robot de la enciclopedia para niños

Huechuraba (comuna) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huechuraba
Comuna

De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1:Vista panorámica. Fila 2: Población Santa Victoria y Ciudad Empresarial. Fila 3: Barrio Pedro Fontova Norte y Espacio Riesco. Fila 4: Cementerio Parque del Recuerdo y Palacio Riesco.
Escudo de Huechuraba.svg
Escudo

Comuna de Huechuraba.svg
Ubicación de Huechuraba en el Gran Santiago
Coordenadas 33°21′00″S 70°40′00″O / -33.35, -70.666666666667
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Metropolitana de Santiago
 • Provincia Santiago
 • Distrito N.º 9
Alcalde Max Luksic (Ind./UDI)
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de marzo de 1981
Superficie  
 • Total 44,8 km²
Altitud  
 • Media 530 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 98,671 hab.
 • Densidad 1653,35 hab./km²
Gentilicio Huechurabense
IDH (2024) 0,750 – Alto
Huso horario UTC−3 (verano)
UTC−4 (invierno)
Código postal 8580000
Prefijo telefónico 56
Sitio web oficial

Huechuraba es una comuna que se encuentra en la zona norte de Santiago, la capital de Chile. Su nombre viene del idioma mapudungún y significa "lugar de greda en lo alto". La comuna está dividida en dos por los cerros Punta Mocha y La Región.

Huechuraba limita con otras comunas importantes. Al este, está Vitacura y Lo Barnechea. Al oeste, se encuentra Quilicura. Hacia el sur, limita con Recoleta y Conchalí. Finalmente, al norte, colinda con Colina, incluyendo los sectores de Chamisero y Chicureo.

Historia de Huechuraba

Esta zona ha sido habitada por personas desde hace miles de años.

Los primeros habitantes

La historia de Huechuraba está muy conectada con el desarrollo del norte de Santiago. Primero, los Incas vivieron aquí por casi 100 años. Luego, en el siglo XVI, llegaron los españoles. Ellos entraron al valle de Santiago por los cerros que hoy son el límite norte de la comuna.

Los primeros habitantes de esta área eran los Promaucaes. Ellos llamaban a todo este gran valle "Conchalí", que en quechua significa "lugar de estiércol".

La llegada de los españoles

En 1540, Pedro de Valdivia llegó a la zona donde hoy está Santiago, cruzando el valle de Huechuraba. En los primeros registros de los límites de Santiago, se menciona la "acequia de Huechuraba".

Pedro de Valdivia guardó para sí las tierras de Huechuraba. Estas tierras estaban al norte del río Mapocho y llegaban hasta el cerro de Huechuraba, que hoy conocemos como Cerro Blanco.

Con el tiempo, toda la zona al norte del río Mapocho se dedicó a la agricultura. Producían ganado y verduras para abastecer a Santiago. A mediados del siglo pasado, la ciudad empezó a crecer con industrias cerca del río Mapocho y la vía del tren. Poco a poco, se construyeron más casas al norte del río, lo que hizo crecer las poblaciones de Conchalí e Independencia. Este crecimiento continuó y permitió que casi toda la zona norte de Santiago se poblara.

Hasta los años 1950, Huechuraba era un área rural, fuera de la ciudad. Se conectaba con Santiago por El Salto, Recoleta e Independencia, y el Camino de La Pirámide la unía con las zonas semi-rurales del este.

Entre 1967 y 1975, Huechuraba creció de dos maneras. Primero, con servicios e industrias, como el Parque Industrial El Rosal y la Ciudad Empresarial. Esta última es una zona con oficinas, centros educativos y viviendas. Segundo, con más casas en la ensenada de El Carmen. En este tiempo, el oeste de la comuna creció mucho con casas y condominios para familias de altos ingresos. Así, Huechuraba fue tomando su forma actual, aunque todavía tiene mucho espacio para construir.

Huechuraba en los siglos XIX y XX

En 1862, el gobierno de José Joaquín Pérez dividió Santiago en treinta subdelegaciones. Una de ellas, la número veintisiete, se llamó Huechuraba.

En 1867, el geógrafo Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Huechuraba como un caserío al norte de Santiago. Mencionó que por allí pasaba el camino de Colina hacia la cuesta de Chacabuco.

Más tarde, en el siglo XX, se cambió la división y Huechuraba pasó a ser la vigésima cuarta subdelegación de la comuna de Recoleta. Finalmente, en diciembre de 1927, se creó la comuna de Conchalí, que incluyó el territorio de Huechuraba.

La creación de la comuna de Huechuraba

La comuna de Huechuraba fue creada oficialmente el 9 de marzo de 1981. Sin embargo, su Municipalidad comenzó a funcionar el 20 de mayo de 1991. La primera alcaldesa fue Sofía Prats Cuthbert, quien fue elegida en 1992 y 1996, y gobernó hasta el año 2000.

