, Moscú 1981.

(Editoriales en español)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leonid Brezhnev Facts for Kids

  • Visita de Leonid Brézhnev a Cuba
kids search engine
Leonid Brézhnev para Niños. Enciclopedia Kiddle.