Historia del ferrocarril en Chile para niños
La historia del ferrocarril en Chile muestra cómo los trenes han tenido momentos de gran importancia y otros de menos actividad. Todo comenzó en 1848 con los primeros planes para construir el Ferrocarril Caldera-Copiapó en el norte del país. Esto impulsó la creación de muchas más vías férreas en las décadas siguientes. Los trenes llegaron a unir ciudades como Antofagasta y Arica con Bolivia y Perú por el norte, y desde Pisagua hasta Puerto Montt en el sur. Incluso la isla de Chiloé tuvo su propio ferrocarril, y hubo casos especiales en el extremo sur de Chile.
En Chile, los trenes han sido propiedad de empresas privadas, especialmente para transportar recursos naturales como minerales o madera. También han sido propiedad del Estado, a través de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Las vías en el centro-sur del país (Red Sur) tienen un ancho de 1676 mm (conocido como trocha ancha), mientras que en el norte (Red Norte) usan un ancho de 1000 mm (trocha métrica).
En su mejor momento, en 1913, el sistema de trenes de Chile tenía 7.658 kilómetros de vías. En 1946, transportó a unos 21 millones de pasajeros, y en 1973, a casi 27 millones. A partir de la década de 1950, el transporte de pasajeros y carga empezó a disminuir porque no se invertía lo suficiente en las vías y los trenes. En 1978, la empresa EFE sufrió una crisis grave cuando se le cortaron todos los fondos del Estado.
Desde la década de 1990, con el regreso de la democracia y el aumento de la población, ha vuelto la necesidad de tener sistemas de transporte público entre ciudades. Esto ha llevado a invertir en la reparación de vías y la compra de trenes nuevos, como el Biotrén, Tren Limache-Puerto o Tren Nos-Estación Central. También se han creado servicios para turistas y para recordar la historia de los trenes. En 2014, Chile tenía cerca de 5500 kilómetros de vías funcionando, de los cuales 2200 km eran administrados por el Estado.
El gran potencial de energías renovables en Chile para el sector eléctrico del país, junto con las políticas de eficiencia energética y la búsqueda de diversas fuentes de energía, está haciendo que las autoridades piensen en reactivar líneas de trenes que estaban suspendidas y crear nuevos proyectos, tanto públicos como privados, que funcionen con electricidad.
Contenido
- Red de Ferrocarriles del Norte
- Red de Ferrocarriles del Sur
- Otros Ramales Importantes
- Ramales en la Región de Arica y Parinacota
- Ramales en la Región de Tarapacá
- Ramales en la Región de Antofagasta
- Ramales en la Región de Atacama
- Ramales en la Región de Coquimbo
- Ramales en la Región de Valparaíso
- Ramales en la Región Metropolitana de Santiago
- Ramales en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
- Ramales en la Región del Maule
- Ramales en la Región de Ñuble
- Ramales en la Región del Biobío
- Ramales en la Región de la Araucanía
- Ramales en la Región de Los Ríos
- Ramales en la Región de Los Lagos
- Ramales en la Región de Aysén
- Ferrocarriles Urbanos Metropolitanos
- Actualidad de los Ferrocarriles en Chile
- Véase también
Red de Ferrocarriles del Norte
Esta red de trenes se extendía desde el extremo norte de Chile, donde se encuentra el ferrocarril Arica-La Paz, hasta el norte de la estación La Calera en la región de Valparaíso. Sus vías eran de trocha angosta, es decir, de 1 metro de ancho.
La Red Norte dejó de funcionar el 16 de junio de 1975, porque no generaba suficientes ganancias. Poco a poco, otros tramos de esta red también dejaron de operar. Algunas partes de las vías fueron vendidas a otras empresas. Algunas de estas empresas todavía transportan carga entre diferentes lugares, como el Ferrocarril de Romeral, que lleva hierro desde la mina del mismo nombre hasta el puerto de Guayacán. Este ferrocarril usa un antiguo tramo del Longitudinal Norte entre La Serena y Coquimbo.
El Ferrocarril que Cruzaba los Andes
El Ferrocarril Trasandino Los Andes - Mendoza era una línea de tren que conectaba la ciudad de Los Andes en Chile con la ciudad argentina de Mendoza. Su recorrido comenzaba en Los Andes y subía por el río Aconcagua hasta Las Cuevas, donde un túnel cruzaba hacia Argentina. Luego, seguía por los ríos Las Cuevas y Mendoza hasta llegar a la ciudad de Mendoza.