Población y barrios

Según el censo de 2017, Huechuraba tiene 98.671 habitantes. De ellos, 50.549 son mujeres y 48.122 son hombres.

Zonas urbanas de Huechuraba

La comuna tiene barrios muy diferentes. Hay zonas con casas de lujo, como Pedro Fontova Norte, El Carmen de Huechuraba, La Pirámide y Ciudad Empresarial. También hay barrios de clase media y baja, especialmente en la parte más antigua de la comuna.

Barrio Santa Victoria y 28 de Octubre

Archivo:Población Santa Victoria
Barrio Santa Victoria.

Estos son barrios tradicionales y de clase media, los más antiguos de la comuna. Se ubican en el centro-sur de Huechuraba. Antes, eran parte de la comuna de Conchalí. Su calle principal es la Avenida Las Torres, que conecta con la Ciudad Empresarial.

En estos barrios hay 5 colegios y 3 jardines infantiles. Algunos colegios son particulares subvencionados, y también están la escuela municipal Santa Victoria y la escuela Santiago de Guayaquil.

Están cerca de la estación de metro Vespucio Norte, del centro cívico de la comuna y del complejo industrial "El Rosal".

Villa Wolf

Archivo:Villa wolf
Plaza Av. Los Nogales, al norte de la Villa Woolf.

Esta villa se fundó el 20 de agosto de 1959. Está en el sector este y es conocida por sus familias de nivel económico medio. Tiene parques, multicanchas, la capilla San Francisco de Asís y una cancha de skate.

Villa Pablo Neruda

Esta villa es vecina de Villa Wolf. Es famosa por su feria, un mercado que se instala los miércoles y sábados. También tiene la sede de la juventud.

Villa Valle Verde

Esta villa, fundada en 1994, está junto a la Villa Los Libertadores. Se destaca por su vegetación, incluyendo palmeras, y tiene casas de uno y dos pisos.

El Carmen de Huechuraba

Ubicado en el sector oeste, es una de las primeras zonas residenciales para familias de altos ingresos. Fue creada a mediados de los años 1990 para jóvenes profesionales. Las casas aquí pueden ser muy costosas.

Santa Marta de Huechuraba

Este sector es similar a El Carmen de Huechuraba y también se encuentra en el oeste de la comuna. Sus habitantes son principalmente de altos ingresos.

Villa Esperanza

Fundada a principios de los años 1960, esta villa está en el sector oeste de la comuna. Es una zona residencial única en la Avenida Pedro Fontova Norte, con una población de unas 2.000 personas.

Villa Los Libertadores

Este sector se extiende desde el Mall Plaza Norte hasta la Autopista General San Martín. Se ubica en el oeste de Huechuraba y sus habitantes son de clase media. La Villa Los Libertadores es su centro principal.

Ciudad Empresarial

Archivo:Chile, Huechuraba, Ciudad Empresarial, Avenida del Valle (20739582910)
Vista aérea de Ciudad Empresarial.

Es el parque de negocios más importante de Chile. Está en el sector este de Huechuraba, cerca de Vitacura, Las Condes y Providencia. Tiene buena conexión, edificios modernos y muchas áreas verdes.

Aquí hay unas 1000 empresas y más de 30.000 trabajadores. También hay centros educativos y zonas residenciales de lujo. La Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales se instaló aquí, siendo el primer campus empresarial del país.

Población La Pincoya

La Pincoya se fundó oficialmente en 1969. Es un sector con una fuerte identidad popular en el extremo norte de la comuna. Incluye varias poblaciones y villas, como Villa Pablo Neruda y Villa Wolf.

La Pincoya se formó de diferentes maneras. La parte principal se consolidó a finales de los años 60 con ocupaciones de terrenos por parte de los pobladores. También hubo proyectos de vivienda social impulsados por los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende.

En 1973, el sector enfrentó un periodo difícil debido al compromiso de muchos de sus habitantes con la defensa de sus ideas. Esto afectó especialmente al Campamento Pablo Neruda, que tuvo que cambiar su nombre a La Pincoya por orden del gobierno.

Valle Vespucio Norte

Este es un conjunto residencial de clase media en el centro-sur de la comuna. Está cerca de la estación Vespucio Norte del metro. Tiene un supermercado y buena conexión con la Autopista Vespucio Norte y la Ciudad Empresarial.

Medio ambiente

Geografía y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Huechuraba
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Huechuraba.

Huechuraba se encuentra en la Cuenca de Santiago. Esta zona está rodeada por el cordón de Manquehue al norte, el río Mapocho al sur, el cerro San Cristóbal al este y los cerros de Renca al oeste.

El clima de Huechuraba es clima mediterráneo, con lluvias en invierno. También tiene zonas con clima semiárido. La comuna no tiene ríos ni lagos naturales.

