Santiago de Chile para niños
Datos para niños Santiago |
||||
---|---|---|---|---|
Capital de Chile | ||||
![]() De arriba a abajo, de izquierda a derecha.
1.ª fila: Panorámica de Santiago. 2.ª fila: Estatua de la Inmaculada Concepción en el Santuario del cerro San Cristóbal, y Sanhattan, principal distrito financiero de la ciudad. 3.ª fila: Fuente de Neptuno en el cerro Santa Lucía, y Biblioteca Nacional. 4.ª fila: Casas centrales de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, principales núcleos académicos del país. 5.ª fila: Palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo de Chile. |
||||
|
||||
Localización de Santiago en Chile
|
||||
Coordenadas | 33°26′15″S 70°39′00″O / -33.4375, -70.65 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Capital de Chile | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Comunas | 40 comunas | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de febrero de 1541 por Pedro de Valdivia | |||
• Nombre | Santiago de la Nueva Extremadura | |||
Superficie | ||||
• Total | 837,890 km² | |||
• Densidad | 8497 hab./km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 543 m s. n. m. | |||
Clima | Mediterráneo continentalizado Csa | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 7 123 891 hab. | |||
• Densidad | 8497 hab./km² | |||
Gentilicio | Santiaguino, -na Capitalino, -na Metropolitano, -na |
|||
IDH (2022) | 0,883 (1.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC−4 (abr.-sept.) | |||
• en verano | UTC−3 (sept.-abr.) | |||
Código postal | 3580000 | |||
Prefijo telefónico | 56 2 | |||
Patrono(a) | Santiago el Mayor | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, Mercociudades | ||||
Santiago, también conocida como Santiago de Chile, es la capital y ciudad más grande de Chile. Se encuentra a orillas del río Mapocho. Fue fundada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541, con el nombre de Santiago de la Nueva Extremadura. El nombre es un homenaje al Apóstol Santiago, un santo importante en España.
Santiago es el centro económico y administrativo de Chile. Aquí se encuentran los principales edificios del gobierno, como el Palacio de La Moneda, que es la sede del presidente. También hay muchos negocios, bancos y centros culturales. Algunas instituciones importantes, como el Congreso Nacional, están en Valparaíso.
Aunque parece una sola ciudad, Santiago está formada por partes de 43 comunas diferentes. De estas, 28 están completamente dentro del área urbana. La mayor parte de la ciudad se encuentra en la provincia de Santiago.
Santiago está ubicada a una altitud promedio de 567 metros sobre el nivel del mar. En 2017, tenía una población de más de 6.2 millones de habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades más grandes de América Latina.
Santiago es reconocida como una ciudad importante en América Latina por su desarrollo social, económico y ambiental. Es una de las ciudades más competitivas y con mejor calidad de vida en la región.
Contenido
Historia de Santiago
Orígenes y primeros habitantes

Hace miles de años, grupos de cazadores y recolectores vivían en la zona de Santiago. Alrededor del año 800, las personas comenzaron a establecerse de forma permanente. Se dedicaron a la agricultura, cultivando maíz, papas y porotos cerca del río Mapocho.
Estos pueblos, llamados picunches o promaucaes, estuvieron bajo el control del Imperio inca desde finales del siglo XV. Los incas construyeron fortalezas y santuarios en el valle. La zona era importante para sus viajes hacia el sur.
La fundación de la ciudad
El conquistador español Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho el 13 de diciembre de 1540. Después de hablar con los líderes locales, Valdivia decidió fundar una ciudad. Eligió un lugar entre dos brazos del río, cerca de un pequeño cerro llamado Huelén.
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó oficialmente la ciudad de "Santiago del Nuevo Extremo". El cerro Huelén fue renombrado "Santa Lucía". La ciudad fue diseñada en forma de tablero de ajedrez, con una plaza central. Alrededor de la plaza se construyeron la catedral, la cárcel y la casa del gobernador.
Algunos estudios sugieren que la Plaza de Armas ya existía como un lugar ceremonial incaico. Esto indicaría que Valdivia no "descubrió" el lugar, sino que lo pobló sobre una comunidad ya existente.