Este ferrocarril fue inaugurado el 5 de abril de 1910 y dejó de funcionar en 1984. Tenía una trocha de 1 metro. Hoy en día, varios tramos están cubiertos por la nieve o han perdido su soporte debido a la erosión del terreno.
El Ferrocarril de Arica a La Paz
La línea de tren que une las ciudades de Arica en Chile y La Paz en Bolivia fue construida entre 1906 y 1913, y se inauguró el 13 de mayo de 1913. Chile la administró por completo hasta 1928, cuando Bolivia empezó a administrar el tramo que pasa por su territorio.
El Ferrocarril de Antofagasta a La Paz
El Ferrocarril de Antofagasta a La Paz era una línea de tren que conectaba estas dos ciudades, una en Chile y otra en Bolivia. Fue creada a finales del siglo XIX como Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company. Su trocha es de 1 metro.
Hasta mediados de los años 1970, esta línea transportaba carga y pasajeros entre Antofagasta, Ollagüe y La Paz. Actualmente, la empresa Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia usa las vías para transportar carga desde y hacia Bolivia. Además, conecta su línea con el Ferrocarril Andino de Bolivia, Ferronor en Chile, y el Ferrocarril Belgrano en Argentina.
El Primer Ferrocarril: de Caldera a Copiapó
El 25 de diciembre de 1851 fue una fecha muy importante para Copiapó. Con el sonido de campanas y silbatos, el primer tren que hacía el recorrido completo desde Caldera llegó a la ciudad, conocida como la capital de la plata. Era arrastrado por una locomotora llamada Copiapó. Fue un gran logro del empresario William Wheelwright, un estadounidense que vivía en Chile. Después de fundar con éxito la Pacific Steam Navigation Company, se propuso desarrollar el primer ferrocarril en Chile. Logró interesar a varios empresarios ricos, obteniendo un capital inicial de 800 mil pesos de la época. El 20 de noviembre de 1849, el gobierno de Manuel Bulnes le dio la autorización definitiva a la nueva Compañía del Camino Ferro-Carril de Copiapó.
La elección de esta zona no fue casualidad. En 1832, el leñador Juan Godoy había descubierto el enorme yacimiento de plata de Chañarcillo en la misma área. La necesidad de llevar el mineral desde el interior hasta la costa, junto con la abundancia de dinero, favorecieron el desarrollo del "caballo de hierro" en este valle.
Las obras comenzaron en marzo de 1850. Estuvieron a cargo de los ingenieros estadounidenses Walton Evans y los hermanos Alejandro y Allan Campbell. La trocha (ancho de vía) elegida fue la estándar (1,435 metros). El trazado desde el puerto hasta el interior es el mismo que se usa hoy, aunque la vía original fue cambiada a la trocha de la red norte (1 metro) a principios del siglo XX. Las locomotoras y el resto del material rodante se encargaron a la fábrica Norris & Brothers de los Estados Unidos, la misma que construyó muchas de las máquinas que ayudaron a expandir el ferrocarril en el Oeste. El equipo llegó el 21 de junio de 1851 a Caldera, y los trenes podían ir a 30 kilómetros por hora.
Thomson cuenta que Wheelwright intentó inaugurar el primer tramo el 4 de julio para que coincidiera con la independencia de Estados Unidos, pero no fue posible. La primera prueba se realizó el 29 de julio, siendo la primera vez que un tren circuló en Chile. Pero la inauguración oficial tuvo que esperar hasta que la vía llegara a Copiapó.
A partir del 1 de enero, el tren hacía un recorrido diario. Salía de Copiapó a las 9 de la mañana y llegaba a Caldera a las 13:00. A las 15:00, iniciaba su regreso desde el puerto para llegar a la ciudad a las 18:30. Para quienes viajaban en primera clase, el pasaje costaba 4 pesos y 2 reales. En segunda clase, 2 pesos y 1 real. La carga pagaba 4 reales por cada 46 kilogramos (un quintal). Dos veces por semana, circulaba un tren-correo.
