robot de la enciclopedia para niños

Telegrafía para niños

Enciclopedia para niños

La telegrafía es una forma de enviar mensajes a larga distancia sin tener que transportar físicamente una carta. Al principio, se usaban cables para esto. La radiotelegrafía o telegrafía sin hilos envía mensajes usando ondas de radio. Hoy en día, la telegrafía incluye formas de transmisión de datos como el fax, el correo electrónico y las redes de computadoras.

La idea principal es sencilla: se crea un circuito eléctrico que se enciende o apaga siguiendo un patrón especial, llamado código. El código más conocido es el código Morse, creado por Alfred Vail y Samuel Morse alrededor de 1830 para el telégrafo eléctrico. Las personas que manejaban los telégrafos en ambos extremos del circuito convertían los mensajes en códigos y viceversa.

Un telegrama era un mensaje de texto que se enviaba muy rápido usando este sistema codificado. Era mucho más veloz que enviar una carta, pero también más caro porque se necesitaba personal para operarlo y mantener los circuitos. Por eso, los mensajes de telegrama eran muy cortos, usando solo las palabras esenciales.

¿Qué significa la palabra "Telegrafía"?

La palabra "telegrafía" viene del francés télégraphe. Está formada por dos partes de origen griego:

  • «Tele-»: viene de tēle, que significa ‘a distancia’.
  • «-grafía»: viene de -graphía, que en este caso significa ‘escritura’ o ‘representación gráfica’.

Así, "telegrafía" significa literalmente ‘escritura a distancia’.

¿Cómo se desarrolló la Telegrafía?

Los primeros servicios de telegrafía por cable comenzaron en Inglaterra y Estados Unidos a partir de 1837. Los mensajes se enviaban al principio por operadores de telégrafo usando el código Morse y se conocían como telegramas o cablegramas. Más tarde, los telegramas se enviaron automáticamente a través de redes de Télex, que eran parecidas a las redes telefónicas y usaban máquinas llamadas teletipos.

Archivo:Telegrama español 1954
Telegrama tal como era recibido por el destinatario

Antes de que los servicios telefónicos a larga distancia fueran fáciles de usar y económicos, los telegramas eran muy populares. Se usaban a menudo para confirmar acuerdos de negocios, crear documentos legales importantes y transmitir noticias urgentes.

¿Por qué la Telegrafía ya no se usa tanto?

En el siglo XXI, los servicios de telegrafía están desapareciendo debido a la llegada de otros medios de comunicación como el correo electrónico. Western Union, una compañía de telégrafos muy importante en Estados Unidos desde 1856, cambió su negocio en 1988 para enfocarse en transferencias de dinero. En 2006, esta empresa cerró sus servicios de telégrafo.

En julio de 2013, la empresa de telecomunicaciones Bharat Sanchar Nigam Ltd. (BSNL) de la India también anunció el fin de sus servicios de telegrafía. Hoy en día, solo algunos países como Suecia, Reino Unido, Canadá, México, Países Bajos, Eslovaquia y Baréin mantienen el servicio, más por tradición que por razones económicas.

En países de habla hispana, Colombia es un caso donde la telegrafía todavía se usa, especialmente en el sector judicial. Allí se utiliza para tener un registro oficial del envío y la recepción de notificaciones y citaciones importantes.

Historia de la Telegrafía

Señales antiguas a distancia

Archivo:20090529 Great Wall 8219
Gran Muralla China

La idea de enviar mensajes a distancia usando señales es muy antigua. Un ejemplo son las torres de señales de la Gran Muralla China. Hace más de 2400 años, se podían enviar señales con fuego o toques de tambor. Más tarde, se desarrollaron sistemas complejos con banderas. En la dinastía Han (200 a.C. - 220 d.C.), los encargados de las señales podían elegir entre luces, banderas o disparos para enviar mensajes. En la dinastía Tang (618-907), un mensaje podía viajar 700 kilómetros en 24 horas. La dinastía Ming (1368-1644) añadió la artillería a las señales. Aunque estas señales eran complejas, solo podían enviar mensajes preestablecidos.

En Europa, los fuegos de señales se usaron mucho con fines militares. El ejército romano los utilizaba, y aún quedan restos de algunas de sus estaciones. Un sistema antiguo interesante fue inventado por Eneas el Táctico en el siglo IV a.C. Usaba vasijas con agua que se vaciaban al mismo tiempo en dos estaciones, y una escala flotante indicaba el mensaje. Las antorchas se usaban para sincronizar el vaciado.