Meses después de la fundación, Valdivia se fue al sur. La ciudad quedó vulnerable y fue atacada por grupos indígenas el 11 de septiembre de 1541. Los españoles lograron defenderla. Santiago fue reconstruida lentamente y se consolidó como la capital.
Santiago en la época colonial

A pesar de los ataques, terremotos e inundaciones, Santiago creció rápidamente. En 1580, todas las cuadras diseñadas ya estaban ocupadas. Se construyeron los primeros edificios importantes de piedra, como la catedral y la iglesia de San Francisco.
La ciudad sufrió varios desastres, como un terremoto en 1575 y una epidemia en 1590. El terremoto de 1647 causó muchas muertes. Sin embargo, Santiago siguió creciendo como capital de la Capitanía General de Chile.
En 1767, se inició la construcción del Puente de Calicanto sobre el río Mapocho, que conectó la ciudad con el norte. También se construyeron muros para evitar desbordes del río. El arquitecto italiano Joaquín Toesca diseñó importantes obras, como la fachada de la Catedral y el Palacio de La Moneda.
Santiago como capital de la República
El 18 de septiembre de 1810, se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno en Santiago, marcando el inicio de la independencia de Chile. La ciudad se convirtió en la capital de la nueva nación.
Después de la guerra de independencia, Bernardo O'Higgins asumió el liderazgo. Se reabrieron instituciones como el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional. La Alameda de las Delicias (hoy Alameda) se convirtió en un paseo arbolado.
A pesar de nuevos terremotos en 1822 y 1835, la ciudad siguió creciendo. Su población aumentó significativamente, expandiéndose hacia los suburbios.
El Santiago del siglo XIX
Durante el periodo conservador, se crearon instituciones educativas como la Universidad de Chile. Se mejoraron los servicios básicos, con la instalación de alcantarillado, agua potable y alumbrado público. En 1851, se estableció el primer sistema de telegrafía con Valparaíso.
El intendente Benjamín Vicuña Mackenna impulsó grandes cambios urbanos. Remodeló el cerro Santa Lucía y la Alameda, convirtiéndolos en hermosos parques y avenidas. La ciudad se convirtió en un centro importante para el ferrocarril.
A finales del siglo, se construyeron sistemas para evitar inundaciones y se canalizó el río Mapocho. Santiago tenía cerca de 256.000 habitantes.
El Santiago del Centenario y la explosión demográfica
A principios del siglo XX, Santiago se convirtió en el principal centro económico de Chile. Se crearon nuevas divisiones administrativas, dando origen a comunas como Maipú, Ñuñoa y Providencia.
El cerro San Cristóbal fue mejorado, con la instalación de un observatorio astronómico y un santuario. Para celebrar el Centenario de la República en 1910, se ampliaron las redes de ferrocarriles y se construyeron nuevos edificios importantes, como la Estación Mapocho y el Museo de Bellas Artes.
La población de Santiago creció rápidamente, especialmente por la llegada de personas del campo que buscaban trabajo. El centro de la ciudad se convirtió en un área comercial y administrativa. Sin embargo, la Gran Depresión de 1929 causó mucho desempleo y dificultades para las clases más bajas.
A partir de finales de los años 1930, la industria y el gobierno crecieron, mejorando la situación. Las clases sociales más acomodadas se trasladaron a barrios más altos, mientras que la ciudad se expandió para las masas.
El Gran Santiago y el siglo XXI
En las décadas siguientes, Santiago siguió creciendo sin parar. La ciudad se urbanizó rápidamente, con nuevas viviendas para familias de clase media y baja. Se crearon planes para organizar este crecimiento, como el Plan Intercomunal de Santiago en 1958.
La Copa Mundial de Fútbol de 1962 impulsó mejoras en la ciudad. En 1966, se creó el Parque Metropolitano de Santiago en el cerro San Cristóbal. En 1969, comenzó la construcción del Metro de Santiago, que se inauguró en 1975 y se convirtió en un sistema de transporte muy eficiente.
A partir de los años 1980, la ciudad se expandió aún más. Un terremoto en 1985 causó daños, pero la ciudad se recuperó.
