Zapopan para niños
Datos para niños Zapopan |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
Basílica de Zapopan, palacio municipal, Arcos de Zapopan, vista panorámica, plaza de las Américas Juan Pablo II, y centro de la ciudad.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ex-villa maicera Ciudad de los Niños |
||||
Lema: Hoc Signum Vincit | ||||
Coordenadas | 20°43′13″N 103°23′31″O / 20.720277777778, -103.39194444444 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | México | |||
• Estado | Jalisco | |||
• Municipio | Zapopan | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de enero de 1541 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1902,23 km² | |||
• Media | 1567 m s. n. m. | |||
• Máxima | 2200 m s. n. m. | |||
Clima | Subtropical subhúmedo Cwa (Bosque seco subtropical) | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 1 257 547 hab. | |||
• Densidad | 1408,23 hab./km² | |||
Gentilicio | zapopano | |||
PIB (nominal) | ||||
• PIB per cápita | USD$ 4754 (nominal) | |||
IDH (2015) | 0.830 – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC -6 | |||
Código postal | 45010, 45068, 45180, 45136, 45160, 45134, 45236, 45235, 45186, 45185, 45221, 45200, 45130, 45019, 45134, 45133, 45066, 45135, 45138, 45012, 45239, 45157, 45050, 45188, 45138, 45147, 45110, 45189, 45120, 45237, 45118, 45170, 45010, 45187, 45185, 45200, 45100, 45190, 45830, 45148, 45146, 45149, 45145, 45150, 45177, 45178, 45199, 45201, 45203, 45205, 45235, 45046, 45049, 45053, 45054, 45070, 45085, 45117 y 45020 | |||
Clave Lada | 33 | |||
Código INEGI | 141200001 | |||
Área metropolitana | Área metropolitana de Guadalajara | |||
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional de Guadalajara | |||
Sitio web oficial | ||||
Zapopan es una ciudad importante en el estado de Jalisco, México. Es la capital de su municipio y la segunda ciudad más grande de Jalisco. Forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Zapopan?
- Historia de Zapopan
- Geografía de Zapopan
- Población de Zapopan
- Economía de Zapopan
- Turismo en Zapopan
- Educación en Zapopan
- Escudo de Zapopan
- Cultura y Tradiciones
- Gastronomía de Zapopan
- Zonas Arqueológicas
- Deportes y Recreación
- Topografía y Localidades
- Personas Destacadas
- Relaciones Internacionales
- Véase también
¿Qué significa el nombre Zapopan?
El nombre Zapopan viene del náhuatl Tzapopan. Significa "lugar de zapotes". La palabra se forma de Tzapotl (zapote) y pan (sobre).
El nombre se representa con un pictograma de un árbol de zapotes y una bandera. Estos símbolos se incluyeron después en el escudo de la ciudad.
Historia de Zapopan
Orígenes de Zapopan: Época Prehispánica
La historia de Zapopan antes de la llegada de los españoles es un poco incierta. Algunos historiadores dudan si existía un pueblo llamado Tzapopan en el lugar actual. Esto se debe a que no se menciona en documentos antiguos.
Sin embargo, otros expertos creen que Zapopan comenzó entre los años 1160 y 1325. Grupos como los zapotecas, nahuas y mayas llegaron a esta zona. Con el tiempo, se mezclaron con otras tribus. Los tecuexes fueron los que más dominaron la región.
Tzapopan fue fundado por los mexicas y tecuexes. Era una ciudad religiosa con lugares para adorar al dios sol. La gente comía maíz, frijol y frutas. También cazaban y pescaban.
Aunque era una ciudad con mucha gente, las guerras con otras tribus la hicieron menos importante. Se convirtió en un pequeño pueblo. Dependía de Atemajac, que a su vez dependía de Tonalá.
