robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Francisco (Santiago de Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Francisco
Monumento Histórico
(Decreto Supremo n.º 5058, del 6 de julio de 1951)
231a.JPG
Fachada de la iglesia.
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
División Región Metropolitana de Santiago
Subdivisión Provincia de Santiago
Localidad Santiago
Dirección Av. Libertador General Bernardo O'Higgins 834
Coordenadas 33°26′36″S 70°38′51″O / -33.443456, -70.64759
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Arquidiócesis Santiago de Chile
Orden Orden Franciscana
Advocación Nuestra Señora del Socorro
Historia del edificio
Construcción 1562-1618
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco
Año de inscripción 6 de julio de 1951 y 1 de septiembre de 1998
Sitio web oficial

La Iglesia de San Francisco es un edificio muy antiguo e importante en Santiago, Chile. Se encuentra en la Alameda del Libertador General Bernardo O'Higgins. Es un templo de culto católico.

Esta iglesia fue construida en el mismo lugar donde antes hubo otra, que fue destruida por un terremoto en 1583. La construcción de la iglesia actual terminó en 1618. Sus paredes son de piedra y tiene una forma de cruz latina. Esto la convierte en el edificio más antiguo de Santiago y de todo Chile del que se conoce su fecha de construcción.

Aunque ha sido modificada varias veces, la iglesia mantiene su estructura original de piedra. Esta estructura forma su nave central y el transepto (la parte que cruza la nave principal). Es el único ejemplo de la arquitectura inicial de la ciudad que ha sobrevivido. Otros edificios fueron dañados por terremotos, especialmente el de 1647. Por eso, la Iglesia de San Francisco es un símbolo histórico y cultural de Santiago.

En 1951, la iglesia y el convento que tiene al lado fueron declarados Monumento Histórico. En 1998, fue incluida en una lista de lugares que podrían ser considerados Patrimonio de la Humanidad.

Historia de la Iglesia de San Francisco

¿Cómo se fundó la iglesia?

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago. Después de fundar la ciudad, Valdivia pidió un terreno para construir una pequeña capilla. Esta capilla sería para una imagen de la Virgen del Socorro que sus soldados traían. El cabildo (gobierno de la ciudad) aceptó y les dio un terreno cerca del río Mapocho. Este lugar se consideraba "lejano y peligroso" en ese entonces.

Al principio, la capilla fue cuidada por la Orden de la Merced. Pero ellos se fueron al sur para acompañar a los soldados en la conquista de Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana pidió quedarse con la capilla y unos terrenos cercanos. Prometieron construir un templo más grande para la Virgen. Los franciscanos se quedaron en esos terrenos, incluso cuando los mercedarios regresaron en 1554. Las autoridades coloniales finalmente aceptaron que los franciscanos se quedaran.

Construcción y primeros daños

La construcción del primer templo de adobe (un tipo de ladrillo de barro) comenzó en 1575. Fue construido con la ayuda de trabajadores indígenas. Sin embargo, este primer templo fue destruido por un temblor en 1583.

Los trabajos de construcción se reiniciaron. El 23 de septiembre de 1595, la imagen de la Virgen del Socorro fue colocada en la iglesia. En ese momento, ya se habían construido dos tercios de la nave principal y parte del crucero. La construcción de la iglesia actual terminó en 1613. Tenía una forma de cruz latina, paredes de piedra, una torre, un techo de madera decorado y una sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos).

En los años siguientes, se empezó a construir el convento junto a la iglesia. En 1628, se terminaron dos patios interiores (claustros). Pero el gran terremoto del 13 de mayo de 1647 causó muchos daños. La iglesia perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

Reparaciones y ampliaciones a lo largo del tiempo

La torre fue reconstruida rápidamente y la iglesia siguió creciendo. Se añadió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos. Dentro del templo, se hicieron varias capillas laterales y un comedor.