En los años 1990, Santiago superó los cuatro millones de habitantes. El desarrollo de viviendas para la clase media impulsó el crecimiento en comunas como La Florida, Puente Alto y Maipú. Las familias de altos ingresos se mudaron a la precordillera, formando el "Barrio Alto".
El centro de la ciudad se transformó en un moderno centro de negocios, conocido como Sanhattan. Las calles comerciales se hicieron peatonales.
La ciudad enfrentó problemas como la contaminación atmosférica, especialmente en invierno. Se implementaron medidas para reducirla, como la restricción vehicular. El Metro de Santiago se expandió para mejorar el transporte. En 2007, se implementó un nuevo sistema de transporte público, Transantiago, que luego cambió a Red Metropolitana de Movilidad.
En 2010, un fuerte terremoto afectó la capital, pero la ciudad se recuperó rápidamente. Se construyeron nuevas autopistas urbanas y edificios altos, como la Gran Torre Santiago. El Metro sigue expandiéndose.
Entre 2019 y 2020, Santiago fue escenario de grandes protestas sociales. Estas manifestaciones, que comenzaron por el aumento de la tarifa del Metro, llevaron a importantes cambios en la ciudad y el país.
Geografía de Santiago
Ubicación y características
Santiago se encuentra en Sudamérica, al oeste de la cordillera de los Andes. Está en una zona plana llamada "cuenca de Santiago". Esta cuenca está rodeada por montañas: el cordón de Chacabuco al norte, la Cordillera de los Andes al este, la angostura de Paine al sur y la Cordillera de la Costa al oeste.
La ciudad se asienta en este llano, con altitudes que van desde los 400 metros en el oeste hasta los 540 metros en el centro. Algunos cerros, como el cerro Santa Lucía y el cerro Renca, están dentro del área urbana. El cerro Renca, con 800 metros, es el punto más alto de la ciudad.
Hacia el este, la ciudad se ha expandido hacia las faldas de la Cordillera de los Andes, donde la altitud supera los 1.000 metros en algunas zonas.
Ríos y agua

Santiago está en la cuenca del río Maipo, que nace en la cordillera al sureste. El Maipo es muy importante para la agricultura en las zonas rurales cercanas.
El río más relevante para la ciudad es el río Mapocho. Este río cruza Santiago de este a oeste. En la época colonial, la ciudad se desarrolló a sus orillas. El Mapocho es el principal afluente del Maipo.
Para la agricultura, se construyeron canales de riego que conectan el Mapocho con el Maipo. También hay canales para las aguas de lluvia.
Clima de Santiago
Climograma de Santiago | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
0.6
30
13
|
1.3
30
13
|
6.1
27
11
|
16.3
23
9
|
55.5
19
6
|
83.3
16
5
|
75.9
15
4
|
55.1
17
5
|
27.2
20
7
|
12.9
23
9
|
6.2
26
10
|
1.5
29
12
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm fuente: Dirección Meteorológica de Chile (1981-2010) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Santiago tiene un clima mediterráneo con veranos cálidos y secos, e inviernos lluviosos. La mayor parte de la lluvia cae entre junio y agosto. Las nevadas son poco comunes en la ciudad, pero ocurren ocasionalmente.
Los veranos son calurosos, con temperaturas que pueden superar los 32°C. Las noches de verano son agradables. En invierno, las temperaturas bajan, a menudo por debajo de los 10°C, y las madrugadas pueden ser muy frías, incluso bajo cero.
La ubicación de Santiago en una cuenca, rodeada de montañas, influye mucho en su clima. La cordillera costera bloquea la influencia del mar, lo que hace que las diferencias de temperatura entre el día y la noche sean grandes.
Medioambiente en Santiago

Santiago se encuentra en una zona de vegetación esclerófilo, que ha sido muy modificada por la agricultura y la expansión urbana. Esto ha causado problemas como la desertificación.
Dentro de la ciudad, las áreas verdes públicas son limitadas. En 1992, había 5.7 metros cuadrados de área verde por habitante, menos de los 9 metros cuadrados recomendados por la OMS. Esta cifra ha disminuido con el crecimiento de la ciudad.
