robot de la enciclopedia para niños

Policía de Investigaciones de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Policía de Investigaciones de Chile
Policía de Investigaciones de Chile (PDI) 01.jpg

Activa 19 de junio de 1933
País ChileBandera de Chile Chile
Fidelidad ChileBandera de Chile Chile
Tipo Policía civil
Policía científica
Policía secreta
Función Fuerza de Orden y Seguridad
Especialización Investigación criminal
Tamaño 7.630 oficiales (2017)
103 Brigadas de Investigación Criminal
272 Unidades Especializadas
17 Laboratorios de Criminalística (2017)
Parte de Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile
Acuartelamiento General Mackenna 1370, Santiago (cuartel principal)
Alto mando
Director general Eduardo Cerna Lozano
Ministro de Seguridad Pública Luis Cordero Vega
Comandantes
notables
Ernesto Baeza Michaelson, Fernando Paredes Pizarro, Nelson Mery Figueroa
Cultura e historia
Mote PDI
Lema Investigar esta en el ADN de cada detective de Chile (oficial) - Investigar para detener - Honor, disciplina y lealtad
Colores      Azul pantone
Marcha Saliendo de la ciudad (Zum Städtele Hinaus) de Georg Meissner
Himno Himno de la Policía de Investigaciones de Chile
Aniversarios 19 de junio: Día de la Policía de Investigaciones
Condecoraciones Distinción Personas y Desarrollo
http://www.pdichile.cl

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es una fuerza policial civil en Chile. Fue creada oficialmente el 19 de junio de 1933. Forma parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile y depende del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Su personal sigue reglas estrictas. La PDI es la principal institución policial del país que se encarga de investigar delitos.

Su tarea principal es investigar y aclarar los delitos. También ayuda al Ministerio Público en estas investigaciones. Además, la PDI tiene otras funciones importantes. Por ejemplo, controla la entrada y salida de personas del país en fronteras, aeropuertos y puertos. También supervisa la estadía de extranjeros en Chile y representa a Chile en Interpol.

Los miembros de la PDI se llaman Detectives. No suelen usar uniforme, pero tienen una placa de servicio para identificarse. A veces usan una chaqueta especial para ser reconocidos mientras trabajan. Los oficiales y agentes policiales son quienes realizan el trabajo en el terreno.

Los detectives usan métodos científicos en su trabajo. Se apoyan en la criminalística (estudio de pruebas de delitos), la criminología (estudio de las causas de los delitos) y la inteligencia policial. También usan otras ciencias como la balística (estudio de armas de fuego), la dactiloscopía (estudio de huellas dactilares) y la medicina forense (aplicación de la medicina a la ley). El lema de la PDI es Investigar para detener.

Historia de la Policía de Investigaciones de Chile

Orígenes en el Siglo XIX

Los primeros registros de trabajo policial en Chile datan de 1803. En 1830, se creó el Cuerpo de Vigilantes y Serenos en Santiago, que luego se extendió por todo el país. En 1852, se formó la Brigada de Policía en la capital, uniendo a los vigilantes y serenos.

El inicio de la PDI se remonta a 1864. El comandante Manuel Chacón creó los guardias comisionados. Ellos no usaban uniforme y pasaban desapercibidos, una característica que aún tienen los detectives de hoy. Ese mismo año, la Municipalidad de Valparaíso creó la Policía Secreta para "descubrir y atrapar a los ladrones".

En la década de 1870, Benjamín Vicuña Mackenna, intendente de Santiago, propuso seguir el modelo de la policía de París. De allí se tomaron los nombres de inspector, comisario y prefecto, que se usan hasta hoy. El Cuartel General de Investigaciones en Santiago es similar a un edificio policial de París.

En 1874, Jacinto Pino, de la policía de Valparaíso, empezó a usar fotografías para identificar a personas involucradas en delitos. Chile fue uno de los primeros países en América en usar esta técnica. También se creó una colección de fotos de personas buscadas. En 1887, se inició la fotografía forense, tomando fotos de más de 500 cuerpos en Santiago. Pino también introdujo una insignia para los policías, el primer antecedente de la placa de servicio actual.

La Sección Pesquisas se creó en 1889 y la de Seguridad en 1896. Ambas se dedicaban a la investigación, con agentes vestidos de civil. Su tarea era encontrar a los delincuentes y ayudar a resolver casos. En 1896, tres mujeres se unieron a la Sección de Seguridad, siendo las primeras agentes femeninas.

Desarrollo en el Siglo XX

Primeros Avances (1900 - 1970)

A principios del siglo XX, la policía mejoró gracias a la ciencia. La identificación de personas avanzó con la fotografía, la antropometría (medición del cuerpo) de Alphonse Bertillon y la dactiloscopia (huellas dactilares) de Juan Vucetich. También hubo progresos en el Derecho Penal y la Criminología. Sin embargo, se necesitaban mejoras en la organización, como más recursos y la creación de una escuela policial.