La vía se extendió luego a los pueblos cercanos de Puquios y San Antonio, y se construyó una estación en Copiapó. También se adquirió la ruta a Chañarcillo, completando 142 kilómetros de vía. Wheelwright soñaba con un ferrocarril que cruzara todo el continente, pero aunque obtuvo permisos en Argentina, le faltaron 400 kilómetros de un total de 1.375 para lograr su sueño.
Durante 58 años, el ferrocarril fue administrado por particulares. Sin embargo, la disminución de la minería y las altas tarifas cobradas llevaron a una campaña para que el Estado lo comprara, lo que ocurrió en 1910.
Red de Ferrocarriles del Sur
La Red Sur de Ferrocarriles del Estado se refiere a la vía principal que va desde Valparaíso hasta Puerto Montt, y a todos sus ramales (líneas secundarias) y subramales conectados.
Algunos de sus puntos más importantes son (o fueron) la Estación La Calera, donde se conectaba con la Red Norte; la Estación Alameda (más conocida como Estación Central) en Santiago; y las estaciones ubicadas en las grandes ciudades desde Santiago hasta Puerto Montt (como Talca, Chillán, Temuco, etc.).
Casi toda la Red Sur fue construida por el Estado de Chile. Al principio, su objetivo era unir las pocas ciudades que existían al sur de Santiago. Luego, sirvió para integrar y establecer el control sobre los territorios de la Araucanía que estaban siendo poblados. Como la vía principal corre generalmente de norte a sur por el valle central del país, de ella se desprenden muchos ramales que permiten al ferrocarril llegar a ciudades ubicadas al este y al oeste de la vía principal. Sin embargo, por diversas razones (operacionales, políticas, sociales y financieras), muchos de los antiguos ramales fueron abandonados y desmantelados. Esto ocurrió después de que las carreteras mejoraran y el transporte ferroviario perdiera competitividad. Solo se mantienen en operación aquellos que aún pueden transportar carga, como Santiago-San Antonio, San Pedro-Ventanas, Llay-Llay-Los Andes-Saladillo; o aquellos con servicios de cercanía, como el Corto Laja (Talcahuano-Laja) o el Biotrén (que une las comunas de Talcahuano, San Pedro de la Paz, Coronel, Chiguayante y Hualqui con Concepción).
Un caso especial es el ramal que une la ciudad de Talca con el balneario de Constitución. Este recorrido lo hace un buscarril (un tren pequeño) de trocha métrica, que ofrece un servicio subsidiado a varios pueblos ubicados a orillas del Río Maule que no tienen acceso fácil por carretera. Después de una interrupción temporal debido a los daños causados por el terremoto del 27 de febrero de 2010, el servicio fue restablecido y actualmente funciona con normalidad entre Talca y Constitución.
Hoy en día, casi toda la red principal se usa para transportar carga. Sin embargo, solo un pequeño tramo desde Valparaíso hasta Limache y desde Santiago (Estación Central) hasta Chillán sigue ofreciendo servicios de pasajeros.
El Ferrocarril de Valparaíso a Santiago
En 1842, William Wheelwright presentó al gobierno de Chile un proyecto para construir un ferrocarril entre Santiago y Valparaíso. Este tren podría hacer el recorrido en unas 8 horas, lo que antes tomaba varios días. El proyecto fue aprobado, y el estudio inicial del trazado de la vía se encargó al italiano Hilarión Pullini. En una ley del 19 de junio de 1849, el congreso le dio a Wheelwright el derecho exclusivo por treinta años para construir y operar el ferrocarril. Wheelwright tuvo que viajar a Europa para conseguir inversionistas para la compañía, pero en ese momento, Europa pasaba por una fuerte crisis económica y política, por lo que sus intentos no tuvieron éxito. Mientras tanto, en Chile, el gobierno veía la construcción como una necesidad urgente y decidió prescindir de Wheelwright. Mediante un decreto del 28 de agosto de 1851, se autorizó al gobierno a organizar una sociedad con capitales chilenos. Así se formó la Compañía del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso (CFSV), una sociedad por acciones con un capital de cuatro millones de pesos. De las cuatro mil acciones, el Estado era dueño del 50% (dos mil acciones); Matías Cousiño tenía un 20% (ochocientas acciones); y Candelaria Goyenechea y Josué Waddington, un 15% cada uno (seiscientas acciones).