Ninguno de estos sistemas antiguos era un verdadero telégrafo que pudiera enviar cualquier mensaje a cualquier distancia. Sin embargo, un sistema que sí cumplía estos criterios fue sugerido por Polibio en el siglo II a.C. Usaba dos grupos de antorchas para identificar las coordenadas de una letra del alfabeto. No hay pruebas claras de que este sistema se usara, pero fue una idea muy avanzada. El primer código telegráfico alfabético de la era moderna fue de Franz Kessler en 1616, quien usaba una lámpara dentro de un barril con un obturador.

Telégrafo de tambor

En varias partes del mundo, especialmente en África, se usaba un sistema para transmitir mensajes de aldea en aldea mediante golpes de tambor. La velocidad de estos "tambores parlantes" era muy alta. Este sistema no era alfabético; los golpes de tambor imitaban el tono del lenguaje hablado, lo que hacía que los mensajes dependieran mucho del contexto para ser entendidos correctamente.

Telégrafo óptico

Archivo:Construction-pruss-opt-tele
Esquema de una torre prusiana de telégrafo óptico (o semáforo), c. 1835
Archivo:Chappe semaphore
Demostración del semáforo en el siglo XIX

Un telégrafo óptico era una línea de estaciones ubicadas en torres o puntos altos naturales que se comunicaban entre sí usando persianas o paletas. La señalización con punteros se llamaba semáforo. Las primeras ideas para un telégrafo óptico fueron presentadas por Robert Hooke en 1684. La primera red exitosa fue inventada por Claude Chappe en Francia en 1793.

Durante la Revolución Francesa, Francia necesitaba un sistema de comunicación rápido. En 1790, los hermanos Chappe idearon un sistema. El 2 de marzo de 1791, enviaron un mensaje a 16 kilómetros de distancia. En 1792, Claude fue encargado de establecer una línea de estaciones entre París y Lille, una distancia de 230 kilómetros. Esta línea se usó para enviar mensajes durante la guerra. En 1794, transmitió la noticia de una captura francesa en menos de una hora. En 1846, se decidió reemplazarlo por el telégrafo eléctrico, pero tardó una década en ser retirado por completo.

El sistema prusiano de semáforos comenzó en la década de 1830. Sin embargo, dependía mucho del buen tiempo y la luz del día, y aun así solo podía enviar unas dos palabras por minuto. El último semáforo comercial dejó de funcionar en Suecia en 1880.

Telégrafo eléctrico

Archivo:Cooke and Wheatstone electric telegraph
Telégrafo de Cooke y Wheatstone de cinco agujas y seis hilos (1837).

Las primeras ideas para un telégrafo eléctrico surgieron en el siglo XVIII. En 1816, Francis Ronalds creó un sistema experimental usando un generador electrostático. Lo ofreció a la Marina Británica, pero fue rechazado porque consideraron que el telégrafo óptico que ya tenían era suficiente.

Finalmente, los telégrafos electrostáticos fueron reemplazados por sistemas electromagnéticos. El primer telégrafo eléctrico operativo fue creado por Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Eduard Weber en 1833, conectando un observatorio con un instituto de física a un kilómetro de distancia.

El primer telégrafo comercial fue obra de William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone en Inglaterra, patentado en 1837. Se demostró en un ferrocarril en julio de ese año. En 1839, se instaló un sistema de cinco agujas y cinco hilos en una distancia récord de 21 kilómetros en el Great Western Railway. Aunque al principio hubo resistencia, Cooke logró que el ferrocarril permitiera el uso público de su telégrafo, lo que fue un gran avance.

Archivo:Morsetaste
Un pulsador Morse (c. 1900).

La mayoría de los primeros sistemas eléctricos necesitaban varios cables, pero el sistema desarrollado en Estados Unidos por Samuel Morse y Alfred Vail usaba un solo cable. Este fue el sistema que popularizó el código Morse. En 1844, el sistema Morse conectaba Baltimore con Washington, y en 1861, la costa oeste de Estados Unidos estaba conectada con la costa este.

El telégrafo eléctrico se convirtió rápidamente en un medio de comunicación muy extendido. El sistema Morse fue adoptado oficialmente como estándar para la telegrafía en Europa en 1851, con un código revisado que se convirtió en el Código Morse Internacional. Sin embargo, Gran Bretaña y el Imperio Británico siguieron usando el sistema de Cooke y Wheatstone en algunos lugares hasta la década de 1930. Estados Unidos continuó usando su propio código Morse americano, lo que requería operadores que conocieran ambos códigos para los mensajes internacionales.

Telegrafía en los ferrocarriles

Archivo:GWR Cooke and Wheatstone double needle telegraph instrument
Un antiguo instrumento telegráfico ferroviario de doble aguja Cooke y Wheatstone en el Museo Nacional de los Ferrocarriles.
Archivo:Block instrument
Un instrumento de señalización por bloques utilizado en Gran Bretaña en el siglo XX.