Un problema ambiental importante es la contaminación atmosférica. La ubicación de la ciudad en una cuenca hace que el esmog se acumule, especialmente en invierno. Esto afecta la salud de las personas, sobre todo a niños y adultos mayores. Las autoridades implementan medidas como "alertas ambientales" para reducir la contaminación.
Los ríos también tienen altos niveles de contaminación por residuos. Sin embargo, se han construido plantas de tratamiento para limpiar las aguas.
Gobierno y administración

Santiago no tiene un único gobierno para toda la ciudad. Su administración se divide entre varias autoridades.
La ciudad forma parte de la Región Metropolitana de Santiago. A nivel local, está compuesta por 40 comunas, cada una con su propia municipalidad, dirigida por un alcalde y un concejo. El gobierno regional está a cargo de un Gobernador Regional y un Consejo Regional, elegidos por la gente.
Evolución de la administración
En la época colonial, el Cabildo administraba la ciudad. Con la independencia, se convirtió en "Municipalidad". A medida que Santiago crecía, fue necesario dividir el territorio para una mejor administración.
En 1891, se crearon nuevas municipalidades rurales alrededor de Santiago. Con la Constitución de 1925, la "comuna" se estableció como la división territorial. La comuna de Santiago se creó para el centro de la ciudad.
En los años 1970, se reorganizó el país en regiones y comunas. El "Área Metropolitana de Santiago" se creó en 1974 y en 1976 se convirtió en la actual Región Metropolitana de Santiago.
Hoy, el Gran Santiago incluye comunas de varias provincias. El Instituto Nacional de Estadísticas ha ido incluyendo más zonas urbanas a medida que la ciudad crece.
Comunas del Gran Santiago
El Gran Santiago abarca 83.789 hectáreas y está dividido en 40 comunas. Algunas están completamente urbanizadas y otras solo en parte.
Las comunas se agrupan en siete sectores: norte, centro, nororiente, suroriente, sur, surponiente y norponiente.
|
Santiago como capital de Chile
Desde su fundación, Santiago ha sido la ciudad más importante de Chile. La mayoría de las instituciones del gobierno están aquí. Aunque el Congreso Nacional se trasladó a Valparaíso en 1990, gran parte de la actividad política sigue en Santiago.
La mayoría de los servicios públicos y las instituciones del Estado tienen su sede principal en Santiago.

Símbolos de la ciudad
Santiago recibió su escudo de armas del rey Carlos V en 1552. El escudo tiene un león con una espada en un campo de plata, y ocho conchas de oro en un borde azul.
Este escudo se usó durante la época colonial. En el siglo XIX, se adoptó un nuevo emblema, pero en 1913 se volvió al escudo original. También existe una bandera de la ciudad con franjas azules y doradas y el escudo.
Con la división de Santiago en comunas, el escudo y la bandera representan a toda la ciudad y a la comuna de Santiago.
Población de Santiago
En 2017, la población de Santiago era de más de 6.2 millones de habitantes. Esto representa el 35.6% de la población total de Chile. La ciudad ha crecido mucho a lo largo del siglo XX.
El crecimiento de Santiago ha cambiado con el tiempo. A mediados del siglo XX, hubo una gran explosión demográfica. Muchas personas llegaron del campo y de las zonas mineras del norte en busca de trabajo.
La población de Santiago ha ido envejeciendo. En 2017, un porcentaje menor de la población era menor de 20 años en comparación con 1992.
Distribución de la población

La población de Santiago se ha expandido desde el centro hacia las afueras. Las comunas más pobladas son Puente Alto y Maipú, cada una con más de 500.000 habitantes.
El centro de la ciudad se ha convertido en un distrito financiero. Las comunas más centrales han visto un aumento en la construcción de edificios altos.
La ciudad también muestra diferencias entre sus sectores. El sector nororiente (como Providencia, Las Condes) es donde vive la clase más acomodada y tiene la mejor calidad de vida. Los sectores periféricos, como el suroeste y Quilicura, han crecido con la clase media. Las clases con menos recursos se encuentran en el sur y norponiente.
Cultura y sociedad
Lugares históricos y monumentos
Santiago tiene 174 sitios históricos. La comuna de Santiago es el centro histórico, con 93 de estos monumentos. Algunos edificios importantes son la Catedral Metropolitana y la iglesia de San Francisco.