La llegada de los españoles
La conquista de la región de Tzapopan empezó alrededor de 1530. Nuño de Guzmán conquistó el Reino de Tonalá, al que pertenecía Tzapopan. Es posible que para entonces el pueblo ya fuera muy pequeño o estuviera deshabitado.
Después de la Guerra del Miztón en 1541, la región fue conquistada. Con permiso del virrey, se trajeron personas para repoblar Zapopan. La tarea de repoblar y fundar de nuevo el pueblo la hizo fray Antonio de Segovia. Él, junto con fray Ángel de Valencia, entregó la imagen de la Virgen de la Concepción de Zapopan el 8 de diciembre de 1541. Se cree que esta imagen ayudó a que la repoblación fuera exitosa y a calmar a los habitantes. La construcción de la Basílica actual comenzó en 1690.
Zapopan era un centro de culto antes de la conquista. Siguió siéndolo después, pero para una imagen cristiana. Más tarde, alrededor de 1570, se formó una población con personas traídas por Francisco de Bobadilla.
Zapopan después de la Independencia
Después de la independencia de México, el 21 de junio de 1823, la antigua Provincia de Guadalajara se convirtió en el Estado Libre de Jalisco. Jalisco cambió su forma de organizar el territorio. Ahora se dividía en Departamentos, que a su vez estaban en Cantones.
El 27 de marzo de 1824, Zapopan fue declarado Departamento del Estado. La localidad de Zapopan fue nombrada capital del Departamento y se le dio el título de Villa. El 18 de noviembre de ese año, Zapopan fue confirmado como Departamento. Pertenecía al primer Cantón del Estado, cuya capital era Guadalajara.
La Villa de Zapopan se conectaba con Guadalajara por dos caminos. Uno iba al sureste y el otro al este.
En 1857, Zapopan seguía siendo un Departamento del primer Cantón de Jalisco. El 6 de abril de 1837, Zapopan se convirtió en Partido del Distrito de Guadalajara. En 1846, volvió a ser Departamento. Este modelo duró hasta 1914.
El 6 de abril de 1917, la Constitución de Jalisco reconoció a Zapopan como Municipio Libre. El 7 de diciembre de 1994, Zapopan cambió su categoría de Villa a la de Ciudad.
Geografía de Zapopan
Zapopan se encuentra en el centro de Jalisco. Sus coordenadas son 20°25'30" a 20°57'00" latitud norte y 103°19'30" a 103°39'20" longitud oeste.
Limita al norte con San Cristóbal de la Barranca. Al este con Ixtlahuacán del Río y Guadalajara. Al sur con Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga. Al oeste con Tala, El Arenal, Amatitlán y Tequila.
La superficie total de Zapopan es de 893.15 km². Esto es el 1.119% de todo el estado de Jalisco. La altitud promedio del municipio es de 1,548 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Relieve: Montañas y Valles
El terreno de Zapopan es muy variado. Tiene muchas elevaciones y fracturas. Una pequeña parte al noreste y noroeste es parte de la Sierra Madre Occidental. El resto es parte del Eje Neovolcánico.
La mayor parte del relieve de Zapopan es de sierra, lomeríos con cañadas y mesetas con cañadas. Esto representa el 87% de la superficie. También hay cañones, que forman el 12% del municipio. Las llanuras son muy pocas, menos del 1%.
La elevación más alta es el Cerro La Col, con 2,200 msnm. Las zonas más bajas están al noreste y noroeste, con menos de 1,000 msnm. La cabecera municipal se encuentra a 1,560 msnm.
Hidrografía: Ríos y Presas
Zapopan está en la vertiente del Pacífico. Esto significa que sus ríos son cortos y rápidos. Las corrientes de agua se dividen en dos regiones: Lerma-Santiago y Ameca.
La región Lerma-Santiago tiene dos cuencas: la laguna de Chapala y el río Santiago-Guadalajara. La región Ameca tiene una cuenca: la presa La Vega-Cocula.