Los tres principales accionistas privados de la compañía tenían grandes fortunas obtenidas de la minería o el comercio, y también poseían valiosas haciendas en el Valle de Aconcagua. Esto fue clave para la elección final del trazado de la vía. Originalmente se estudiaron tres posibles rutas: una pasaba por los pueblos de Casablanca y Melipilla; la segunda se adentraba por el valle del Aconcagua hasta Los Andes, para luego cruzar por Montenegro (cuesta de Chacabuco) y Alto del Puerto; y la tercera, por las cuestas de Lo Prado y Zapata.
El trazado definitivo fue encargado al ingeniero estadounidense Allan Campbell, quien ya había trabajado en la construcción de la vía entre Caldera y Copiapó. Él determinó que la mejor opción era una ruta que partía en Valparaíso y recorría Viña del Mar, Concón, Quillota y luego cruzaba hacia Santiago por el paso Tabón. Con este trazado en mente, los trabajos comenzaron con la colocación de la primera piedra en Valparaíso el 1 de octubre de 1852. Campbell inició las obras con unos trescientos trabajadores, que luego aumentaron hasta llegar a unos 2400 obreros en los últimos meses de 1853. Los trabajadores se distribuyeron en ocho frentes de trabajo simultáneos, ubicados en Cabritería, Hermana Honda, Túnel de Punta Gruesa, Viña del Mar, Salinas, Reñaca, Concón y Tabolango.
Desde el principio surgieron problemas. La construcción del túnel de Punta Gruesa, entre Valparaíso y Viña del Mar, y las dunas de Concón que impedían la construcción del terraplén, retrasaron mucho los trabajos. Debido a desacuerdos con la compañía, Campbell renunció en 1853 y regresó a Estados Unidos, por lo que fue reemplazado por su asistente William Robertson. Este joven ingeniero sufrió poco después un accidente en la cuesta de Chacabuco que le causó la muerte. Lo mismo ocurrió más tarde con el nuevo reemplazante, el ingeniero Jorge Maughan, quien falleció en noviembre de 1853 a causa de una enfermedad. Recién en mayo de 1854 llegó un nuevo ingeniero para hacerse cargo de las obras, William Lloyd. Él, al revisar el terreno y las obras ya hechas entre Barón y San Pedro, decidió cambiar el trazado original de Campbell por uno que cruzara directamente desde Viña del Mar hacia Limache a través de la quebrada del estero Quilpué y el desfiladero de Las Cucharas. Esto hizo que los trabajos se detuvieran hasta 1855.
A pesar de las dificultades, el 16 de septiembre de 1855 se inauguró en la Estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. En 1856, la vía llegaba hasta Limache y en 1858 hasta Quillota, aunque el servicio regular no pudo establecerse hasta septiembre de 1861, fecha en que se abrió al tráfico el túnel San Pedro, cuya construcción había comenzado en 1855.
Todas estas dificultades, como el terreno, la falta de experiencia, la escasez de recursos técnicos y la mala suerte, causaron problemas económicos a la empresa cuando aún no se había completado ni un tercio del trayecto hasta Santiago. Por ello, en 1857 el Estado chileno decidió tomar un papel más importante y comenzó a comprar las acciones de los particulares.
El gobierno encargó entonces la finalización del ferrocarril hasta Santiago al estadounidense Enrique Meiggs, quien acababa de construir el puente sobre el río Maipo para el ferrocarril del sur. Se llegó a un acuerdo: Meiggs se comprometía a entregar el trabajo terminado en tres años. Si no lo lograba a tiempo, pagaría una multa por cada mes de retraso; pero si lo terminaba a tiempo, recibiría una recompensa de medio millón de pesos y 10 mil pesos por cada mes que se adelantara.
Este acuerdo fue aprobado por el Congreso el 14 de septiembre de 1861. El 16 de septiembre, Bascuñán Guerrero, intendente de Santiago, colocó la primera piedra en la Estación Central de Santiago. Meiggs se apresuró a iniciar los trabajos, estableciendo cuatro frentes de obra en Polpaico, Montenegro, Tabón y La Calera. Contaba con 4.000 hombres, que para enero de 1863 se habían convertido en 10.000, incluyendo mineros, herreros, carpinteros, capataces y peones.
Con gran habilidad, Meiggs y sus ayudantes ofrecieron incentivos al personal para acelerar el ritmo de los trabajos, logrando terminarlos un año antes de la fecha acordada. El 4 de julio de 1863, Enrique Meiggs llegó a Santiago conduciendo personalmente la primera locomotora que venía de Quillota.