Durante el siglo XIX, se construyeron nuevos edificios con estilos europeos, como el Club Hípico de Santiago, las casas centrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica.
También hay parques importantes con sitios históricos, como el cerro Santa Lucía, el santuario de la Virgen María en el cerro San Cristóbal, y el Cementerio General de Santiago.
Actividades culturales y diversión
Santiago es un centro importante para el teatro, con muchas obras nacionales e internacionales. Cada verano se realiza el Festival Internacional Santiago a Mil.
Hay varios lugares para eventos culturales y musicales, como el Centro Cultural Estación Mapocho y el Centro Cultural Gabriela Mistral. Para ópera, ballet y música clásica, destacan el Teatro Municipal de Santiago y el Teatro Municipal de Las Condes.
La ciudad cuenta con muchos cines. También se realizan festivales de cine, como el Santiago Festival Internacional de Cine.
Para niños y jóvenes, hay lugares de entretenimiento como el parque de atracciones Fantasilandia, el Zoológico Nacional en el cerro San Cristóbal y el Buin Zoo. Los barrios Bellavista y Lastarria son populares para salir de noche.
Museos y bibliotecas
Santiago tiene muchos museos. Los más importantes son el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Historia Natural.
Muchos museos están en el centro histórico, en edificios antiguos. Por ejemplo, el Museo Histórico Nacional está en el Palacio de la Real Audiencia. Otros museos importantes son el Museo de Arte Precolombino y el Museo de Arte Contemporáneo.
El Parque Quinta Normal también alberga varios museos, como el de Historia Natural y el Museo de Ciencia y Tecnología. Cerca de allí, se encuentra el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
La Biblioteca Nacional es la más importante de Santiago. Fue creada en 1813. En 2005, se inauguró la Biblioteca de Santiago para acercar los servicios a la población.
Educación en Santiago

La mayoría de la población de Santiago sabe leer y escribir. En promedio, los habitantes de Santiago tienen 9.26 años de estudio.
Casi todos los niños y jóvenes entre 5 y 18 años están en la Educación General Básica y la Educación Media. En la Región Metropolitana, hay 2576 escuelas y colegios.
Santiago ha sido un centro importante para la educación superior desde la época colonial. Las primeras universidades se establecieron aquí. En 1842, se creó la Universidad de Chile. Más tarde, en 1888, se fundó la Universidad Católica.
En 2005, casi la mitad de los estudiantes universitarios de Chile estaban en la Región Metropolitana. Santiago alberga las sedes principales de las universidades más importantes del país.
Deporte en Santiago
Fútbol en la capital
El fútbol es el deporte más popular en Santiago. La Federación de Fútbol de Chile tiene su sede aquí. De los 104 campeonatos nacionales de fútbol profesional, equipos de Santiago han ganado 84 veces.
Actualmente, nueve equipos de Santiago juegan en el fútbol profesional. Seis están en la Primera División: Audax Italiano, Colo-Colo, Palestino, Unión Española, Universidad Católica y Universidad de Chile. Los equipos más importantes son Colo-Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica.
El principal estadio es el Estadio Nacional de Chile, inaugurado en 1938, con capacidad para 47.000 espectadores. Es la sede de la selección de fútbol de Chile.
Otros deportes y eventos
Otros deportes populares en Santiago incluyen el tenis y el baloncesto. El rodeo chileno se practica más en las zonas rurales cercanas. La Maratón de Santiago es un evento anual importante de atletismo.
Santiago tiene una ubicación excelente para los deportes de invierno debido a su cercanía a los Andes. A menos de 35 kilómetros de la ciudad, se encuentran centros de esquí como El Colorado, Farellones, La Parva y Valle Nevado.
La ciudad ha sido sede de varios eventos deportivos importantes, como finales de la Copa América y partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1962. También ha albergado los Juegos Suramericanos en dos ocasiones (1986 y 2014). En 2023, Santiago fue la sede de los XIX Juegos Panamericanos y VII Parapanamericanos.
