La Cisterna para niños
La Cisterna es una comuna que se encuentra en la zona sur de la ciudad de Santiago, la capital de Chile. Limita al norte con San Miguel, al este con San Ramón, al sur con El Bosque y al oeste con Lo Espejo. Actualmente, su alcalde es Joel Olmos Espinoza.
Datos para niños La Cisterna |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1: Estación Intermodal La Cisterna. Fila 2: Municipalidad y Edificaciones al norte de la comuna. Fila 3: Templo Nacional San Juan Bosco y Parque La Reforma. Fila 4: Estadio Municipal y Caracol Lo Ovalle. |
||||
|
||||
![]() Ubicación de La Cisterna en el Gran Santiago
|
||||
Coordenadas | 33°32′05″S 70°39′51″O / -33.534833333333, -70.664055555556 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Metropolitana de Santiago | |||
• Provincia | Santiago | |||
• Circunscripción | VIII - Santiago Oriente | |||
• Distrito | N.º 27 | |||
Alcalde | Joel Olmos (AH) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de mayo de 1925 | |||
Superficie | ||||
• Total | 10 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 570 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 90 119 hab. | |||
• Densidad | 9011,9 hab./km² | |||
Gentilicio | Cisternino, -a | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Sitio web oficial | ||||
Contenido
Historia de La Cisterna
¿Cómo era La Cisterna en el pasado?
Hace mucho tiempo, las tierras de lo que hoy es La Cisterna eran parte de un lugar llamado Llano del Maipo. Estas tierras no se cultivaban mucho porque no tenían suficiente agua.
En 1801, estas tierras fueron vendidas y luego donadas al Hospital San Juan de Dios. Unos años después, en 1816, se autorizó la venta de una gran parte de estas tierras.
En 1818, antes de una importante batalla por la independencia de Chile, se prometieron tierras a los soldados que se destacaran. Muchas de estas tierras estaban en el Llano del Maipo.
El Canal San Carlos y el crecimiento
Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins, se decidió vender más de 4000 cuadras de estas tierras. Esto se hizo esperando que se terminara de construir el Canal San Carlos. Este canal era muy importante porque traería agua para regar el Llano del Maipo.
La llegada del agua transformó la zona. En 1821, se publicó un reglamento para vender y dividir estas tierras. Se crearon parcelas para que la gente pudiera comprarlas y construir sus casas. Así comenzó el asentamiento en esta área.
Al principio, se pensó en construir una villa en el centro de estas tierras. Pero luego se decidió mover el proyecto más al sur, cerca del cerro Chena. Este lugar se convertiría en la Villa de San Bernardo, fundada en 1830.
Creación del departamento de La Victoria
En 1834, se creó el departamento de La Victoria, con su capital en la Villa de San Bernardo. Las tierras de La Cisterna formaron parte de este departamento hasta 1892.
En 1873, los límites del departamento de La Victoria cambiaron. Esto fue porque la ciudad de Santiago estaba creciendo. Los canales de riego ya aseguraban el agua para estas tierras.
Creación de la Municipalidad de La Granja
El 18 de noviembre de 1892, se creó la Municipalidad de La Granja. Los habitantes de La Cisterna, que antes dependían de San Bernardo, ahora formaban parte de este nuevo municipio. Sin embargo, pasarían más de 33 años antes de que La Cisterna se convirtiera en una comuna propia.
En esa época, los vecinos vivían en pequeños poblados. Algunos de ellos, como Puente Lo Ovalle, Población Nueva España y La Cisterna, serían la base de la futura comuna.
La población "Nueva España" se formó alrededor de 1907. Fue creada por personas de España que compraron un gran terreno. La urbanización de este lugar se inauguró en 1909.
¿Cómo obtuvo su nombre La Cisterna?
Cuando se inauguró el primer tramo del Ferrocarril Eléctrico de Santiago a San Bernardo, las estaciones recibieron los nombres de los lugares cercanos. El 20 de noviembre de 1907, se entregó el tramo entre las estaciones Franklin y La Cisterna. El paradero 25, donde comenzaba el fundo Lo Cisternas, se registró oficialmente como «Lo Cisterna». Con el tiempo, este nombre se transformó en «La Cisterna», que es el nombre actual de la comuna.
Además del ferrocarril, durante la primera mitad del siglo XX, también circularon tranvías tirados por animales. Estos tranvías conectaban la Gran Avenida con las nuevas poblaciones. Esto ayudó a que la zona se urbanizara.