La idea de una Escuela Policial surgió en 1905. En 1909, se abrió el primer curso para futuros detectives en Santiago.

En 1905, se creó la Brigada Central para manejar emergencias. Diez años después, en 1915, se usó el primer perro policía chileno, Fritz, en Valdivia. En 1917, abrió la Escuela Provisional de Detectives, que cerró al año siguiente por falta de fondos.

En 1924, se empezó a usar el manual de criminalística Las investigaciones del delito, escrito por el detective Ventura Maturana. Fue algo nuevo en América Latina. Ese mismo año, una ley unificó los servicios de policía bajo una Dirección General.

En 1925, se creó la Escuela de Agentes para mejorar la formación de los detectives. En 1927, las policías se unieron bajo el nombre de Carabineros de Chile para mejorar el servicio.

La Dirección de Investigaciones se creó en 1929. Se separó de Carabineros de Chile en 1932. Finalmente, en 1933, bajo el gobierno de Arturo Alessandri, se creó la Ley Orgánica. Esta ley estableció que los Servicios de Investigaciones, Identificación y Pasaportes serían una sola institución. Esta es la fecha oficial de creación de la PDI.

Así, se establecieron las bases de su estructura. Se creó su primer reglamento, la Escuela Técnica comenzó a funcionar y se estableció la primera placa de servicio. En 1935, se creó el Departamento Criminológico, hoy conocido como Laboratorio de Criminalística (LACRIM).

En 1938, una ley dio vida legal a la Escuela y al Laboratorio de Policía Técnica. En 1942, el Servicio de Investigaciones se separó definitivamente del de Identificación y Pasaportes. También se estableció que el cargo más alto sería el de director general de Investigaciones.

En 1946, Chile fue invitado a unirse a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol). La PDI se convirtió en el único representante de Chile en Interpol a partir de 1950. Algunos directores generales de la PDI han ocupado cargos importantes en Interpol.

En 1947, se creó la Brigada Preventiva Móvil. Dos años después, se fundó la primera unidad especializada, la Brigada de Homicidios.

El 1 de marzo de 1958, el Prefecto Roberto Schmied Marambio fue el primer detective de carrera en ser director general. Antes, este cargo lo ocupaban civiles o militares.

En 1963, una ley estableció que el nombre detective es solo para los funcionarios que han recibido ese nombramiento. Ese mismo año, se empezó a usar la segunda placa de servicio. El Departamento de Investigaciones Criminológicas nació en 1967.

El 9 de noviembre de 1964, se creó la primera unidad especializada en combatir el tráfico de sustancias ilícitas y juegos de azar. Esta unidad fue la más antigua de Sudamérica en enfrentar este tipo de problemas.

Periodo de Cambios (1970 - 1999)

El 16 de junio de 1971, ocurrió un incidente en el Cuartel Central de Investigaciones. Fallecieron el subinspector Mario Marín Silva y los detectives Carlos Pérez Bretti y Gerardo Romero Infante. Desde entonces, ese día se celebra el Día del Mártir, en memoria de quienes han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.

La Sección de Investigaciones de Delitos Económicos (SIDE) se creó en febrero de 1972. En 1974, la PDI pasó a depender del Ministerio de Defensa, situación que duró hasta 2011. En 1979, se estableció la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones.

La Constitución Política de la República de Chile de 1980, en su artículo 20, establece que las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están formadas solo por Carabineros e Investigaciones.

En 1982, la Escuela pasó a llamarse Escuela de Investigaciones Policiales Presidente Arturo Alessandri Palma. Dos años después, una ley cambió el nombre de “Investigaciones de Chile” a “Policía de Investigaciones de Chile”.

En 1986, se comenzó a usar la tercera placa de servicio.

El 20 de marzo de 1992, el presidente Patricio Aylwin nombró a Nelson Mery Figueroa como director general. Fue el segundo detective de carrera en ocupar ese cargo. Mery fue confirmado en su puesto por los presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar.

En 1993, se creó la cuarta placa de servicio. El director Mery estableció el lema institucional: Investigar para detener y no detener para investigar.

En 1998, se inició la construcción del nuevo edificio para la Escuela de Investigaciones Policiales en Estación Central. Fue inaugurado el 1 de diciembre de 1999.

La PDI en el Siglo XXI

Archivo:Investigations Police personnel evacuating the Pichilemu beach, on March 11, 2011 (Japanese tsunami emergency)
Detectives evacúan la costa de Pichilemu tras el terremoto de Japón de 2011.

