robot de la enciclopedia para niños

Ñuñoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ñuñoa
Comuna

De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1: Edificio Consistorial de Ñuñoa. Fila 2: Estadio Nacional de Chile y Villa Presidente Frei. Fila 3: Plaza Ñuñoa y Plaza Egaña Fila 4: Parque Juan XXIII y Barrio Italia
Bandera de Ñuñoa.svg
Bandera
Escudo de Ñuñoa.svg
Escudo

Comuna de Ñuñoa.svg

<mapframe frameless align=center width="280" height="350" zoom="12" latitude="-33.4564494" longitude="-70.5977228"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q201076", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 33°28′00″S 70°36′00″O / -33.466666666667, -70.6
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Metropolitana de Santiago Metropolitana de Santiago
 • Provincia Santiago
 • Circunscripción VIII - Santiago Oriente
 • Distrito Nº 10
Superficie  
 • Total 16,9 km²
Altitud  
 • Media 597 m s. n. m.
Sitio web oficial

{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2131", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista de la Comuna de Ñuñoa
dentro de la Región Metropolitana de Santiago.
(Pulse para ver mapa interactivo) |tamaño_mapa_1 = 280px | pie_mapa = Ubicación de Ñuñoa en el Gran Santiago. | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres = Sebastián Sichel (Ind.) | superficie = 16.9 | población = 255 823 | población_post = | población_año = 2017 | gentilicio = Ñuñoíno, -a | IDH = 0,858 | IDH año = 2024 | IDH categoría = Muy alto | mapa_loc = | pos_etiqueta_loc = | fundación = 6 de mayo de 1894 (131 años) | horario = UTC−4 | horario_verano = UTC−3 | código_postal = 7750000 | nombre_código1 = Código SINIM | código1 = 13120 | prefijo telefónico = | página web = www.nunoa.cl }}

Ñuñoa es una comuna chilena que se encuentra en el sector nororiente de la ciudad de Santiago. Su nombre viene del mapudungun ñuñowe, que significa "lugar de ñuños" (una planta).

Ñuñoa limita al norte con Providencia, al sur con Macul, al oriente con La Reina y al poniente con Santiago. Tiene una superficie de 16,9 kilómetros cuadrados. En 2002, tenía 163.511 habitantes, y para 2017, su población creció a 208.237 personas.

Esta comuna es muy importante en Chile. Influye en los medios de comunicación, la educación, la arquitectura, el deporte, el entretenimiento, las artes y la gastronomía. Es considerada una de las comunas más conectadas con el mundo en Chile, con mucha diversidad cultural. Ñuñoa es conocida por tener una alta calidad de vida en Santiago y es una de las comunas más seguras del país. Además, tiene uno de los índices de desarrollo humano más altos de Chile. Aquí vive la mayor cantidad de profesionales con estudios universitarios del país.

Ñuñoa: Una Comuna Llena de Historia y Vida

Un Vistazo a la Historia de Ñuñoa

Los Primeros Habitantes y la Fundación

Archivo:Antiguo cartel de la estación Ñuñoa, de Ferrocarriles del Estado, hoy en Museo Ferroviario de Santiago de Chile
Cartel original de la antigua estación Ñuñoa, que se conserva en el Museo Ferroviario de Santiago.

Hace mucho tiempo, existía un pueblo indígena llamado Ñuñohue, ubicado donde hoy está la Plaza Ñuñoa. Su cacique (líder) era Longomavico. Cuando llegaron los españoles, Pedro de Valdivia repartió estas tierras entre sus compañeros.

Así se crearon las encomiendas, que eran como grandes fincas. Las de Macul y Ñuñoa fueron entregadas a Juan Jofré. Con el tiempo, el pueblo indígena desapareció. La belleza y fertilidad de las tierras de Ñuñoa, y los sistemas de riego que los indígenas ya usaban, atrajeron a los conquistadores. Desde 1546, se empezaron a distribuir parcelas más pequeñas, llamadas chacras.