Plantas y animales

En Huechuraba puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas:

Protección del medio ambiente

Hasta 2022, Huechuraba tiene un área protegida para el medio ambiente llamada Colina-Lo Barnechea (Sitios ERB).

Administración de la comuna

Municipalidad

Archivo:MaxLuksic2
Max Luksic, alcalde para el período 2024-2028.

La Municipalidad de Huechuraba es dirigida por el alcalde Maximiliano Luksic Lederer para el período 2024-2028. Los concejales que lo acompañan son:

  • Jorge Arancibia Labraña
  • Fresia Hernández Bravo
  • Bárbara Plaza Escobar
  • Humberto Allendes Olivares
  • Elisa Kaelin Tello
  • Fernando Pérez Navarro
  • Genaro Román Zamorano
  • Javiera Jiménez Palomo

Representación en el Congreso

Huechuraba forma parte del Distrito Electoral n.º 9 y de la 7.ª Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados por varios diputados, y en el Senado por senadores que representan a la Región Metropolitana.

Economía

En 2018, había 5.024 empresas registradas en Huechuraba. Algunas de las actividades económicas más importantes eran la fabricación de paneles de yeso, instrumentos de óptica y el alquiler de bicicletas.

Servicios importantes

Educación

Huechuraba cuenta con una variedad de centros educativos:

Universidades

Institutos Profesionales

  • Duoc UC Sede Plaza Norte

Colegios municipales

  • Centro Educacional Huechuraba
  • Escuela Santa Victoria
  • Escuela Las Canteras
  • Escuela General Carlos Prats González
  • Escuela Santiago de Guayaquil
  • Escuela Adelaida La Fetra
  • Centro Educacional Ernesto Yáñez Rivera

Colegios particulares subvencionados

  • Centro Educacional José Abelardo Nuñez N°3
  • Nuevo Centro Educacional José Abelardo Nuñez
  • Colegio Mater Dolorosa
  • Colegio Especial Trigal de Huechuraba
  • Santa Teresa de Jesús de Los Andes
  • Instituto Educacional Padre Alberto Hurtado

Colegios particulares pagados

  • Saint Joseph School
  • San Francisco Javier de Huechuraba
  • Colegio Pumahue
  • Grace College
  • Montahue
  • Lincoln College Huechuraba

Cultura y patrimonio

Lugares históricos

Villa Conchalí

Antiguamente, las tierras al norte de la Avenida Américo Vespucio se usaban para la agricultura y la producción de vino. La Viña Conchalí fue muy importante en la zona. Su historia se remonta a mucho antes de 1878. En 1916, Juana Rosa Aguirre Luco, dueña de la Villa Conchalí, se casó con su primo Pedro Abelino Aguirre Cerda, quien más tarde sería Presidente de Chile.

Casa de Nicanor Parra

Esta casa está en la Rinconada El Salto. El famoso poeta Nicanor Parra la compró en 1941, cuando solo había campos. La casa, construida de adobe, fue una inspiración para él y resistió bien el terremoto de 2010.

Casa Keymer

En la primera mitad del Siglo XX, lo que hoy es el centro histórico de la comuna eran terrenos de la Viña Conchalí y del fundo “El Rosal”. La familia Aguirre era muy importante en la zona. Una de sus descendientes, Josefina Aguirre Somarriva, vivió en la "casa Keymer" con su esposo, el médico Eduardo Keymer Fresno.

La casa Keymer estaba en un lugar muy tranquilo y rural. Con el tiempo, la zona se pobló más. En los años 1960, el Dr. Keymer y su familia donaron la propiedad para que se construyera un centro de salud. Hoy, esta infraestructura, declarada patrimonio histórico, es la Alcaldía de Huechuraba.

Plaza Cívica y Memorial

Cerca de treinta personas de Huechuraba desaparecieron o fueron ejecutadas durante un periodo difícil en la historia del país. Cuando llegó la democracia, el antiguo puesto de policía fue demolido. En su lugar, se construyó la Plaza Cívica de Huechuraba y un memorial para recordar a los habitantes de la comuna que lucharon por sus ideas.

Palacio Pío Díaz de Valdés (Entremuros)

Esta residencia tiene un gran valor cultural porque perteneció a personas importantes de la historia de Chile. Se cree que entre 5 y 6 casas se construyeron en este terreno a lo largo de los años, sobre los restos de la original. La primera casa habría sido habitada por uno de los conquistadores que llegaron con Pedro de Valdivia en 1540.

Más tarde, la propiedad pasó por varias familias importantes, como los Lisperguer y los Carrera. A mediados del siglo XVIII, se llamó Fundo El Guanaco. A finales del siglo XVIII, la propiedad pasó a don Pío Díaz de Valdés Videla y Carrera, quien construyó un palacete sobre los restos anteriores.

