Ballet para niños
El ballet, también conocido como danza académica o danza clásica, es un tipo de baile y también el nombre de la técnica que se usa para bailarlo. Es una forma de arte que puede incluir danza, mímica y música, a veces con orquesta y coro.
El ballet clásico es un estilo de danza donde los movimientos requieren un control total del cuerpo. Se recomienda empezar a practicarlo desde pequeños porque es bastante difícil. A diferencia de otros bailes, en el ballet cada paso tiene un nombre y una forma específica. Todo el cuerpo participa: manos, brazos, tronco, cabeza, pies y rodillas, trabajando juntos en armonía.
La palabra "ballet" también se usa para referirse a una pieza musical creada específicamente para ser bailada. El ballet es una de las artes escénicas.
Contenido
¿Qué es el Ballet?
El ballet es una forma de danza que se caracteriza por su elegancia, precisión y movimientos fluidos. Los bailarines de ballet entrenan mucho para lograr un control increíble sobre su cuerpo, lo que les permite realizar pasos complejos y giros impresionantes. Cada movimiento en el ballet está cuidadosamente diseñado y tiene un nombre específico, lo que ayuda a los bailarines a aprender y a los coreógrafos a crear nuevas obras.
Además de ser un tipo de baile, la palabra "ballet" también se refiere a la música que acompaña la danza. A menudo, los ballets cuentan una historia a través de los movimientos de los bailarines, la música y la escenografía.
El Origen de la Palabra "Ballet"
La palabra ballet viene del latín ballo o ballare, que significa "bailar". A su vez, estas palabras vienen del griego ballizo, que también significa "bailar" o "saltar".
La primera vez que se usó el término ballet fue en 1582. Lo hizo un compositor francés llamado Balthazar de Beaujoyeulx en una obra llamada Ballet comique de la reine.
Un Viaje por la Historia del Ballet
La danza existe desde hace muchísimo tiempo. Desde la prehistoria, los seres humanos usaban el movimiento para comunicarse y expresar sus sentimientos. Los primeros bailes eran parte de rituales importantes, como nacimientos, bodas o ceremonias religiosas. El ritmo de la respiración y los latidos del corazón ayudaron a dar una cadencia a esos primeros bailes.
El ballet, como lo conocemos hoy, nació en Italia durante el Renacimiento (entre los años 1400 y 1600). Luego, en Francia, durante el reinado de Luis XIV, conocido como el Rey Sol, el ballet se hizo más profesional. En 1661, se fundó la primera escuela de baile: la Académie Royale de la Dance.
En 1700, R. A. Feuillet publicó un libro donde se explicaban por primera vez todos los pasos codificados del ballet. Más tarde, en 1725, Pierre Rameau mejoró aún más la técnica.
Balthazar de Beaujoyeulx no solo usó la palabra ballet por primera vez, sino que también lo definió como "una mezcla geométrica de personas que bailan juntas, acompañadas por varios instrumentos musicales". Después, Bastiano di Rossi dio una definición más sencilla: dijo que el ballet es "una pantomima con música y danza".
La popularidad del ballet disminuyó después de 1830, pero siguió practicándose en países como Dinamarca, Italia y Rusia. La llegada de los Ballets Rusos a Europa, gracias a Serguéi Diáguilev, hizo que el interés por el ballet creciera de nuevo, especialmente durante la Primera Guerra Mundial.
Estilos de Ballet
Con el tiempo, el ballet ha evolucionado y han surgido diferentes estilos. Al principio, las variaciones se asociaban con el lugar de origen, como el ballet ruso, el ballet francés y el ballet italiano. Más tarde, aparecieron estilos como el ballet contemporáneo y el ballet neoclásico, que combinan el ballet clásico con movimientos y técnicas más modernas.
Ballet Clásico
El ballet clásico se basa en la técnica y el vocabulario tradicional del ballet. Han surgido diferentes estilos en distintos países, como el ballet francés, el ballet italiano, el ballet inglés y el ballet ruso. Muchos estilos de ballet clásico están relacionados con métodos de enseñanza específicos, que suelen llevar el nombre de sus creadores.
El Método de la Real Academia de Danza (Royal Academy of Dance) es una técnica de ballet y un sistema de entrenamiento creado por un grupo de bailarines. Ellos combinaron sus métodos de danza (italiano, francés, danés y ruso) para crear un nuevo estilo de ballet, reconocido internacionalmente como el estilo inglés.
Algunos ejemplos famosos de ballets clásicos son: El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces.
Ballet Romántico
El ballet romántico fue un movimiento artístico dentro del ballet clásico que surgió a principios y mediados del siglo XIX. Muchas de sus obras todavía se bailan hoy. Esta época se caracterizó por la aparición de las zapatillas de punta y el protagonismo de las bailarinas. Los tutús eran más largos y vaporosos, buscando una apariencia suave y delicada.