La subcuenca del río Verde-presa Santa Rosa es la más grande del municipio. Abarca el 81.8% de la superficie. Aquí se encuentran la mayoría de los ríos y todas las presas. Algunos ejemplos son el río Santiago, los arroyos San Antonio y Grande, y las presas Copalita y San José.
La subcuenca del río Salado es la segunda más grande. Se ubica al suroeste y representa el 9% del municipio.
Clima de Zapopan
Zapopan tiene tres tipos de clima principales:
- Cálido subhúmedo con lluvias en verano.
- Semicálido subhúmedo con lluvias en verano.
- Templado subhúmedo con lluvias en verano.
El clima semicálido cubre el 81.16% del municipio, incluyendo la cabecera municipal. El clima cálido está en el noroeste y noreste (17.05%). El clima templado se encuentra en una pequeña parte al sur (1.7%).
El clima general de Zapopan es subhúmedo. Los inviernos y primaveras son secos y templados. La temperatura promedio es de 23.5 °C. La máxima puede llegar a 35 °C y la mínima a 5.4 °C. La lluvia promedio anual es de 906.1 mm. Llueve principalmente de junio a octubre.
Naturaleza y Recursos
La vegetación de Zapopan incluye pinos y encinos. Estas especies se encuentran en la sierra de La Primavera, el Bosque el Nixticuil y el Centinela. También hay otras plantas como el cratón y el nopal. El municipio tiene 11,400 hectáreas de bosque.
Los recursos minerales de Zapopan son mármol, caolín, feldespato, ágata, tezontle, grava y arena.
La fauna del municipio es muy variada. Incluye 106 especies de animales como el venado cola blanca, el puma, el lince, el coyote y el zorro gris. También hay 137 especies de aves, como halcones, águilas y garzas.
Geología y Uso del Suelo
El suelo de Zapopan se formó en los períodos geológicos terciario y cuaternario. Los tipos de suelo más comunes son Regosol, Feozem y Litosol.
De las 89,315 hectáreas del municipio:
- 43,269 se usan para la agricultura.
- 23,730 para la ganadería.
- 11,400 son bosques.
- 3,910 son zonas urbanas.
- 7,006 tienen otros usos.
En cuanto a la propiedad de la tierra, 49,031 hectáreas son privadas. Otras 32,938 son ejidales (tierras comunitarias). Y 7,346 hectáreas son propiedad comunal. Zapopan ha sido líder nacional en rendimiento agrícola por hectárea durante varios años.
Población de Zapopan
Según el censo de 2020, Zapopan tenía 1,257,547 habitantes. De ellos, 645,398 eran mujeres y 612,149 eran hombres. Es la octava ciudad más poblada de México y la segunda en Jalisco, después de Guadalajara.
Gráfica de evolución demográfica de Zapopan entre 1900 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Economía de Zapopan
La economía de Zapopan es variada. Cerca de tres cuartas partes de las tierras se usan para la agricultura y la ganadería. Alrededor del 15% son bosques, y el resto es zona urbana.
Los cultivos principales son maíz, sorgo, calabaza, tomate, garbanzo, aguacate, mango y ciruela. También se crían vacas, cerdos y aves de corral. La agricultura emplea a menos del 3% de la población.
Alrededor de un tercio de la gente trabaja en la industria y la manufactura. Algunas empresas importantes con instalaciones aquí son Sabritas, Intel, Bimbo, Flextronics, Motorola, Jaguar y Coca Cola. El resto de la población trabaja en el comercio y los servicios.
Turismo en Zapopan
El turismo es muy importante para Zapopan. La ciudad tiene muchos lugares históricos, religiosos y modernos para visitar. Hay una gran variedad de hoteles, restaurantes y centros comerciales.
En 2008, la ocupación hotelera fue del 62.4%. Se estima que el turismo generó 689 millones 359 mil 250 pesos ese año. Otros servicios turísticos aportaron 345 millones de pesos.