En el exterior, había huertos y jardines. Dentro, se colocaron obras de arte colonial. Por ejemplo, una serie de cuadros sobre la vida de San Francisco de Asís. Estos cuadros fueron creados por Basilio Santa Cruz y llegaron desde Perú en 1684.

En 1730, otro terremoto afectó la ciudad. Los daños en la torre hicieron que la demolieran en 1751. Una tercera torre fue construida. En 1758, se inauguró la entrada principal de la iglesia, hecha de piedra.

En 1828, el piso de la iglesia fue cubierto con ladrillo. También se instalaron mamparas (separadores) y los muebles de la sacristía, hechos de caoba. La torre de la iglesia fue demolida de nuevo en 1854. Fue reemplazada por una nueva torre diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La torre actual, terminada en 1857, tiene un reloj con cuatro caras. Su estilo del siglo XIX combina bien con las características coloniales del resto del templo.

La iglesia continuó expandiéndose a finales del siglo XIX. Se completó la nave lateral sur y en 1865 se cambió la fachada de la iglesia. Más tarde, se repararon los techos de la iglesia y del claustro principal. En 1881, el antiguo altar barroco fue reemplazado por el actual. Se puso mármol en las escaleras del presbiterio (la zona del altar). También se reparó el techo decorado, se instalaron figuras de yeso y se pintaron decoraciones. Finalmente, las paredes interiores y exteriores del templo fueron estucadas y decoradas. En 1895, se construyó una capilla más pequeña en una esquina, completando la forma rectangular actual de la iglesia.

Siglo XX y actualidad

A principios del siglo XX, la Orden Franciscana tuvo problemas económicos. Esto los obligó a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores comenzó en 1913. Esto dio paso a la creación del actual Barrio París-Londres. En 1929, se construyó una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres.

Para proteger este importante lugar, la iglesia fue declarada Monumento Nacional el 6 de julio de 1951.

En 1960, se creó el Comité Pro-Restauración de San Francisco. En 1969, se abrió el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974, se restauraron la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuó en 1986, después de que el terremoto de Santiago de 1985 causara graves daños a las naves laterales, el reloj y la entrada del coro del convento. En los años siguientes, también se restauraron las obras de arte, como el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años desde su inauguración. Por este motivo, el Papa Francisco permitió a la orden franciscana celebrar un Jubileo especial durante todo 2018 y 2019. Esto significa que quienes visitaran el templo en ese período podían recibir un perdón especial, siguiendo las reglas de la iglesia.

Arquitectura de la Iglesia de San Francisco

Archivo:Vista Interior Iglesia San Francisco de Asís
Vista del interior de la iglesia, con el altar mayor de fondo.

Originalmente, el templo tenía forma de cruz y estaba construido con grandes bloques de piedra. A finales del siglo XVIII, se le añadieron naves laterales de ladrillo. Así, perdió su forma de cruz y se volvió rectangular, como la vemos hoy. El techo es de madera y las tejas son de arcilla.

El techo decorado de la nave central es una de las partes más impresionantes de la iglesia. Es de estilo mudéjar (una mezcla de arte cristiano e islámico) y su construcción empezó en 1615. También es muy importante la puerta que conecta la sacristía con el claustro. Tiene tres hojas, mide 5 por 3 metros y está hecha de madera de ciprés con tallados muy detallados.

Los claustros (patios interiores) tienen paredes de adobe. El techo y las divisiones del segundo piso son de madera. Los arcos que rodean los pasillos exteriores están hechos de ladrillo y son sostenidos por columnas fuertes.

Los claustros aún guardan obras de arte muy valiosas. Entre ellas, destacan 42 cuadros de la escuela cuzqueña (de Perú) que muestran la vida de San Francisco. Estos cuadros datan de la segunda mitad del siglo XVII. Hoy en día, en estas dependencias funciona el Museo de Arte Colonial. Este museo tiene una de las colecciones de arte colonial más grandes de América.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iglesia de San Francisco, Santiago de Chile Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Francisco (Santiago de Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.