Hoy, las ruinas de esta edificación han sido restauradas y se usan como centro de eventos. Los arquitectos que trabajaron en el proyecto conservaron los muros originales y la forma de la antigua casona para mantener su valor histórico.

Archivo:Iglesia El Bosque de Huechuraba
En Villa Conchalí se encuentra la Iglesia el Bosque de Huechuraba.

Religión

En Huechuraba hay diversas creencias religiosas. La católica tiene una buena presencia, con su templo principal al lado de la plaza central y la Iglesia de Santa Inés de Huechuraba, que es la más grande de la comuna. También hay comunidades evangélicas y protestantes, como la Iglesia pentecostal, con templos en varios lugares.

Transporte en Huechuraba

Archivo:Vespucio norte
Estación Vespucio Norte, ubicada en los límites de Recoleta y Huechuraba, es la única estación operativa de la red de metro en la comuna.

Huechuraba cuenta con la estación Vespucio Norte de la Línea 2, que está en el límite con Recoleta. Aquí hay una estación intermodal donde puedes tomar buses hacia otras zonas del norte de Santiago, incluyendo áreas rurales de Colina, Chicureo, Lampa y Til-Til.

Desde enero de 2019, también se añadió la estación Los Libertadores de la Línea 3. Esta estación se encuentra en los límites con Conchalí y Quilicura.

La comuna es atendida por la Red Metropolitana de Movilidad, con varias rutas de buses que la conectan con diferentes partes de Santiago.

  • 107: Ciudad Empresarial - Avenida Departamental
  • 107c: Ciudad Empresarial - Plaza Renca
  • 116: Huechuraba - Santiago Centro
  • 117: (M) Vespucio Norte - San Joaquín
  • 117c: Huechuraba - Providencia
  • 201: Mall Plaza Norte - San Bernardo
  • 203: Huechuraba - La Pintana
  • 208: Huechuraba - Centro
  • 208c: Huechuraba - (M) Zapadores
  • 214: Los Libertadores - Santa Olga
  • 219e: (M) La Cisterna - Ciudad Empresarial
  • 230: Los Libertadores - Centro
  • 272: Los Libertadores - Ciudad Empresarial
  • B02: Camino Punta Mocha - Mapocho
  • B02n: Huechuraba - Plaza Italia
  • B05: Barrio San Ignacio - Los Libertadores
  • B08: Lo Marcoleta - Mall Plaza Norte
  • B10: Villa Los Libertadores - (M) Cerro Blanco
  • B14: Mapocho - El Salto
  • B16: El Carmen - (M) Vespucio Norte
  • B19: El Rosal - Juanita Aguirre
  • B22: Palacio Riesco - Urmeneta
  • B36: (M) Los Libertadores-(?)
  • B36: Pedro Fontova Norte - (M) Los Libertadores
  • C06: Ciudad Empresarial - Vital Apoquindo
  • C18: (M) Escuela Militar - Ciudad Empresarial

Conectividad vial

Las principales vías para llegar a Huechuraba son: Autopista Radial Nororiente, Autopista Vespucio Norte Expresa, Autopista General San Martín y Túnel San Cristóbal.

Autopista Radial Nororiente

Esta autopista de 22 kilómetros conecta el Puente Centenario con la Carretera General San Martín y la Ruta 5 Norte. Es una alternativa para entrar y salir del norte de Santiago. Ayuda a reducir el tiempo de viaje y a descongestionar otras vías importantes.

Es una de las principales vías de la Región Metropolitana y beneficia a más de 500.000 personas. En Huechuraba se encuentran tres túneles: el túnel Montevideo y los dos túneles Manquehue.

Autopista Vespucio Norte

Archivo:VNE2
Autopista Vespucio Norte a la altura de Quilicura.

Esta autopista conecta el sector de El Salto (límite este de Huechuraba) con la Ruta 5. Tiene 29 kilómetros de doble calzada y permite a los habitantes de Huechuraba viajar hacia el este, a comunas como Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea.

Autopista General San Martín

También conocida como Autopista Los Libertadores, esta carretera une la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana, desde Santiago hasta Los Andes. Incluye el Túnel Chacabuco. En la Región Metropolitana, pasa por Huechuraba y Colina.

Túnel San Cristóbal

El Túnel San Cristóbal es un sistema de dos túneles que cruzan el Parque Metropolitano de Santiago. Conecta las comunas de Providencia y Huechuraba. Permite viajar entre 3 y 5 minutos, facilitando el desplazamiento en la capital. El túnel que llega a Huechuraba se conecta con la Autopista Vespucio Norte Express y la bajada de La Pirámide.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huechuraba Facts for Kids

kids search engine
Huechuraba (comuna) para Niños. Enciclopedia Kiddle.