Centro Histórico de Zapopan

En el Paseo Teopiltzintli, que era la calle principal, se encuentra el Arco de Ingreso a Zapopan. Fue construido por los fundadores españoles. Está hecho de cantera, mide veinte metros de altura y está decorado con esculturas.
El Paseo lleva a la Plaza de las Américas-Juan Pablo II. Esta plaza está frente a la Basílica de Zapopan. Su piso es de cantera rosa y tiene un quiosco de metal y cuatro fuentes grandes. También hay dos esculturas de bronce de dioses del maíz.
El Andador 20 de noviembre es una calle peatonal con bares, galerías y restaurantes. Los sábados, artistas y anticuarios venden sus productos allí.
El Centro Municipal de Cultura, construido en 1979, organiza exposiciones de arte, teatro y danza. A su lado está la Plaza del Arte, con arcos, columnas y tres esculturas. Un mural principal llamado "La historia de la villa y la revolución mexicana" fue pintado en 1980 por Ricardo Peña. Hay otros 23 murales hechos por estudiantes de arte.
Lugares de Interés en la Zona Metropolitana
Zapopan tiene muchos centros comerciales y lugares para divertirse.
Sitios para Visitar
- El Museo de Arte Zapopan (MAZ) está en el centro. Tiene salas de exposición y un foro para música, danza y teatro.
- El Trompo Mágico es un museo interactivo para toda la familia. Ofrece exhibiciones y actividades sobre arte, ciencia y civismo.
- El Auditorio Telmex es un gran lugar para espectáculos. Es parte de un proyecto cultural de la Universidad de Guadalajara. Se inauguró el 1 de septiembre de 2007.
- La Primavera es un pueblo al oeste. Está cerca del Bosque de la Primavera. Desde allí, se puede ir al Río Caliente y al balneario Cañón de las Flores.
Ecoturismo y Naturaleza
Zapopan ofrece varias zonas para el ecoturismo:
- El parque Mirador Dr. Atl con la cascada Cola de Caballo.
- El Bosque El Centinela.
- El Zoológico Villa Fantasía.
- El Bosque de la Primavera.
- El Parque Metropolitano.
- El Risco El Diente.
- Los balnearios de Huaxtla y el Spa Río Caliente.
- La zona arqueológica del Ixtépete.
Educación en Zapopan
Zapopan es un centro importante para la educación. Es sede del Colegio de Jalisco, que investiga la historia y las humanidades. También tiene el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan (ITSZ) y el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) Campus Colomos.
Además, hay universidades privadas de prestigio internacional:
- Universidad Autónoma de Guadalajara (U.A.G.)
- Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)
- Universidad Panamericana (U.P.)
- Universidad Marista de Guadalajara
También cuenta con centros de la red de educación pública, como el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas y el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Guadalajara y Zapopan han sido elegidas por el IEEE para ser un modelo de "Ciudades Inteligentes" (Smart Cities). Esto significa que las universidades de la zona colaboran en proyectos para hacer de estas ciudades un ejemplo de futuro.
Desde 1959, el Colegio del Aire de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra en Zapopan. Aquí se forman los futuros pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea.
El Colegio Japonés de Guadalajara A.C. (グアダラハラ補習授業校 Guadarahara Hoshū Jugyō Kō), una escuela complementaria japonesa, da clases en la Secundaria y Preparatoria Femenil Colinas de San Javier en Zapopan.
Escudo de Zapopan
El escudo de Zapopan tiene forma de semicírculo. Está rodeado por un borde azul. En el centro, sobre un fondo verde y dorado, hay un árbol con siete frutos de zapote dorados. Junto al tronco, hay una lanza con una bandera roja y un perro plateado saltando.
En la parte superior, hay una cruz roja sencilla. Debajo de la cruz, una cinta plateada con el lema en verde: HOC SIGNUM VINCIT (Este Signo Vence).
Cultura y Tradiciones
Zapopan tiene una rica vida cultural. Se beneficia de las iniciativas del gobierno y de la Universidad de Guadalajara. También cuenta con una Casa del Autor.