El 2 de octubre de 2003, Arturo Herrera Verdugo asumió como director general, siendo el tercer detective de carrera en ese puesto. En 2004, una ley modificó la Ley Orgánica de la PDI, estableciendo que el director general debe ser un detective de carrera con un alto grado.

El 13 de enero de 2005, se estableció la Orden General 2.040, que fijó metas de autogestión. Esto convirtió a la PDI en la primera policía latinoamericana en hacerlo. En 2006, se instituyó el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2004-2010, conocido como Plan Minerva.

El Ministerio de Educación, en 2006, incorporó la celebración del 19 de junio como el Día de la Policía de Investigaciones de Chile. Ese mismo año, Herrera Verdugo fue elegido vicepresidente de Interpol para las Américas. En diciembre, ingresaron a la Escuela de Investigaciones Policiales los primeros 250 profesionales.

El 12 de febrero de 2008, el director general Herrera se convirtió en presidente interino de Interpol.

El 19 de junio de 2008, se presentó la nueva sigla corporativa "PDI", reemplazando a la tradicional "PICH".

Marcos Vásquez Meza asumió como director general el 26 de junio de 2009.

Ese mismo año, en Valparaíso, la PDI comenzó a investigar y controlar los lugares donde se venden objetos robados. En 2011, esta experiencia se repitió en las regiones de Antofagasta y el Maule. En 2012, se crearon los Grupos Especializados en Bienes Robados (GEBRO) a nivel nacional, con 27 equipos para desalentar la compra y venta de artículos robados.

Archivo:PDI Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual, stand en FILSA 20171103 fRF01
Stand de Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI en la FILSA 2017

En 2013, se desarrolló un modelo de investigación para intervenir en la venta de pequeñas cantidades de sustancias ilícitas en dos mil puntos de Chile. Para esto, se crearon los "grupos MT-0", formados por al menos 4 oficiales expertos. Estos grupos se dedican exclusivamente a trabajar en las zonas con más problemas a nivel nacional.

Héctor Espinosa Valenzuela asumió como director general el 19 de junio de 2015.

¿Cómo se organiza la PDI?

Según la ley, la Policía de Investigaciones de Chile se organiza en las siguientes divisiones principales:

  • Dirección General
  • Subdirección de Investigación Policial y Criminalística
  • Subdirección de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria
  • Subdirección de Desarrollo de Personas
  • Subdirección de Administración, Logística e Innovación
  • Inspectoría General
  • Jefaturas Nacionales y Regiones Policiales
  • Prefecturas
  • Brigadas de Investigación Criminal y Brigadas Especializadas
  • Centros
  • Reparticiones Menores

Centros de Estudio y Capacitación

La PDI cuenta con centros para formar y mejorar a su personal. Estos centros otorgan títulos profesionales.

Escuela de Investigaciones Policiales (ESCIPOL)

La Escuela de Investigaciones Policiales (Escuela PDI) es el lugar donde se forman los futuros detectives. Al terminar sus estudios, obtienen el Título Profesional de Investigador Policial. Los egresados se convierten en Oficiales Policiales Profesionales de Línea, con el grado de Detective.

La Escuela PDI tiene profesores de Derecho, Criminalística, Metodología de la Investigación, Inglés y Defensa Personal. También hay oficiales activos y retirados que enseñan sobre Seguridad o Manejo de Armas. Los estudiantes cuentan con el apoyo de Oficiales Instructores que los guían en su preparación. La misión de la Escuela PDI es formar a los futuros detectives en conocimientos y valores.

Academia Superior de Estudios Policiales (ASEPOL)

La Academia Superior de Estudios Policiales es para la formación y mejora de los altos oficiales de la PDI. Desde la creación de la institución en 1933, ha sido importante capacitar a los funcionarios en todas las etapas de su carrera. En 1977, se planeó la creación de un "Instituto Superior" para cursos de perfeccionamiento de oficiales y formación de jefes.

Centro de Capacitación Profesional (CECAPRO)

El CECAPRO (antes Escuela de Conductores Policiales "ESCONPOL") es un centro de educación policial técnica. Su objetivo es formar y capacitar al personal de apoyo general y científico-técnico, y especializar a los oficiales policiales. Los cursos que ofrece se clasifican en:

  • Cursos de formación.
  • Cursos de perfeccionamiento.
  • Cursos de especialización.

Escuela de Inteligencia de la Policía de Investigaciones de Chile (ESIN)

La ESIN es un centro educativo que se enfoca en temas de inteligencia policial. Ofrece capacitación, entrenamiento, especialización, investigación y docencia. También puede capacitar a personal de otras instituciones públicas, tanto nacionales como extranjeras.