El servicio del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso comenzó oficialmente el 14 de septiembre de 1863. La inauguración oficial se realizó en la ciudad de Llay-Llay, punto central del trayecto, y contó con la presencia del presidente de la república, José Joaquín Pérez.
Según las palabras de Enrique Meiggs, el gran mérito en la construcción de esta obra fue de los esforzados obreros chilenos, muchos de los cuales fallecieron durante los trabajos, especialmente en la construcción de túneles. Los cuerpos de unos cien peones chilenos fueron enterrados en tumbas improvisadas junto a los túneles de Punta Gruesa, Las Cucharas, Centinela, Los Maquis y Los Loros. Finalmente, se gastaron más de 11 millones de pesos, el doble del presupuesto original, para construir una vía de 187 km de longitud entre la capital de Chile y su principal puerto.
Posteriormente, en 1864 se autorizó la construcción de un ramal desde Las Vegas (cerca de Llay-Llay) hacia Los Andes, siguiendo un trazado diseñado por el ingeniero Guillermo O. Barree. Los trabajos comenzaron en 1870 hasta San Felipe y concluyeron en 1874 con la vía hasta Los Andes. Años más tarde, la estación Las Vegas fue construida, y el inicio del ramal se trasladó al cercano pueblo de Llay-Llay, donde se edificó una estación grande y moderna.
Otros Ramales Importantes
Además de las vías principales Longitudinal Norte y Longitudinal Sur, la red ferroviaria chilena tuvo muchísimos ramales de carácter local. Esto significaba que casi todo Chile estaba conectado por tren, desde Iquique en el norte hasta Puerto Montt en el sur. Algunos de estos ramales son:
Ramales en la Región de Arica y Parinacota
- Ferrocarril Arica-La Paz
- Ferrocarril Tacna-Arica
- Ferrocarril Arica-Zapiga (planeado, pero nunca construido)
Ramales en la Región de Tarapacá
- Ferrocarril Salitrero de Tarapacá (descrito por Santiago Marín Vicuña como una línea principal entre Pisagua y Pintados, con ramales hacia Lagunas e Iquique).
- Ferrocarril Iquique-Pintados
- Ferrocarril de Junín
- Ferrocarril de Agua Santa
- Ferrocarril de Patillos
- Ferrocarril de Cerro Gordo
Ramales en la Región de Antofagasta
- Ferrocarril de Tocopilla al Toco
- Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia
- Ferrocarril Antofagasta-Salta
- Ferrocarril de Aguas Blancas
- Ferrocarril de Taltal
Ramales en la Región de Atacama
- Ferrocarril de Carrizalillo a Las Bombas
- Ramal Chañaral-Pueblo Hundido
- Subramal Empalme N°1 - Establecimiento
- Ramal Pueblo Hundido-Potrerillos
- Ramal Chulo-Puquios
- Ferrocarril Caldera-Copiapó
- Ramal Paipote-Los Loros
- Ferrocarril de Carrizal a Cerro Blanco (tenía 2 líneas principales: Carrizal-Punta de Díaz-Yerba Buena y Algarrobo-Merceditas)
- Ramal Huasco-Vallenar
- Subramal a estación Pedro L. Gallo
- Ferrocarril de Algarrobo a Huasco
Ramales en la Región de Coquimbo
- Ferrocarril de la Mina El Tofo
- Ferrocarril de Romeral
- Ramal Islón-Rivadavia
- Ramal Culebrón-Coquimbo
- Ramal Higueritas-Panulcillo
- Ramal Tongoy-Ovalle
- Ramal Paloma-Juntas
- Ramal Choapa-Salamanca
Ramales en la Región de Valparaíso
- Ramal Pedegua-Petorca
- Ramal Quinquimo-Papudo
- Ramal San Pedro-Quintero
- Ramal Llay-Llay-Los Andes
- Subramal San Felipe-Putaendo
- Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza
Ramales en la Región Metropolitana de Santiago
- Ferrocarril de Yungay a Barrancas y Pudahuel
- Ferrocarril de Circunvalación
- Ferrocarril del Llano de Maipo
- Ferrocarril Militar de Puente Alto al Volcán
- Ramal Santiago-Cartagena
- Ramal Melipilla-Ibacache
- Ramal Paine-Talagante
- Ramal Maipú-Viña del Mar (planeado, nunca construido)
- Ferrocarril de Santiago al Peñón (También llamado "Ferrocarril de Providencia a Cerrillos"; nunca construido por completo)
Ramales en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
- Ramal Rancagua-Sewell
- Ramal Rancagua-Coltauco
- Ramal Pelequén-El Carmen
- Ramal Centinela-Pichilemu
Ramales en la Región del Maule
- Ramal Curicó-Hualañé
- Ramal Talca-Constitución
- Ramal Talca-Mariposas
- Ramal Linares-Colbún
- Ramal Parral-Cauquenes
Ramales en la Región de Ñuble
- Ramal Chillán-Recinto
- Ramal Rucapequén-Concepción
- Ramal Monte Aguila-Polcura
- Ramal General Cruz-Pemuco
Ramales en la Región del Biobío
- Ramal San Rosendo-Talcahuano
- Ramal Concepción-Curanilahue
- Subramal a estación Arauco.