Predecesor:![]() |
Ciudad Panamericana 2023 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Sudamericana 1986 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Sudamericana 2014 |
Sucesor:![]() |
Transporte en Santiago
Conexiones aéreas y terrestres
Santiago se conecta con otras ciudades y el mundo a través de su aeropuerto internacional y una red de carreteras. El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en Pudahuel, es uno de los más modernos de Latinoamérica. En 2019, lo usaron más de 24 millones de pasajeros.
La ciudad es atravesada de norte a sur por la Ruta 5, parte de la carretera Panamericana. Otras autopistas importantes conectan Santiago con Valparaíso y San Antonio.
Existen muchos servicios de autobuses interurbanos que conectan Santiago con otras ciudades de Chile y países vecinos. Los principales terminales de buses están en el centro de la ciudad.
El sistema ferroviario se enfoca principalmente en el transporte de carga. Sin embargo, hay servicios de trenes de cercanías y de larga distancia que conectan Santiago con ciudades cercanas.
Transporte dentro de la ciudad

Santiago tiene una gran cantidad de vehículos. Una extensa red de avenidas y calles conecta las diferentes comunas.
La principal avenida es la avenida Libertador General Bernardo O'Higgins (conocida como Alameda), que cruza la ciudad. Varias autopistas urbanas, como la Autopista Central y la Costanera Norte, facilitan el tránsito. Estas autopistas tienen un sistema de peaje electrónico.
Transporte público
El transporte público de Santiago ha mejorado mucho. En 2007, se lanzó el sistema Transantiago, que combina buses y el Metro de Santiago. Este sistema usa una tarjeta de pago unificada, la tarjeta bip!.
El Metro de Santiago es uno de los sistemas de transporte más eficientes de Latinoamérica. Diariamente, más de 2.6 millones de personas usan sus siete líneas. El Metro sigue expandiéndose y se planean nuevas líneas.
Otros medios de transporte local incluyen taxis y taxis colectivos. También se promueve el uso de bicicletas con la construcción de ciclovías y sistemas de arriendo de bicicletas.
El costo del transporte público varía según el horario. En 2017, el tiempo promedio que las personas pasaban en transporte público era de 84 minutos al día.
Medios de comunicación
Santiago cuenta con todos los servicios de comunicación modernos, desde telefonía fija y móvil hasta internet de banda ancha.
La capital concentra casi todos los medios de comunicación nacionales:
- Televisión: Canales como Televisión Nacional de Chile, Canal 13, Mega y Chilevisión tienen su sede en Santiago.
- Radio: Las principales estaciones de radio con cobertura nacional operan desde Santiago.
- Prensa escrita: Los periódicos más importantes, como El Mercurio y La Tercera, se publican en Santiago.
Seguridad en Santiago
La seguridad en Santiago está a cargo de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile.
Santiago es considerada una de las ciudades más seguras de Latinoamérica. Sin embargo, el nivel de preocupación por la seguridad ha aumentado en los últimos años. Las comunas con menos problemas de seguridad suelen ser las del sector nororiente, como Las Condes.
Ciudades hermanadas
Santiago tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo, lo que fomenta la amistad y el intercambio cultural. Algunas de ellas son:
Managua, Nicaragua.
Ankara, Turquía (2000)
Atenas, Grecia (1969)
Buenos Aires, Argentina (1992)
Lima, Perú.
Huancayo, Perú.
Argel, Argelia.
Quito, Ecuador.
Zapopan, México.
Guadalajara, México.
Caracas, Venezuela
Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Ciudad de México, México
Santiago de Querétaro, México.
Santiago de Veraguas, Panamá.
Guayaquil, Ecuador
Hefei, República Popular China (2007)
Kiev, Ucrania (1998)
Santiago de Compostela, España.
Langreo, España (2007)
Madrid, España (1991)
Manila, Filipinas
Seúl, Corea del Sur (1991)
Miami, Estados Unidos
Mineápolis, Estados Unidos (1961)
Montreal, Canadá (1997, «declaración de intenciones»)
Pekín, República Popular China (2007)
Plasencia, España (2007)
Riga, Letonia
São Paulo, Brasil (1998)
Pacto de amistad
Santiago también es parte de la red de Mercociudades y de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santiago Facts for Kids