Unidades Especializadas de la PDI

Archivo:Cuartel General de la PDI, Santiago 20220619 04
Cuartel General de la PDI, en Santiago.
Archivo:PDI Migraciones y Policía Internacional, Santiago 20240304
Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional, en Santiago de Chile.

La PDI organiza sus investigaciones según el tipo de delito. Por eso, tiene varias unidades especializadas con detectives expertos en cada área.

Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional (JENAMIG)

  • Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG)
  • Departamento de Migraciones y Policía Internacional Aeropuerto (DEMIG AEROPUERTO)
  • Departamento de Inspección Secundaria Aeropuerto (DEINSA)

Jefatura Nacional de Inteligencia Policial (JENAIPOL)

  • Brigada de Inteligencia Policial (BIP)
  • Brigada de Investigaciones Policiales Especiales Antisecuestros (BIPE)

Jefatura Nacional de Cibercrimen (JENACIBER)

  • Brigada Investigadora del Cibercrimen (CIBER)
  • Departamento Forense Digital (DDIGITAL)

Jefatura Nacional de Operaciones Especiales (JENAOES)

  • Brigada Aeropolicial (BAPOL)
  • Brigada Especializada en Investigación y Desactivación de Artefactos Explosivos y contra Amenazas NRBQ (TEDAX-NRBQ)
  • Departamento de Protección de Personas Importantes (DPPI)
  • Brigada de Reacción Táctica (BRT) y Equipos de Reacción Táctica (ERTA)
    • Departamento de Operaciones Subacuáticas (DEOSUB)

Jefatura Nacional de Criminalística (JENACRIM)

  • Laboratorio de Criminalística (LACRIM)
  • Departamento de Asesoría Técnica (ASETEC)

Unidades Territoriales

  • Brigadas de Investigación Criminal (BICRIM)
    • Equipos Modelo Territorial Cero (MT0)
  • Central de Informaciones Policiales (CIPOL)

Otras Unidades

  • Oficina Central Nacional Interpol (OCN INTERPOL)
  • Centro Nacional de Ciberseguridad (CENACIB)
  • Brigada Congreso Nacional (BRICONA)
  • Brigada Presidencial La Moneda (BRIPEMO)

Escalafones y Rangos en la PDI

Archivo:Exhibición trabajo PDI-Chile
Detectives efectúan una demostración de su trabajo policial en la Plaza de Armas de Santiago (2017).

El personal de la PDI se organiza en cuatro grupos o plantas: Oficiales, Apoyo Científico-Técnico, Apoyo General y Docentes.

I. Planta de Oficiales

  • Oficiales Policiales
    • Oficiales Policiales Profesionales de Línea (OPPL)
    • Oficiales Policiales Profesionales (OPP)
  • Oficiales de los Servicios
    • Justicia
    • Sanidad
    • Finanzas
    • Administración (en proceso de eliminación)
  • Oficiales de Complemento
  • Aspirantes

II. Planta de Apoyo Científico-Técnico

  • Profesionales Peritos
  • Profesionales
  • Técnicos

III. Planta de Apoyo General

  • Agentes Policiales
  • Asistentes Técnicos
  • Asistentes Administrativos
  • Auxiliares

IV. Planta de Docentes

  • Profesores institucionales
  • Profesores extra institucionales

Cargos y Grados Jerárquicos =

Oficiales Policiales

  • Director general (DIRGRAL) - Grado 1
  • Prefecto general (PFG) - Grado 2
  • Prefecto inspector (PFI) - Grado 3
  • Prefecto (PFT) - Grado 5
  • Subprefecto (SPF) - Grado 7
  • Comisario (COM) - Grado 8
  • Subcomisario (SBC) - Grado 9
  • Inspector (ISP) - Grado 11
  • Subinspector (SBI) - Grado 12
  • Detective (DTV) - Grado 13
  • Aspirantes (ASP) - Grado 17

Agentes Policiales

  • Agente Policial Superior (APS) - Grado 11 (So.M)
  • Agente Policial Superior (APS) - Grado 12 (So.)
  • Agente Policial (AP) - Grado 13 (S.1°)
  • Agente Policial (AP) - Grado 14 (S.2°)
  • Agente Policial (AP) - Grado 15 (C.1°)
  • Agente Policial (AP) - Grado 16 (C.2°)
  • Agente Policial (AP) - Grado 18
  • Alumnos - Grado 20

Los Agentes Policiales pertenecen a la Planta de Apoyo General y son similares a los Suboficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Para saber más

  • Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile
  • Anexo:Directores Generales de la PDI
  • Anexo:Alto Mando de la PDI
  • Anexo:Cuarteles de la PDI
  • Anexo:Escalafones de la PDI
  • Ministerio Público de Chile
  • Gendarmería de Chile

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Investigations Police of Chile Facts for Kids

kids search engine
Policía de Investigaciones de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.