Los caminos se formaron de manera natural. El más importante en el siglo XVIII era el Camino de Ñuñohue, que hoy es la avenida Irarrázaval. A finales del siglo XIX, este camino se convirtió en avenida y recibió el nombre de Irarrázaval, en honor a Manuel José Yrarrázaval Larraín, quien ayudó a crear la comuna de Ñuñoa.

Ñuñoa en el Siglo XIX

El 22 de diciembre de 1891, se creó la Municipalidad de Ñuñoa. Al principio, su territorio era mucho más grande que el actual. El 6 de mayo de 1894, por un Decreto Presidencial, se fundó oficialmente la comuna de Ñuñoa. En ese entonces, tenía 1.197 habitantes, cuatro escuelas, correos, Registro Civil y carnicerías. Su primer alcalde fue Alejandro Chadwick.

Con el tiempo, Ñuñoa fue dividiéndose para formar otras comunas. El 25 de febrero de 1897, se creó la municipalidad de Providencia a partir de una parte de Ñuñoa. Luego, el 10 de agosto de 1896, se formó la Municipalidad de San Miguel. Así, Ñuñoa quedó con un área similar a la que hoy ocupan las comunas de Ñuñoa, La Reina, Macul y Peñalolén.

En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Ñuñoa como un "caserío" (un grupo pequeño de casas) con 460 habitantes, hermosas quintas, escuelas, oficinas de correo y Registro Civil.

Ñuñoa en el Siglo XX

Archivo:Grupo de escuelas en la plaza de Nuñoa
Grupo de escuelas en la plaza de Ñuñoa (1902).

En 1924, el geógrafo Luis Risopatrón describió Ñuñoa como un "lugarejo" (un lugar pequeño) con servicios de correos, Registro Civil y escuelas públicas.

En 1927, la comuna de La Florida se unió a Ñuñoa, pero en 1934 se separó de nuevo. En 1963, se creó la comuna de La Reina a partir de la parte alta de Ñuñoa. Finalmente, el 18 de marzo de 1981, se modificaron los límites y se crearon las comunas de Macul y Peñalolén. Así, Ñuñoa quedó con sus límites actuales.

Durante un período histórico, el Estadio Nacional, que está en Ñuñoa, fue usado como un centro de detención. Este hecho histórico del Estadio Nacional se muestra en películas como Missing, de Costa Gavras, y lo convierte en un importante lugar de memoria.

Ñuñoa cambió mucho en el siglo XX. Pasó de ser un lugar donde vivía la clase alta a ser una comuna principalmente de clase media. A pesar de esto, sigue siendo reconocida por su excelente calidad de vida.

Ñuñoa en el Siglo XXI

Vista panorámica de Ñuñoa donde se observa el desarrollo inmobiliario en el invierno de 2011.

En los últimos años, Ñuñoa ha crecido mucho con la construcción de nuevos edificios. Esto se debe a su buena calidad de vida y a que está cerca del centro de Santiago. Por eso, el precio de las viviendas ha subido. La llegada de la Línea 3 del Metro de Santiago en 2019, que recorre la avenida Irarrázaval, ha impulsado aún más el desarrollo de la comuna, mejorando la conexión con el resto de la ciudad.

Debido a estos cambios, la población de Ñuñoa también ha aumentado. De 163.511 habitantes en 2002, pasó a 208.237 en 2017. Se estima que para 2022, la comuna tendría más de 250.000 habitantes.

La población de Ñuñoa ha cambiado, y con ella, la forma en que se ve a sus habitantes. A veces, se usa el término "ñuñoíno" de forma particular para referirse a los jóvenes que viven en la comuna y tienen ciertas ideas sobre la sociedad.

Naturaleza y Medio Ambiente en Ñuñoa

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Ñuñoa
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Ñuñoa.

