robot de la enciclopedia para niños

Río Maipo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Maipo
El-Rio maipo.jpg
Vista del río Maipo, en el Cajón del Maipo.
Ubicación geográfica
Continente América
Océano Vertiente del océano Pacífico
Cuenca cuenca del río Maipo
Nacimiento Volcán Maipo
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 33°43′48″S 70°53′14″O / -33.7301, -70.8872
Ubicación administrativa
País Chile
División Región Metropolitana de Santiago y Región de Valparaíso
Cuerpo de agua
Longitud 250 km
Superficie de cuenca 15 381 km²
Caudal medio 92,3 m³/s
Altitud Nacimiento: 3000 m s. n. m.
Desembocadura: 0 m s. n. m.
Mapa de localización
Cuenca del río Maipo, la 057.

El río Maipo es un importante río de Chile que atraviesa la Región Metropolitana de Santiago y la Región de Valparaíso. Sus aguas terminan en el océano Pacífico, cerca de la ciudad de San Antonio (Chile). Es uno de los ríos más importantes de Chile debido a la gran cantidad de personas que viven en su cuenca y las actividades que se realizan allí.

El agua del río Maipo proviene de las lluvias en invierno y del deshielo de la Cordillera de los Andes. La zona que el río drena, llamada cuenca, mide unos 15.380 kilómetros cuadrados. El río lleva un promedio de 92,3 metros cúbicos de agua por segundo.

El nombre "Maipo" viene de la palabra maipun en mapudungun, que significa "trabajar la tierra" o "arar".

¿Dónde nace y cómo viaja el río Maipo?

El río Maipo comienza en la laguna Nacimiento, cerca del Volcán Maipo. A medida que avanza, se une con otros ríos pequeños como el Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles. En la cordillera, recibe agua de grandes afluentes como los ríos Volcán, Colorado y Yeso.

Más adelante, en el Valle Central, el río Mapocho (que pasa por Santiago) también se une al Maipo. Otros ríos y esteros que aportan agua al Maipo son el Río Clarillo (Maipo), el Angostura, el río Puangue, el estero Cholqui y el estero Popeta.

Después de recorrer 250 kilómetros, el río Maipo llega al Océano Pacífico en la localidad de Llolleo, en la Región de Valparaíso. La cuenca del río Maipo, que es toda la zona que drena, tiene una superficie de 14.939 kilómetros cuadrados y está dividida en varias subcuencas.

El Valle del Maipo: una zona especial

El Valle del Maipo es una parte del recorrido del río que va desde la Cordillera de los Andes hasta la Cordillera de la Costa (Pacífico Sur). Esta zona es muy conocida por sus viñedos, donde se cultivan uvas para hacer diferentes tipos de vino. Hay unas 3.000 hectáreas plantadas con uvas tintas y blancas.

En el Valle del Maipo se encuentran varias ciudades importantes de la Región Metropolitana de Santiago, como Buin, Santiago, Pirque, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, San José de Maipo y San Antonio (Chile).

El clima en el valle es cálido y templado, con veranos secos. Las altas temperaturas y el tipo de suelo con muchas piedras son ideales para el cultivo de las uvas. Esto permite que se produzcan vinos de gran calidad y con sabores muy variados, incluso dentro de la misma clase de uva.

Algunas de las viñas más conocidas que tienen plantaciones en el Valle del Maipo son Viña Maipo, Viña Santa Carolina, Viña Cousiño Macul, Viña Concha y Toro y Viña Santa Rita.

¿Cómo es el flujo de agua del río Maipo?

El río Maipo tiene un régimen de flujo que depende principalmente del deshielo de la nieve en la cordillera. Esto significa que el río lleva más agua en los meses de diciembre y enero, cuando la nieve se derrite. En los meses de invierno, como junio, julio y agosto, el caudal es menor.

En la parte alta del río, donde nace, el caudal es menor. A medida que el río avanza y recibe agua de sus afluentes, su caudal aumenta. Cerca de su desembocadura en el océano, el río Maipo puede llevar más de 110 metros cúbicos de agua por segundo.

¿Qué importancia histórica tiene el río Maipo?

El río Maipo ha sido importante para la región desde hace mucho tiempo. Ya en la época de la colonia, se construyeron canales para usar el agua del río en la agricultura. Un ejemplo es el Canal San Carlos, que desvía agua del Maipo hacia la ciudad de Santiago para regar campos.

El río también es conocido por la Batalla de Maipú, un evento histórico muy importante que ocurrió cerca de sus orillas el 5 de abril de 1818 y que fue clave para la independencia de Chile.

¿Cómo se usa el río Maipo hoy en día?

El río Maipo es muy utilizado por las comunidades que viven a su alrededor.

Obras de infraestructura en el río

A lo largo del río Maipo, se pueden ver muchos puentes que lo cruzan, como el Puente Maipo de la Autopista Central o el Puente Lo Gallardo, cerca de su desembocadura. También hay estaciones que miden el nivel del agua y caminos que van paralelos al río.

En algunas zonas, hay defensas para proteger las orillas del río y tomas de agua para los canales de riego o para las centrales que generan electricidad. Aunque el río no es navegable para barcos grandes, en su parte alta se puede practicar rafting, una actividad de aventura.

Extracción de materiales del río

A lo largo del río Maipo, se extraen materiales como arena, ripio y piedras grandes. Estos materiales se usan para construir caminos y otras obras. Es importante que esta actividad se haga con permiso para no dañar el medio ambiente ni las estructuras que usan el agua del río.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maipo River Facts for Kids

  • Anexo:Cuerpos de agua de la Región Metropolitana de Santiago
  • Hidrografía de Chile
  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
kids search engine
Río Maipo para Niños. Enciclopedia Kiddle.