- Ramal Santa Fe-Santa Barbara
- Ramal Coihue-Nacimiento
- Ramal Coihue-Mulchén
Ramales en la Región de la Araucanía
- Ramal Renaico-Traiguén-Púa
- Subramal Quino-Galvarino.
- Ramal Los Sauces-Lebu
- Ramal Saboya-Capitán Pastene
- Ramal Púa-Lonquimay
- Ramal Cajón-Cherquenco
- Ramal Temuco-Carahue
- Ramal Freire-Cunco
- Ramal Freire-Toltén
- Ramal Loncoche-Villarrica
Ramales en la Región de Los Ríos
- Ramal Lanco-Panguipulli
- Ramal Antilhue-Valdivia
- Ramal Los Lagos-Riñihue
- Ramal Cocule-Lago Ranco
- Subramal Crucero-Puyehue
Ramales en la Región de Los Lagos
- Ramal Osorno-Rupanco
- Ramal Corte Alto-Los Muermos
- Ferrocarril Ancud-Castro
Ramales en la Región de Aysén
- Plan ferroviario en las provincias de Aysén y Chiloé (planeado, nunca construido)
Ferrocarriles Urbanos Metropolitanos
En 2025, las tres áreas metropolitanas más grandes de Chile (Gran Santiago, el Gran Concepción y el Gran Valparaíso) cuentan con un sistema de metro o tren de cercanías. Además, hay sistemas de transporte ferroviario en el Gran Temuco y en la Gran Puerto Montt. Actualmente, se están desarrollando proyectos como el Tren Melipilla-Estación Central, Tren Santiago-Batuco y el Tren urbano Arica.
Tren Urbano de Arica
El tren urbano Arica es un proyecto en etapa de estudios de prefactibilidad de un servicio de trenes de cercanías para pasajeros de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) en Chile. El proyecto abarca una longitud de 7 km y busca unir a distintos sectores de la comuna de Arica en la región de Arica y Parinacota.
Utilizando infraestructura ferroviaria histórica inaugurada en 1913, en 2022 se anunció que EFE y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota están gestionando el proyecto de tren suburbano. En mayo de 2024 se anunció el inicio del estudio de factibilidad.
Tren Limache-Puerto
El Tren Limache-Puerto (hasta mayo de 2021 conocido como Metro Valparaíso, también conocido como Merval, sigla del anterior sistema de metro), es un sistema de ferrocarril híbrido chileno, que cruza gran parte del área urbana del Gran Valparaíso. Conecta a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. Es administrado por EFE Valparaíso, empresa filial de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).
El servicio nace de la modernización de Metro Regional de Valparaíso, y fue inaugurado el 23 de noviembre de 2005, en una ceremonia que contó con la presencia del entonces Presidente de la República Ricardo Lagos, fue el segundo sistema híbrido en inaugurarse dentro de Latinoamérica luego del metro de Medellín en 1995 que Fue diseñado desde el inicio para operar como metro en el área urbana de Medellín y como tren suburbano en los extremos del Valle de Aburrá. Así como en el caso del metro de valparaiso que opera como metro en Valparaíso y Viña del Mar y como tren suburbano en los tramos hacia Limache.