Ñuñoa se encuentra en la Cuenca de Santiago. Su clima es mediterráneo, con lluvias en invierno, y también semiárido. La comuna forma parte de la cuenca del río Maipo. Aunque Ñuñoa es una zona urbana, tiene cuerpos de agua importantes como el canal San Carlos.

Originalmente, en esta zona había bosques espinosos, pero hoy en día toda la comuna está urbanizada. Esto significa que no quedan áreas naturales sin la intervención humana. Hasta 2022, Ñuñoa no tiene áreas protegidas para el medio ambiente.

¿Cómo es la Gente y los Barrios de Ñuñoa?

Ñuñoa tiene muchos barrios diferentes, cada uno con su propio ambiente. Aquí te contamos sobre algunos de ellos:

Barrios del Centro de Ñuñoa

Archivo:Plaza Ñuñoa, Santiago de Chile, en toque de queda - 21 de Octubre de 2019
Entorno de la Plaza Ñuñoa de noche.

Este sector está en el centro de la comuna, cerca de la avenida Irarrázaval. Incluye barrios como Plaza Ñuñoa y Villaseca. En las últimas décadas, se han construido muchos edificios altos, lo que ha hecho crecer la población y el comercio.

La Plaza Ñuñoa es el corazón de la comuna. Aquí se realizan eventos culturales y actividades recreativas. Es un lugar con muchos pubs y restaurantes, como La Batuta, Las Lanzas, El Dante y La Fuente Suiza. La llegada del Metro de Santiago con las estaciones Chile-España y Ñuñoa ha impulsado aún más el desarrollo de esta zona.

Barrios del Nororiente de Ñuñoa

Archivo:Parque Botánico Pucará Ñuñoa 5
Entrada del Parque Botánico Pucará.
Archivo:Plaza Egaña 6 (cropped)
Entorno de la Plaza Egaña en marzo de 2021

Este sector es principalmente residencial, con casas y edificios no muy altos. Limita con La Reina y Providencia. Aquí se encuentran barrios como Parque Botánico, Pucará, Montenegro, Amapolas, Los Adoquines, Plaza Egaña y Los Guindos.

El barrio Plaza Egaña conecta Ñuñoa con La Reina. Es una zona residencial con un centro comercial que ha crecido mucho con la llegada del Metro de Santiago en 2005 y la construcción del Mall Plaza Egaña.

Antiguamente, la Plaza Egaña era parte de un sector llamado Los Guindos. Hoy, la memoria de Los Guindos se mantiene en la plaza del mismo nombre y en algunas calles.

Barrios del Suroriente de Ñuñoa

Archivo:Vista aerea torres Villa Frei Ñuñoa
Torres de la Villa Frei.
Archivo:Entrada Parque Juan XXIII
Entrada del Parque Juan XXIII

Este sector es mayormente de clase media, con conjuntos de viviendas construidos a mediados del siglo XX. Destacan la Villa Frei, el Parque Juan XXIII, y las villas Los Presidentes, Lo Plaza, Los Jardines y Los Alerces. Limita con Peñalolén y Macul.

La Villa Frei, construida en los años 1960, tiene muchas plazas y áreas verdes, como el Parque Ramón Cruz. Está cerca de la estación Villa Frei del metro y tiene muchos locales de comida.

El Parque Juan XXIII, diseñado en los años 60, es un gran espacio verde ideal para juegos, paseos familiares y picnics.

Barrios del Poniente de Ñuñoa

Archivo:Casa Caupolicán 2018
Sector sur del Barrio Italia, barrio compartido con la comuna de Providencia

El sector poniente de Ñuñoa combina barrios tradicionales, zonas comerciales y nuevos edificios altos. Limita con Santiago centro y Providencia. Comparte con Providencia la parte sur de barrios como Barrio Italia y Parque Bustamante. También se encuentran barrios como Plaza San Esteban, Javiera Carrera y Barrio Colo-Colo.

El Barrio Italia es una antigua zona residencial que se ha transformado en un centro de diseño, venta de muebles, decoración y ropa. Es un lugar muy dinámico y con estilo.