Fiestas y Celebraciones
En Zapopan se realizan varias festividades, como Zapopum! y las Fiestas de Octubre. La ciudad tiene muchos edificios antiguos, tanto religiosos como civiles. Estos edificios muestran la diversidad cultural del municipio.
La Romería de Zapopan
Cada año, una réplica de la imagen original de la Virgen de Zapopan, llamada la Virgen peregrina, visita las iglesias de Guadalajara. Esto ocurre desde el 20 de mayo hasta el 9 de octubre, cuando llega a la catedral. Allí se queda dos días más. Luego, el 11 de octubre por la noche, la imagen original es llevada desde su Basílica hasta la Catedral de Guadalajara. Allí es venerada toda la noche.
El 12 de octubre, a las 6 de la mañana, la imagen es llevada en la Romería de regreso a su basílica. Las casas y calles por donde pasa la imagen se adornan con papel picado, alfalfa y flores. Esta tradición es muy especial de Guadalajara y no tiene igual en México. Está muy unida a la fundación de Guadalajara en 1542.
En esta procesión participan danzantes, vendedores de comida y artesanías. Miles de personas asisten como espectadores. La imagen se detiene varias veces para recibir homenajes de grupos de danza prehispánica y mariachis. Al llegar a la Basílica, las celebraciones continúan y terminan con fuegos artificiales por la noche.
En 2018, la Romería de Zapopan fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La planificación de este evento durante todo el año ayuda a fortalecer los lazos entre las comunidades. Gracias al apoyo continuo, esta tradición es una de las más populares y arraigadas del oeste de México.
Museos y Galerías de Arte
El Museo de Arte Zapopan (MAZ) es un museo y centro cultural importante. Tiene tres salas de exposición y un espacio para música, danza, teatro y medios audiovisuales.
El Trompo Mágico es un museo interactivo diseñado para niños. Presenta temas de arte, ciencia y civismo. El Jardín de Arte es una exposición y venta de arte al aire libre que se hace los domingos.
El Colegio del Aire de la Fuerza Aérea Mexicana tiene una galería histórica de la Fuerza Aérea Mexicana. También cuenta con una sala de modelos de aviones.
El Museo de Caza Benito Albarrán tiene una gran colección de animales disecados. Son 270 piezas de 110 especies diferentes, presentadas en escenas muy realistas.
El Museo de la Arte Huichol Wixárica muestra artesanías de este grupo étnico. Se pueden ver y comprar camisas, bolsos, collares y máscaras de madera.
El museo de la Virgen de Zapopan exhibe una colección de mantos de hilos de plata y oro. También hay ofrendas, pinturas antiguas y objetos usados para decorar la imagen de la Virgen.
Artes Plásticas y Murales
Zapopan cuenta con importantes obras de arte. Destaca "El bautismo de Jesús", pintado en el siglo XVII por Juan Correa.
En el Centro Municipal de la Cultura, hay un mural llamado "La Historia de la Villa y la Revolución Mexicana". Fue pintado en 1980 por Ricardo Peña. También hay otros 23 murales hechos por estudiantes.
En el palacio municipal, se puede ver un mural de 1970 de Guillermo Chávez Vega. Este mural muestra escenas de varias revoluciones históricas.
Gastronomía de Zapopan
La comida de Zapopan, como en el resto de México, incluye muchos platillos hechos con maíz. Algunos ejemplos son el pozole, los tamales y el atole.
También son famosos las tortas ahogadas y los esquites. Los esquites son granos de maíz cocidos que se sirven en un vaso. Se les puede añadir limón, sal, chile en polvo, crema y queso.
Entre los dulces tradicionales, se encuentran los hechos con coco, como el alfajor y las cocadas. También hay una variedad de dulces de leche.