El geógrafo chileno Luis Risopatrón describió a Lo Cisterna en 1924 como una "aldea" con una estación de ferrocarril eléctrico.
La Cisterna se convierte en comuna
Debido al crecimiento de la población, La Cisterna se convirtió en una comuna el 30 de mayo de 1925. Esto se hizo mediante un Decreto Supremo. Así, La Cisterna se separó de la Municipalidad de La Granja. Desde ese momento, el nombre oficial dejó de ser "Lo Cisterna".
Un mes después, el 27 de junio, se nombró la primera Junta de Vecinos de La Cisterna. Esta Junta eligió a Atilio Mendoza Valdebenito como el primer alcalde.
El edificio de la Municipalidad de La Cisterna fue inaugurado el 30 de diciembre de 1930. Se construyó en un terreno que fue donado por Carlos Biaut.
En 1927, se reorganizó la división territorial de Chile. La Cisterna se mantuvo como una de las comunas del Departamento de Santiago.
El desarrollo de la comuna
Antes de que se urbanizara, La Cisterna tenía principalmente parcelas y quintas. En 1925, se decidió ampliar y pavimentar el camino principal, que luego se llamó Gran Avenida. En 1961, esta avenida tomó su nombre actual: Gran Avenida José Miguel Carrera. En 1943, se fijaron los límites definitivos de la comuna.
En la década de 1940, la congregación Salesiana construyó un seminario y un templo en la comuna. El Templo Nacional San Juan Bosco es un edificio muy importante por su tamaño y su torre alta. Fue inaugurado oficialmente en 1952.
En 1963, se creó el departamento Presidente Aguirre Cerda. La Cisterna pasó a formar parte de este nuevo departamento. En 1964, se construyó el Centro de Salud Santa Anselma, que hoy es administrado por la Municipalidad.
El crecimiento de La Cisterna fue muy fuerte entre los años 1940 y 1970. Se construyeron muchos barrios con casas de diferentes estilos. La Gran Avenida se convirtió en un centro comercial importante. Lugares como el Parque Rosedal eran muy populares para las familias y los niños. Allí se presentaban orquestas y artistas.
Con el tiempo, la llegada del Metro en 1978 impulsó aún más el crecimiento. La zona alrededor de la estación Lo Ovalle se convirtió en un área comercial. El Parque Rosedal fue reemplazado por galerías comerciales.
Durante la década de 1980, La Cisterna se dividió para crear nuevas comunas: Lo Espejo y El Bosque. Así, La Cisterna adquirió sus límites actuales, convirtiéndose en un territorio completamente urbano.
En 1990, se inauguró la Estación Intermodal Lo Ovalle. Esta estación conectaba el Metro con el transporte público del sur de Santiago. Años después, la Línea 2 del Metro se extendió con las estaciones El Parrón y La Cisterna. Esto provocó un gran desarrollo de edificios en la comuna. En 2007, se inauguró la Estación Intermodal La Cisterna, que conecta buses con las líneas 2 y 4A del Metro.
Medio ambiente
Geografía y clima
La Cisterna se encuentra en la Cuenca de Santiago. Es una zona plana entre los ríos Mapocho y Maipo. Las tierras de esta área son muy fértiles.
El clima de La Cisterna es clima mediterráneo con lluvias en invierno. La comuna no tiene ríos ni lagos naturales.
Naturaleza y protección ambiental
Aunque en el pasado pudo haber tenido ecosistemas naturales, hoy en día toda la superficie de La Cisterna está urbanizada. Esto significa que no quedan zonas naturales sin la intervención del ser humano.
Hasta el año 2022, La Cisterna no cuenta con áreas protegidas para el medio ambiente.
Población
La Cisterna es una comuna principalmente residencial y comercial. La edad promedio de sus habitantes es un poco más alta que la del resto del país.
Según el censo de 2017, La Cisterna tiene 90.119 habitantes. Es una comuna 100% urbana.
En las últimas décadas, la población de La Cisterna ha cambiado. Muchas casas antiguas han sido reemplazadas por edificios nuevos. Estos edificios están siendo habitados por jóvenes profesionales y trabajadores. Entre 1971 y 1989, algunas antiguas parcelas fueron ocupadas por personas de otros lugares, formando nuevos barrios.