El barrio Colo-Colo, cerca de las avenidas Salvador, Irarrázaval y Sucre, es un sector residencial con muchas áreas verdes y árboles. Conserva panaderías y almacenes familiares.

Barrios del Surponiente de Ñuñoa

Archivo:Vista aerea del Estadio Nacional de Chile
Sector surponiente de Ñuñoa, donde se encuentran la Villa Olímpica y el Estadio Nacional

Esta área de la comuna está alrededor del Estadio Nacional. Limita con Santiago, San Joaquín y Macul. Aquí predominan viviendas de clase media y media-baja.

Conviven zonas residenciales con villas construidas entre los años 60 y 70. El barrio Suárez Mujica, cerca del Estadio Nacional, es un sector residencial emblemático. La avenida Grecia es una arteria principal de esta zona.

¿Quién Gobierna Ñuñoa?

Archivo:Sebastián Sichel
Alcalde Sebastián Sichel, electo para el período 2024-2028.
Archivo:Muniñuñoa
Municipalidad de Ñuñoa.

La Municipalidad de Ñuñoa es dirigida por el alcalde Sebastián Sichel (Independiente) para el período 2024-2028. El concejo municipal, que ayuda al alcalde a tomar decisiones, está formado por diez concejales.

Ñuñoa también tiene representantes en el Congreso de Chile. Pertenece al Distrito Electoral n°10 para la Cámara de Diputados y a la 7ª circunscripción senatorial para el Senado.

La Economía de Ñuñoa

En 2018, Ñuñoa tenía 12.990 empresas registradas. Es una de las comunas con más comercio en Santiago. Los supermercados y tiendas de descuento (outlets) ocupan mucho espacio. La avenida Irarrázaval es famosa por tener muchos outlets de marcas conocidas y comercio tradicional.

En Ñuñoa también se encuentra un centro comercial grande: el Mall Portal Ñuñoa.

Ñuñoa y el Mundo: Relaciones Internacionales

Ñuñoa es sede de varias instituciones que se encargan de las relaciones internacionales. Por ejemplo, aquí están la Unidad de Relaciones Internacionales del Instituto de Salud Pública de Chile y departamentos de relaciones internacionales de varias universidades importantes, como la Universidad de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Además, la Municipalidad de Ñuñoa tiene una oficina para ayudar a las personas migrantes que viven en la comuna.

Servicios Importantes en Ñuñoa

Seguridad y Protección

La comuna cuenta con dos comisarías de Carabineros de Chile: la 18° Comisaría y la 33ª Comisaría de Ñuñoa. También tiene una Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito. Desde 1988, cuenta con una Sede Local de la Defensa Civil de Chile, que ayuda en emergencias.

Educación en Ñuñoa

Archivo:Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Ñuñoa, Santiago 20230422 01
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Millas.

Ñuñoa tiene importantes sedes universitarias, como el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. También hay un campus de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Cada año, en la comuna se celebra la Feria del Libro de Ñuñoa y la Fiesta Chilena durante las Fiestas Patrias.

La comuna cuenta con varios colegios, tanto privados como públicos:

Colegios Privados
  • Colegio Suizo de Santiago
  • Kendal English School
  • Colegio Akros
  • Liceo Experimental Manuel de Salas
  • Colegio La Cantera
  • Colegio San Agustín
  • Colegio Manquecura
  • Colegio Universitario el Salvador
  • Colegio Calasanz
  • Colegio Instituto Santa María
  • Colegio Francisco Encina
Colegios Públicos
  • Liceo Augusto D'Halmar
  • Liceo República de Siria
  • Colegio República de Costa Rica
  • Liceo Lenka Franulic
  • Liceo Carmela Silva Donoso
  • Liceo 7 José Toribio Medina

Cultura y Entretenimiento en Ñuñoa

Archivo:Estadio Nacional de Chile 2
Estadio Nacional durante un partido de la Selección de fútbol de Chile en 2006
Archivo:20230814 Mezquita AsSalam
Mezquita As-Salam
Archivo:Iglesia ortodoxa griega
Iglesia Ortodoxa Griega de los Santos de Constantino y Elena

En 2007, Ñuñoa fue elegida por tercer año seguido como la comuna de Santiago con la mejor calidad de vida. Esto se debe a sus muchas áreas verdes, espacios deportivos y centros culturales. Sus calles están llenas de plantas y árboles con flores, como jacarandás y cerezos. Tiene amplias veredas y avenidas, y una arquitectura residencial muy variada y valiosa.