Su flota se compone de un total de 35 automotores, de los cuales 27 son automotores modelo X'Trapolis 100 y 8 automotores modelo X'Trapolis Modular, Alterna de modalidad a medida de sus 4 tramos funcionando los primeros 2 tramos como metro (11 estaciones) y los tramos siguientes correspondientes al 3 y 4 como tren suburbano (8 estaciones) y tramo 5 como sistema de ferrocarril convencional (1 estación)
El Tren Limache-Puerto (conocido antes como Metro Valparaíso) es el ferrocarril metropolitano que atraviesa el Gran Valparaíso. Es operado por EFE Valparaíso. Tiene 20 estaciones a lo largo de una línea de 43 km, que va desde Valparaíso hasta Limache, pasando por las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
Tren Santiago-Batuco
Tren Santiago-Batuco (anteriormente denominado Metrotren Batuco) es el proyecto de un servicio de tren de cercanías dentro de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, el cual será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Contará con 27 km de extensión, uniendo el centro de Santiago de Chile con la localidad de Batuco (comuna de Lampa), poseyendo dos vías de uso exclusivo para transporte de pasajeros, más una tercera que servirá como eje de transporte de carga.
Se contempla que el recorrido completo del tren tenga una duración de 23 minutos, pasando por sus ocho estaciones, ubicadas en cinco comunas de las provincias de Santiago y Chacabuco: de sur a norte, Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa.
El servicio también contará con tres conexiones intermodales: una en la estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago, una con la Línea 3 del Metro de Santiago en estación Quilicura y una nueva estación de combinación con la Línea 7 del Metro de Santiago en estación Matucana.
De acuerdo al proyecto aprobado por el Ministerio de Desarrollo Social en diciembre de 2022, el primer tramo del tren comprendido entre Batuco y Quilicura entraría en operación en 2028, mientras que el tramo entre Renca y Quinta Normal entraría en operaciones en 2029. Se espera que su construcción inicie el primer semestre de 2025
Metro de Santiago
El Metro de Santiago fue el primer sistema de trenes urbanos del país. Es propiedad de Metro S.A., una empresa estatal chilena, y fue inaugurado en 1975. Cuenta con siete líneas funcionando (y dos en construcción) con un total de 136 estaciones. Es la red de metro más grande de Chile y de Sudamérica, y la segunda más grande de América Latina, después del Metro de la Ciudad de México. Además, es líder mundial en el uso de energías renovables, siendo el primer sistema de metro del mundo alimentado por energía solar y eólica. El 76% de la electricidad que usa proviene de energías limpias. Forma parte del sistema integrado de transportes de la Región Metropolitana, llamado Red Metropolitana de Movilidad (antes Transantiago). El Tren Nos-Estación Central es una línea de tren suburbano con diez estaciones que se conecta a la red en la Estación Central de Santiago.
Tren Nos-Estación Central
Tren Nos-Estación Central, denominado hasta mayo de 2021 como Metrotren Nos (denominado anteriormente Nos Express) es un servicio de tren urbano que une la Estación Central de Santiago con la localidad de Nos, en la comuna de San Bernardo. Es operado por la empresa de capitales estatales EFE a través de su filial EFE Central. Forma parte de la Red Metropolitana de Movilidad, manteniendo los mismos tramos tarifarios del Metro de Santiago.
Tren Melipilla-Estación Central
Tren Melipilla-Estación Central (anteriormente denominado como Metrotren Melipilla, Tren Alameda Melipilla, Tren del Maipo o Melitrén), será un servicio de tren de cercanías entre el Gran Santiago y la ciudad de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, que será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
Se extendería por 61 kilómetros desde la Estación Central de Santiago, uniendo 8 comunas pertenecientes a las provincias de Santiago, Talagante y Melipilla: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.
La factibilidad de este servicio fue estudiada con anterioridad en dos ocasiones (1997 y 2010), antes del anuncio oficial del presidente Sebastián Piñera, el 16 de mayo de 2013 sobre la habilitación de este nuevo servicio a inaugurarse el 2017. El proyecto presentado en 2015 al Servicio de Evaluación Ambiental obtuvo la resolución de calificación ambiental el 15 de mayo de 2019. Las obras de construcción comenzaron en agosto de 2021 y se espera que las obras que incluyen la construcción de nuevas vías superficiales y bajo tierra, puentes y 7 nuevas estaciones sean terminadas durante el segundo semestre de 2027. La totalidad del servicio estaría operativa en 2029.