Los temas de los ballets románticos a menudo trataban sobre mujeres etéreas (como sílfides o fantasmas) que cautivaban a los hombres. La Sylphide (1827) se considera el primer ballet romántico, y Coppélia (1870) el último. Bailarinas famosas de esta época incluyen a Marie Taglioni y Fanny Elssler. Jules Perrot es conocido por su coreografía, especialmente la de Giselle, que es uno de los ballets románticos más famosos.
Ballet Neoclásico
El ballet neoclásico suele ser más abstracto, es decir, no siempre cuenta una historia clara. A menudo no tiene vestuario ni escenografía elaborados. La música puede ser muy variada, incluyendo a veces música neoclásica de compositores como Igor Stravinsky.
Tim Scholl, un autor, considera que Apollo de George Balanchine en 1928 fue el primer ballet neoclásico. Balanchine trabajó con la coreógrafa de danza moderna Martha Graham y mezcló elementos de la danza moderna en su compañía.
Aunque Balanchine es muy importante para el ballet neoclásico, otros coreógrafos también hicieron grandes aportaciones, como Frederick Ashton con su obra Variaciones sinfónicas (1946).
También surgió el ballet moderno como una rama del neoclasicismo. Coreógrafos como Glen Tetley, Robert Joffrey y Gerald Arpino innovaron en esta forma. El ballet moderno a menudo muestra un mayor atletismo y se aleja de la delicadeza tradicional del ballet. Los movimientos son más audaces y el ambiente, el tema y la música pueden ser más intensos.
Ballet Contemporáneo
Este estilo de ballet a menudo se baila descalzo. Los ballets contemporáneos pueden incluir mimo y actuación, y suelen tener música, a menudo orquestal. A veces es difícil distinguirlo del ballet neoclásico o moderno. El ballet contemporáneo también se parece a la danza contemporánea porque toma ideas y movimientos de la danza moderna del siglo XX, como el trabajo en el suelo. La diferencia principal es que la técnica de ballet es fundamental para bailar un ballet contemporáneo.
Se considera que George Balanchine fue un pionero del ballet contemporáneo. Otra coreógrafa importante, Twyla Tharp, creó obras innovadoras como Push Comes To Shove (1976) e In The Upper Room (1986), que mezclaban movimientos modernos con el uso de zapatillas de punta y bailarines de formación clásica.
Hoy en día, muchas compañías y coreógrafos de ballet contemporáneo son muy conocidos, como Alonzo King y su compañía LINES Ballet, Matthew Bourne y New Adventures, o Nacho Duato y la Compañía Nacional de Danza. Incluso compañías tradicionalmente clásicas, como el ballet Mariinsky, también presentan obras contemporáneas.
El término ballet ha crecido para incluir todas estas formas. Hoy en día, se espera que un bailarín de ballet pueda interpretar obras neoclásicas, modernas y contemporáneas. Un bailarín debe ser majestuoso en el ballet clásico, libre y expresivo en el neoclásico, y más suelto o fuerte en el moderno y contemporáneo. Además, hay estilos modernos que combinan la técnica del ballet clásico con la danza contemporánea, como el Hiplet, que requiere que los bailarines practiquen otros estilos de danza.
Métodos de Enseñanza del Ballet

Actualmente, los diferentes métodos de enseñanza del ballet se inspiran unos en otros, pero es interesante conocer sus orígenes. Hay cuatro métodos principales que han dejado un gran legado.
En 1661, en Francia, se creó la primera Académie Royale de Danse, considerada la primera escuela profesional. Su terminología se difundió por todo el mundo. Se caracteriza por una gran precisión en la ejecución y una elegancia refinada en el movimiento. A partir de mediados del siglo XX, se integraron aportes de la escuela italiana y de artistas soviéticos, lo que acentuó los saltos y la extensión de los movimientos.
La Escuela Danesa, que heredó la tradición italiana, desarrolló un estilo particular donde se destaca el virtuosismo de los bailarines, especialmente la rapidez de los pies. Se enfoca en la vivacidad de los pasos y los saltos. El estilo Bournonville, por ejemplo, se caracteriza por la continuidad de los movimientos, la ligereza y la precisión rítmica.
En 1820, Enrico Cecchetti (1850-1928) fundó la Escuela Italiana de Danza. Esta escuela tiene una gran tradición de pantomima y adoptó el estilo francés. Sus características principales son la fluidez continua del movimiento al desplazarse y el control del centro de gravedad.
En Rusia, Agrippina Vagánova (1879-1951) desarrolló el Método Vagánova. Este sistema pedagógico contribuyó a la formación de la Escuela Rusa. Este método se aleja de la gracia francesa y se enfoca en la fuerza, el aplomo al suelo, la potencia del impulso y una gran elasticidad muscular. Es la base de la enseñanza de ballet en la Academia Vaganova de Ballet de San Petersburgo.