Ñuñoa ha sabido combinar los beneficios de una gran ciudad (metro, bancos, centros comerciales) con su carácter tradicional y residencial. También tiene barrios históricos importantes:

La comuna es un lugar de diversidad religiosa. Aquí se encuentra la Mezquita As-Salam, la única en Santiago, y una iglesia católica-ortodoxa griega, además de iglesias ortodoxas rusas, evangélicas y católicas.

El Estadio Nacional, el más grande del país, está en Ñuñoa. Fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962. Hoy se usa para partidos de fútbol y grandes conciertos.

Entre sus lugares públicos más destacados están la Plaza Ñuñoa y su vida nocturna, con muchos pubs y restaurantes. También el Teatro UC y el centro de entretención nocturna La Batuta, donde han tocado muchas bandas importantes. Lugares clásicos de la zona bohemia son Las Lanzas, El Dante y la Fuente Suiza, conocidos por su tradición gastronómica.

¿Cómo Moverse por Ñuñoa? Transporte

Metro de Santiago

Archivo:Mesanina Chile España
Mesanina de la estación Chile-España del Metro de Santiago.

Ñuñoa tiene 16 estaciones del Metro de Santiago que pertenecen a cuatro líneas diferentes. Es la segunda comuna con más estaciones de metro después de Santiago Centro. Se está planificando una nueva línea que estará lista para el año 2032.

  • Santiago de Chile L3.svg: Irarrázaval • Monseñor Eyzaguirre • Ñuñoa • Chile España • Villa Frei • Plaza Egaña.
  • Santiago de Chile L4.svg: Príncipe de Gales • Simón Bolívar • Plaza Egaña • Los Orientales • Grecia.
  • Santiago de Chile L5.svg: Irarrázaval • Ñuble
  • Santiago de Chile L6.svg: Ñuble • Estadio Nacional • Ñuñoa.
  • Santiago de Chile L8.svg: (nombres tentativos): Diagonal Oriente, Chile España, Grecia y Rodrigo de Araya.

Buses

Ñuñoa, junto con las comunas de La Reina, Peñalolén y Macul, forma parte de la Red Metropolitana de Movilidad, que es el sistema de buses de Santiago.

Personas Famosas de Ñuñoa

Muchas personas destacadas han vivido o nacido en Ñuñoa, entre ellas:

  • María Mohor, pintora y escultora.
  • Myriam Hernández, cantante popular.
  • José Luis Rosasco, escritor y político.
  • José Santos González Vera, escritor, Premio Nacional de Literatura.
  • Maité Fernández, actriz.
  • Claudio Narea, músico y guitarrista de Los Prisioneros.
  • Francisco Cumplido, exministro de Justicia.
  • José Santos León, jinete chileno.
  • Manuel Bustos, político.
  • Nemesio Antúnez, pintor chileno.
  • Jorge Jiménez de la Jara, académico.
  • Mago Oli, Gerardo Parra; mago.
  • Andrés Zarhi, presentador de noticias y exalcalde de Ñuñoa.
  • Alejandro Lipschutz, científico y académico, Premio Nacional de Ciencia.
  • Daniela Vega, actriz, declarada Hija ilustre de Ñuñoa en 2022.
  • Amparo Noguera, actriz.
  • Juan Antonio Massone, poeta, ensayista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ñuñoa Facts for Kids

kids search engine
Ñuñoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.