Biotrén
El Biotren es un sistema de ferrocarril metropolitano suburbano chileno, que cubre parte del Gran Concepción. Brinda servicio a las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Chiguayante y Hualqui. Es parte del Transporte Público Metropolitano de Concepción.
Fue inaugurado en 1999, siendo remodelado por Ferrocarriles del Sur en 2005 y administrado por la Gerencia Zonal del Biobío de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) hasta septiembre de 2006. En ese entonces, se reestructuraron las gerencias de esa empresa y empezó a formar parte del Sistema de Transporte Integrado de Concepción, Biovías. Desde mayo de 2008, es administrado por EFE Sur, empresa filial de EFE.
Tren Araucanía
Tren Araucanía es una red de servicios de tren de cercanías que conecta Temuco con las provincias de Malleco y Cautín en la Región de La Araucanía, Chile, y es operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
A través de los servicios Pitrufquén-Temuco y Victoria-Temuco, cuenta con 25 servicios diarios y presta servicios a ocho comunas de la región: Victoria, Perquenco, Lautaro, Vilcún, Temuco, Padre Las Casas, Freire y Pitrufquén.
En 2023 transportó 663.000 pasajeros anuales, creciendo un 39% respecto al año anterior.Al año siguiente, llegó a 720 mil pasajeros anuales, creciendo un 8% respecto al año anterior.
Tren Llanquihue-Puerto Montt
En 2023, el presidente Gabriel Boric anunció la implementación de tres proyectos ferroviarios a corto plazo como parte del Plan de Trenes de Cercanía 30-30. Uno de los proyectos mencionados es un servicio ferroviario que conectará Llanquihue con la estación de La Paloma en Puerto Montt. Este tren tendrá paradas en cuatro estaciones ubicadas en Llanquihue, Puerto Varas, Alerce y La Paloma. Se espera que el desarrollo de este proyecto comience en el año 2024.
Actualidad de los Ferrocarriles en Chile
Las vías que fueron abandonadas por la EFE todavía se usan para transportar carga, como lo hace Ferronor en la antigua Red Norte de trenes.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000–2006) se llevó a cabo el Plan Trienal. Este plan buscaba reanudar el servicio de ferrocarriles desde Santiago hasta Puerto Montt (que había sido suspendido en la década de los 90) y modernizar el Metro Regional de Valparaíso (MERVAL), con planes de extenderlo desde Limache hasta La Calera (cuyo servicio se había suspendido en 1993). También se construyó un servicio de pasajeros entre Concepción y San Pedro. Aunque hasta 2008 este servicio tenía pérdidas, la expresidenta de Chile Michelle Bachelet al inicio de su mandato expresó su intención de extender el Biotrén hasta Lota.
Actualmente, la red sur se extiende desde Santiago hasta Chillán. Además, existen servicios regionales: uno que conecta Talca con Constitución en la costa, usando un buscarril de la década de los 60. Hay otro servicio entre Talcahuano y Laja (Región del Bio Bío) que cruza por el interior del Biobío, un servicio entre Temuco y Victoria, y el Tren Limache-Puerto que conecta las ciudades de Valparaíso y Limache. Debido al terremoto del 27 de febrero de 2010, una parte importante de la red sufrió daños y el servicio se interrumpió. Durante ese año, el servicio se fue recuperando poco a poco.
Según el Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, en diciembre de 2015 la empresa envió al servicio de evaluación ambiental el proyecto del "Tren Alameda Melipilla" (Melitren). Este proyecto beneficiaría a las comunas de Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla, y se encuentra en proceso de evaluación. Lo mismo ocurre con el proyecto Tren Santiago-Batuco, enviado en diciembre de 2017 al mismo servicio, que busca conectar las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa. Por otro lado, en el extremo sur del país, se ha planificado el proyecto del Tren Puerto Montt-Alerce, aunque no hay seguridad de que tenga financiamiento.
Además, en 2017 se aprobó el plan trienal de EFE, que le otorga fondos para desarrollar proyectos en Lampa, Melipilla y La Calera, junto con fondos para el mantenimiento de rutas y la construcción del nuevo Puente del Biobío, que reemplazará al puente ferroviario Biobío en Concepción.
Se calcula que 146 de los 156 trenes que circularán por Chile para 2027 serán eléctricos.
Véase también
- Anexo:Accidentes ferroviarios en Chile
- Coche presidencial ES-1