Farellones para niños
Ubicación | Cordillera de los Andes | ||
País | ![]() |
||
Información: - Cota mínima - Cota máxima - km alpino - km fondo - km esquiables |
2430 m s. n. m. 3333 m s. n. m. Cerro El Colorado -- kilómetros -- kilómetros 13,3 kilómetros |
||
Pistas de esquí:![]() ![]() ![]() ![]() - De fondo |
11 pistas 6 pistas 2 pistas 3 pistas --- |
||
Remontes: - Telesquís - Telesillas - Telecabinas |
14 5 --- |
Nieve Artificial: - Cañones - Superficie |
- cañones - km |
Contacto: - Página web - Correo electrónico - Teléfono - Fax |
farellones-centroski.com corfarellones@tie.cl (56-2) 207 4698 (56-2) 228 0406 |
Farellones es un pueblo y centro de esquí que se encuentra a 36 km de Santiago de Chile. Está ubicado en la cordillera de los Andes, muy cerca de otros centros de esquí famosos como Valle Nevado, La Parva y El Colorado. Es uno de los lugares turísticos más visitados en invierno en la Región Metropolitana.
Contenido
¿Dónde se encuentra Farellones?
Farellones está en la comuna de Lo Barnechea, en Santiago. Se asienta sobre una gran planicie a 2340 metros sobre el nivel del mar. Este pueblo es conocido por sus casas y refugios de madera, que le dan un aspecto muy especial. También destaca un bosque de coníferas (árboles como pinos) que crece por encima de los 2400 metros. Farellones tiene todos los servicios que necesita un pueblo, como una posta (centro de salud) y una escuela, y cuenta con 220 casas.
El Centro de Esquí de Farellones
Farellones comenzó como un pequeño pueblo a finales de 1937. El dueño del terreno lo dividió para crear una villa, porque desde principios de los años 1930 ya había personas a las que les encantaba esquiar y venían a practicar en esta zona.
Hoy en día, Farellones tiene 11 pistas de esquí. Usando sus andariveles (telesillas y telesquís), puedes llegar a El Colorado, que está 5 kilómetros más arriba. El Colorado se encuentra en un cerro del mismo nombre, con una altura máxima de 3333 m s. n. m. y una diferencia de altura de 903 metros. En un año normal, suele caer un promedio de 5 metros de nieve. Entre Farellones y El Colorado, hay un total de 62 pistas: 11 para principiantes, 6 para esquiadores intermedios, 33 para avanzados y 12 para expertos.
Desde Farellones, también puedes llegar por carretera a Valle Nevado, La Parva y El Colorado.
¿Cómo empezó el esquí en Chile?
El esquí en Chile comenzó en Farellones, en la década de 1930. En ese tiempo, llegaron los primeros esquíes de madera desde Suiza y Noruega. Las botas eran de cuero y se cubrían con grasa especial para que no se mojaran. Las fijaciones (lo que une la bota al esquí) eran muy sencillas y podían ser peligrosas si te caías fuerte, ya que no se soltaban fácilmente. El primer andarivel se construyó en los años 1950 y se llamó "La Gran Bajada". Los esquiadores más atrevidos incluso saltaban por encima del techo del Hotel Posada de Farellones, que era el punto final de la pista.
Gracias al esfuerzo de algunas personas pioneras, este pueblo fue creciendo. En 1936, Agustín Edwards Budge empezó a construir el primer edificio, llamado "Refugio uno". Fue diseñado por los arquitectos Santiago Roi y Luis Middleton, usando hormigón y madera. Más tarde, Antonio Padrós abrió uno de los primeros hoteles en Farellones, el Hotel Posada de Farellones. Este hotel incluso recibió la visita de la duquesa de Kent, a quien se le ofreció un gran almuerzo de montaña. La embajada británica agradeció mucho la hospitalidad.
Con el tiempo, Farellones se hizo muy popular entre los amantes del esquí. Se instaló el primer andarivel en la zona que luego se convertiría en el centro de esquí El Colorado-Farellones. Después, se siguió desarrollando el sector de La Parva y, finalmente, el complejo de Valle Nevado, que fue construido por franceses en 1987.
Descubrimientos Arqueológicos en Farellones
Farellones no solo es famoso por el esquí, sino también por importantes descubrimientos arqueológicos en el cerro El Plomo. Antes de que existiera el pueblo de Farellones, este lugar era visitado por aventureros y arrieros que buscaban antiguos tesoros incas. Era común encontrar restos de asentamientos como pucarás (fortalezas) y pircas (muros de piedra). Fue así como se encontró en este cerro un santuario inca, ubicado entre los 5200 y 5400 metros sobre el nivel del mar. En 1954, se descubrieron allí los restos congelados de un niño inca, un hallazgo muy importante que fue conocido como los "restos del Plomo". La conservación de estos restos está a cargo del Museo Nacional de Historia Natural en Santiago de Chile.
La Casa de Piedra
Al final de la Cancha de los Tontos y al lado del camino a Valle Nevado, se encuentra la Casa de Piedra. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero ha sido usada por arrieros y turistas para acampar. Es posible que esta casa haya sido utilizada desde la época de la Cultura Aconcagua.