La escuela estadounidense tiene influencias italianas (aportadas por Tudor) y rusas (aportadas por George Balanchine y otros coreógrafos y bailarines de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev). Esta escuela se enriqueció con la llegada de maestros después de la Revolución rusa de 1917. La expansión del ballet soviético en ese período también contribuyó al nacimiento de nuevas escuelas en el mundo, como la escuela cubana, basada en el método Vagánova e impulsada por Alicia Alonso.
El ballet tiene una técnica bastante compleja. Un elemento clave es la "colocación". Esto significa mantener los hombros y las caderas alineados y paralelos al suelo. Este principio ayuda al bailarín a moverse con claridad y precisión en diferentes direcciones, mientras las piernas se mueven. El torso en ballet se mueve sutilmente con la respiración y las combinaciones de movimientos, proporcionando estabilidad. La sensación de la colocación del torso es muy importante, especialmente al cambiar de dirección en la barra o en el centro del escenario.
En 1920, cinco figuras importantes de la danza, como Adeline Gene, Tamara Karsávina, Lucia Cormani, Edouard Espinosa y Phillis Bedells, que representaban los principales métodos de enseñanza de la época, decidieron crear una Asociación de Profesores de Danza. Su objetivo era "mejorar el estándar de la enseñanza del ballet Clásico". Siguiendo el modelo de la Académie Royal de Danse, fundada en París por Luis XIV, la Royal Academy of Dance ha trabajado para corregir errores en la danza y cuidar la técnica fundamental de este arte. La Royal Academy of Dance ofrece materiales de apoyo (libros, música, videos) para que los estudiantes aprendan la técnica necesaria, y tiene profesores en muchos países como Irlanda, Escocia, Gales, Andorra, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Estados Unidos, Canadá y México.
Las Zapatillas de Punta
Las zapatillas de punta son un tipo especial de calzado que las bailarinas usan cuando tienen la fuerza suficiente en los músculos del pie y la pantorrilla. Al principio, las bailarinas pueden sentir dolor en los dedos y las articulaciones, pero con el tiempo, sus pies se fortalecen y el dolor disminuye. La primera bailarina en subirse a la punta de los pies fue Marie Taglioni, en el ballet La sílfide, cuya coreografía fue creada por su padre.
El uso de las zapatillas de punta en las estudiantes se introduce hacia el final del primer año de ballet (en la Escuela Vagánova), cuando los músculos ya están preparados. Al principio, los ejercicios son muy básicos, limitándose a elevarse en las puntas sobre los dos pies y siempre con la ayuda de la barra. Después, se empiezan a hacer pasos más complejos como piruetas y saltos sobre las puntas.
Existen diferentes tipos de zapatillas de punta, de distintos lugares del mundo, siendo las rusas y las estadounidenses las principales. Cada zapatilla se adapta a las necesidades y capacidades de las bailarinas, como la forma del arco del pie o la fuerza del empeine.
Al comprar las puntas, la bailarina debe considerar la forma de su pie (egipcio, griego o cuadrado) para encontrar el ajuste ideal.
Aspectos Generales del Ballet

El ballet puede ser una obra completa por sí misma, o puede ser parte de una ópera o una obra de teatro, como un momento de entretenimiento. El ballet cortesano francés, por ejemplo, era popular al mismo tiempo que las primeras óperas en Florencia a finales del siglo XVI. De las representaciones de los ballets de la corte nacieron las óperas-ballet y las comedias-ballet de Jean-Baptiste Lully y Molière.
El ballet insertado en una ópera es algo característico del arte lírico francés, como se ve en las tragedias líricas de Lully y Jean-Philippe Rameau. Las reformas de Jean-Georges Noverre (con el ballet de acción) y de Christoph Willibald Gluck también influyeron.
El ballet moderno tiene episodios que se conectan de forma continua. Las ideas de Richard Wagner ya no incluían la práctica de insertar ballets en otras obras.
En el siglo XX, el ballet experimentó muchas renovaciones y experimentos. El estreno de La consagración de la primavera (1913) de Ígor Stravinski, con coreografía de Vaslav Nijinsky, causó un gran impacto en la historia de la música y la danza.
Sin embargo, el ballet moderno también mantuvo un lenguaje más clásico, como se ve en La Valse (1920) de Maurice Ravel, que retoma las ideas del ballet clásico. Otros ejemplos son la suite de danzas de El burgués gentilhombre de Richard Strauss e Apollo de Ígor Stravinski.
Es importante recordar que el ballet es la base de muchas otras formas de danza.
Galería de imágenes
-
Escena de El cascanueces
Véase también
- Ballet clásico
- Ballet cortesano
- Ballet de acción
- Ballet romántico
- Danza española
- Historia de la danza
- Hiplet
- Ópera-ballet