Administración
Municipalidad
La Municipalidad de La Cisterna es dirigida por el alcalde Joel Olmos Espinoza. Él cuenta con el apoyo de los siguientes concejales:
- Gonzalo Aguayo Gajardo (RN)
- Maritza Salas Vega Ind-(RN)
- Cesar Antillanca Urrutia (REP)
- Alejandro Urrutia Jorquera (PR)
- Orlando Morales Becerra (PPD)
- Iván Borcoski González (PS)
- Mónica Quezada González (PC)
- Carola Espíndola Castro (FA)
Representación en el Parlamento
La Cisterna forma parte del distrito electoral n.º 13. También pertenece a la 7.ª Circunscripción Senatorial de la Región Metropolitana.
Diputados (2022-2026)
- Gael Yeomans Araya (CS)
- Lorena Pizarro Sierra (PCCh)
- Cristhian Moreira Barros (UDI)
- Eduardo Durán Salinas (RN)
- Daniel Melo Contreras (PS)
Senadores (2022-2030)
- Fabiola Campillai Rojas (Ind.)
- Manuel José Ossandón Irarrázabal (RN)
- Rojo Edwards Silva (PRCh)
- Luciano Cruz-Coke Carvallo (EVOP)
- Claudia Pascual Grau (PCCh)
Economía
En 2018, había 3156 empresas registradas en La Cisterna. Las actividades económicas más importantes incluían la fabricación de maquinaria para ropa, la producción de carne de ave y la elaboración de condimentos.
Servicios públicos
En salud pública, la comuna tiene varios centros de atención primaria. Para casos más complejos, los pacientes son derivados al Hospital Barros Luco Trudeau en la comuna vecina de San Miguel.
En cuanto a orden público y seguridad ciudadana, La Cisterna cuenta con la 10.ª Comisaría de Carabineros de Chile y una unidad de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
El Cuerpo de Bomberos Metropolitano Sur tiene dos compañías en La Cisterna. La Primera Compañía se especializa en rescate vehicular, y la Cuarta Compañía en agua y rescate.
La Biblioteca Municipal Floridor Pérez es una biblioteca pública que se encuentra en la Casa de la Cultura Víctor Jara.
Lugares de interés
La Gran Avenida y otras avenidas importantes concentran los principales lugares de interés:
- Caracol Lo Ovalle: Es un centro comercial construido en 1980. Se encuentra cerca de la estación de Metro Lo Ovalle.
- Parque La Reforma: Inaugurado en 2007, conmemora la Reforma protestante.
- Nido 20: Es una casa que fue declarada Monumento Histórico en 2005. Hoy es la «Casa Museo de la Memoria 'Alberto Bachelet'».
- Complejo Deportivo de La Cisterna: Incluye el Estadio Municipal de La Cisterna, donde juega el Club Deportivo Palestino, y las canchas de entrenamiento del equipo Universidad de Chile.
- Templo Nacional San Juan Bosco: Destaca por su arquitectura monumental y su torre.
- Ilustre Municipalidad de La Cisterna: El edificio municipal fue inaugurado en 1930.
- Estación Intermodal La Cisterna: Es un importante centro de transporte que conecta buses y las líneas 2 y 4A del Metro. También tiene un centro comercial.
- Ex Casa de la Cultura de La Cisterna: Fue una residencia de verano y luego Casa de la Cultura. Fue declarada Monumento Nacional en 2004.
Áreas verdes
La Cisterna tiene 51 áreas verdes, incluyendo parques y plazas:
Transporte
La Gran Avenida es el eje principal de la comuna. Debajo de ella, corre el Metro, que ha sido muy importante para el desarrollo de La Cisterna. La estación Lo Ovalle fue la estación final de la Línea 2 del Metro desde 1978. Luego, la línea se extendió con las estaciones El Parrón y La Cisterna en 2004.
La estación La Cisterna es una de las estaciones de intercambio de transporte más importantes de la Red Metropolitana de Movilidad. Aquí, la Gran Avenida se cruza con la autopista Vespucio Sur. Esto convierte a La Cisterna en un punto clave de acceso al sur de Santiago.
Metro
La comuna cuenta con cuatro estaciones del Metro de Santiago de la Línea 2 y una de la Línea 4A:
Servicios de Red Metropolitana de Movilidad
La comuna tiene los siguientes recorridos de buses:
Véase también
En inglés: La Cisterna Facts for Kids