En las zonas de precordillera y cordillera, tanto en la costa como en los Andes, la población Aconcagua usaba cuevas y refugios naturales, como las conocidas casas de piedra, que los arrieros siguen utilizando hoy en día. La gente permanecía en estos lugares por poco tiempo, solo durante el verano, principalmente para cazar guanacos. También aprovechaban para extraer rocas de buena calidad para fabricar sus herramientas.
Los Caminos del Inca
Corral Quemado era parte del Sistema de caminos incaicos o Caminos del Inca. Específicamente, los caminos que iban desde las minas de cobre hacia el asentamiento inca de Mapocho eran llamados "Camino de las minas" por los españoles. Con el tiempo, estos caminos perdieron importancia porque el cobre dejó de explotarse y no se realizaban más ceremonias en el Apu (montaña sagrada) del Cerro El Plomo.
El Camino del Inca, o Qhapaq Ñan, era como la columna vertebral del imperio inca. A través de él, los incas controlaban y administraban su vasto territorio. Por estos caminos viajaban las noticias, los ejércitos y los recursos económicos. Se han encontrado restos de estas redes de caminos principalmente al norte del río Mapocho y en el valle superior del Aconcagua.
Las crónicas españolas mencionan que el Camino del Inca llegaba a las afueras de Santiago, por Huechuraba. Probablemente era un ramal que venía por Los Andes-Colina (hoy Camino a Los Andes-Colina), desde el otro lado de la cordillera, de la provincia de Cuyo. En Santiago, seguía el trazado de la Avenida Independencia, la Calle Puente, la Plaza de Armas, la Calle Ahumada, la calle Arturo Prat y la Gran Avenida hacia el sur.
Hacia el sur, desde Maipo hasta Cachapoal, su recorrido se ha podido reconstruir conectando los restos de varios centros administrativos y fortalezas incas. También se han usado antiguos caminos coloniales que los reutilizaron, junto con registros en crónicas españolas de "puentes del inca" sobre los principales ríos de estos valles. Además, se han encontrado restos de algunos tambos o posadas de camino. Estas eran construcciones con pocos cuartos rectangulares de muros de piedra, abiertos a un patio central. El tambo más cercano a San Vicente es la localidad de El Tambo, cerca del Tambo de Malloa.
Hoteles en Farellones
En Farellones hay varios lugares para hospedarse. Por ejemplo, La Cornisa es un Lodge (un tipo de hotel) que está a 800 metros de las pistas de esquí. También está cerca de los centros de esquí El Colorado, La Parva y Valle Nevado. Es conocido por su ambiente, buen servicio y comida. Tiene habitaciones para parejas, dobles y familiares, además de un jacuzzi al aire libre con vistas a Santiago, glaciares y la Cordillera de los Andes.
El Hotel Posada de Farellones tiene un estilo suizo muy marcado, donde se combinan la madera y la piedra para crear un ambiente acogedor. La excelente ubicación del hotel facilita la conexión con los tres principales centros de esquí de Chile. Juntos, forman la zona esquiable más grande de Sudamérica: La Parva, El Colorado-Farellones y Valle Nevado.
Aquí puedes disfrutar del hermoso paisaje, las enormes montañas que rodean el lugar, los andariveles más modernos del país y excelentes pistas para todo tipo de esquiadores. Puedes disfrutar del esquí en Chile entre los meses de junio y octubre.
¿Cómo llegar a Farellones?
Este lugar tiene un único camino de acceso que bordea los valles del río Mapocho, el río Molina y el estero Yerba Loca. Este camino se llama Ruta Camino a Farellones. El camino tiene más de 40 curvas, por lo que es importante conducir con mucho cuidado. La subida comienza desde Corral Quemado.
Hay varias formas de llegar a Farellones y a los otros centros de esquí. Se recomienda subir en vehículos 4x4, siempre llevando cadenas para la nieve y siguiendo estrictamente las señales y las indicaciones de los carabineros para evitar problemas.
Las empresas de transporte regulares son otra buena opción.
Los fines de semana y días festivos, el camino tiene horarios especiales para subir y bajar:
Sábado, Domingo y festivos
08:30 - 13:30 SOLO PARA SUBIR
15:30 - 20:00 SOLO PARA BAJAR
Un nuevo camino para el futuro
El camino actual será mejorado como parte de un proyecto llamado "concesión Las Condes-Farellones". Este proyecto cubrirá 29 kilómetros desde su inicio en la Avenida Las Condes. La ruta tendrá dos partes: la primera (de 8,3 km) irá desde el camino actual a Farellones hasta una zona donde se planea construir hoteles y áreas de servicios en el futuro. La segunda parte comenzará en este punto y llegará hasta Los Manantiales, donde se permitirá otra zona de desarrollo. Esta área tendrá un beneficio adicional: la construcción de un teleférico de 3,2 km de largo, que será una alternativa al camino.
Santuario de la Naturaleza Yerba Loca
En la curva 17 de este camino se encuentra la entrada al santuario de la naturaleza Yerba Loca. Este santuario es administrado por la Municipalidad de Lo Barnechea y es una de las reservas naturales que aún existen en la Región Metropolitana de Santiago. Este valle termina en el Cerro Altar y es un lugar popular para paseos, incluyendo el trekking (senderismo).
Más información
- Pueblo Lo Barnechea
- Cerro El Plomo
- Momia de Cerro El Plomo
- Valle Nevado
- El Colorado
- Anexo:Estaciones de esquí de Chile
Véase también
En inglés: Farellones Facts for Kids