Zonas Arqueológicas
Zapopan tiene tres zonas arqueológicas importantes:
- Ixtépete: Tiene una pirámide con influencia teotihuacana. Fue construida entre los siglo V y el X. Mide 20 metros de largo, 16 de ancho y 1.83 de alto.
- El Grillo: Se encuentra al norte del Valle de Atemajac. Tiene catorce tumbas de tiro.
- La Coronilla: Ubicada en la zona conocida como La Experiencia.
Deportes y Recreación
Zapopan ofrece muchos deportes gracias a su buena infraestructura. El Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) promueve la actividad física y el deporte. Hay 54 unidades deportivas en el municipio.
Zapopan ha sido sede de eventos deportivos nacionales e internacionales. En octubre de 2011, fue sede de algunas competencias de los juegos Panamericanos de 2011.
El Estadio Panamericano fue aprobado por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) en 2011. Se usa para atletismo y béisbol.
La ciudad tiene el Estadio Tres de Marzo, casa del club Tecos. También las Chivas de Guadalajara tienen el Estadio Chivas. Este estadio se inauguró en julio de 2010. Ha sido sede de eventos importantes como la final de fútbol de los Juegos Panamericanos y conciertos.
Vía RecreActiva
La Vía RecreActiva de Zapopan es un programa social. Cierra algunas calles al tráfico los domingos de 8:00 a 14:00. Esto permite que las personas de todas las edades las usen para recreación y esparcimiento. Solo se permite el paso de peatones y vehículos sin motor.
Actualmente, Zapopan tiene tres rutas:
- RUTA 1: Extensión Sur (6.4 km) por Avenida de las Rosas, Tepeyac, Abogados, Beethoven e Independencia.
- RUTA 2: Extensión Sur (10 km) por Labna, Amado Nervo, Pegaso, Sagitario, Galileo Galilei, Mariano Otero, Tepeyac y Las Torres.
- RUTA 3: Extensión Norte (8 km) desde el Lienzo Charro Zapopan, por Avenida Hidalgo, 5 de mayo, Industria, Avenida los Laureles, Dr. Luis Farias, Enrique Díaz de León, Miguel Amaya, Gral. Agustín Olachea, Lic. Luis Manuel Rojas, J. Aguirre E., Periférico Norte, de los Tabachines y Paseo de los Frambuesos.
Topografía y Localidades
El territorio de Zapopan está formado por terrenos de los períodos terciario y cuaternario. Tiene una superficie de 89,315 hectáreas.
Las localidades más importantes son Nuevo México, San Francisco Tesistán, Valle Real, La Venta del Astillero, La Magdalena, Nextipac, Ciudad Bugambilias, Base Aérea Militar de la XV Zona y San Esteban.
Barrios de Zapopan
Algunos de los barrios de Zapopan son:
- Arroyo Hondo
- Crucero de la Mesa
- Mesa de los Ocotes
- Mesa Colorada Poniente
- La Coronilla
- Vistas del Centinela
- Nuevo Vergel
- Haciendas Guadalupe
- Jardines del Auditorio
- Ecológica Seattle
- El Vigía
- EXITMEX
- Haciendas de Zapopan
- Jardines de San Gonzalo
- Los Maestros
- Luis Donaldo Colosio
- Residencial Militar
Personas Destacadas
Relaciones Internacionales
Consulados en Zapopan
Zapopan es sede de varios consulados honorarios:
Ciudades Hermanas
Zapopan tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
|
|
Convenios de Cooperación
Zapopan tiene acuerdos de cooperación con las siguientes ciudades y organizaciones:
Ámsterdam, Países Bajos (2011).
Medellín, Colombia (2011).
Phoenix, Estados Unidos (2015).
Zaragoza, España (2010).
Stuttgart, Alemania (2011).
Angoulême, Francia (2012).
Mendoza (2023)
Véase también
En inglés: Zapopan Facts for Kids
- Escudo de Zapopan
- Municipios de México
- Área metropolitana de Guadalajara