La telegrafía para señales ferroviarias se desarrolló en Gran Bretaña a partir de la década de 1840. Se usaba para controlar el tráfico de trenes y evitar accidentes, como parte del sistema de señalización ferroviaria. El 12 de junio de 1837, Cooke y Wheatstone obtuvieron la patente de su telégrafo eléctrico, que se demostró en el ferrocarril de Londres y Birmingham. El primer telégrafo ferroviario permanente del mundo se completó en julio de 1839 entre London Paddington y West Drayton.

El concepto de sistema de "bloques" de señalización fue propuesto por Cooke en 1842. En este sistema, cada línea de ferrocarril se dividía en secciones. La entrada y salida de cada sección debía ser autorizada por telégrafo eléctrico y señalizada, para que solo un tren pudiera ocupar las vías en un momento dado. Al principio, un telégrafo de una sola aguja indicaba solo dos mensajes: "Línea despejada" y "Línea bloqueada".

Wigwag

Wigwag es una forma de señalización con una sola bandera. A diferencia de otras señales con banderas que se usan a corta distancia, el wigwag está diseñado para cubrir distancias muy largas, hasta 20 kilómetros en algunos casos. Esto se logra usando una bandera grande que se sostiene con ambas manos y empleando movimientos en lugar de posiciones fijas como símbolos, ya que los movimientos se ven más fácilmente. Fue inventado por el cirujano del ejército estadounidense Albert J. Myer en la década de 1850.

El wigwag se usó mucho durante la guerra civil estadounidense, donde cubrió la falta de telégrafos eléctricos en algunas zonas. Aunque el telégrafo eléctrico ya existía, la red no llegaba a todas partes y no había equipos portátiles adecuados para uso militar. Durante la guerra, se establecieron estaciones permanentes o semipermanentes, algunas en torres muy altas, creando una red de comunicaciones extensa.

Heliógrafo

Archivo:Australian Heliograph in Egyptian Desert 1940
Tropas australianas usando un heliógrafo Mance mk.V en el Desierto Occidental en Egipto en noviembre de 1940.
Archivo:11903A LO with Heliograph CA 1912 (22762702845)
Vigía del Servicio Forestal de Estados Unidos utilizando un heliógrafo tipo Colomb shutter en 1912 al final de una línea telefónica.

Un heliógrafo es un telégrafo que envía mensajes usando destellos de luz solar con un espejo, generalmente utilizando el código Morse. La idea de este tipo de telégrafo se propuso por primera vez en 1821. El primer dispositivo que se hizo popular fue un heliógrafo con un espejo móvil, creado por Henry Christopher Mance en 1869. Este sistema fue usado por los franceses durante el asedio de París de 1870-71, usando lámparas de queroseno para señales nocturnas. Una versión mejorada fue utilizada por los militares británicos en muchas campañas.

Otro tipo de heliógrafo era el heliostato o heliotropo con un obturador Colomb. El helióstato era un instrumento topográfico con un espejo fijo. El obturador Colomb (creado en 1862) se inventó originalmente para permitir la transmisión del código Morse con lámpara de señales entre barcos de la Marina Real Británica.

El heliógrafo fue muy utilizado por Nelson A. Miles en Arizona y Nuevo México a partir de 1886, durante las Guerras Apaches. Miles estableció la primera línea de heliógrafos de Estados Unidos. Usó el heliógrafo para cubrir grandes áreas poco pobladas donde no llegaba el telégrafo eléctrico. Veintiséis estaciones cubrían un área de 320 km por 480 km. En una prueba, un mensaje se transmitió 400 km en cuatro horas. El heliógrafo era ideal para el suroeste de Estados Unidos debido a su aire claro y terreno montañoso.

El uso del heliógrafo disminuyó a partir de 1915, pero siguió en servicio en Gran Bretaña y en los países de la Commonwealth británica durante un tiempo. Las fuerzas australianas lo usaron hasta 1942 en la Campaña del Desierto Occidental de la Segunda Guerra Mundial.

Teleimpresora

Archivo:Clavier Baudot
Un teclado Baudot, 1884
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2008-0516-500, Fernschreibmaschine mit Telefonanschluss
Una teleimpresora Creed Modelo 7, 1931

Una teleimpresora es una máquina telegráfica que puede enviar mensajes desde un teclado similar al de una máquina de escribir. También puede imprimir los mensajes que recibe en texto legible, sin que los operadores necesiten saber el código telegráfico usado en la línea.

Galería de imágenes

kids search engine
Telegrafía para Niños. Enciclopedia Kiddle.