Centro Cultural Estación Mapocho para niños
Datos para niños Centro Cultural Estación Mapocho |
||
---|---|---|
Monumento Histórico de Chile | ||
![]() Vista del frontis
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Santiago | |
Coordenadas | 33°25′56″S 70°39′17″O / -33.432167, -70.6546 | |
Datos generales | ||
Autor | Emilio Jecquier (original) Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López (remodelación) |
|
Inauguración | 1912 como estación ferroviaria; 1994 como centro cultural | |
Características | Monumento Histórico | |
Dimensiones | +20 000 m² | |
Visitantes al año | 800 000-1 000 000 | |
Metro | Puente Cal y Canto ![]() ![]() |
|
El Centro Cultural Estación Mapocho es un importante lugar en Santiago, la capital de Chile. Se encuentra en el Parque de Los Reyes, en el centro histórico de la ciudad. Este centro cultural funciona en el antiguo edificio de la Estación Mapocho, que antes era una estación de trenes. Fue transformado y abierto como centro cultural en 1994.
Este lugar es muy valioso para la cultura de Chile. Cada año, entre 800.000 y un millón de personas lo visitan. Aquí se realizan muchas actividades, exposiciones de arte y eventos culturales. Recibió un premio importante, el Premio Reina Sofía de Patrimonio Cultural. También es un punto de encuentro para ferias, congresos y reuniones internacionales. Su historia y su ubicación especial en Santiago lo hacen un referente cultural para todos.
El edificio tiene más de 20.000 metros cuadrados y cuatro pisos. Es un lugar con gran valor histórico y emocional para los habitantes de Santiago. Fue renovado entre 1991 y 1994. Desde que se inauguró como centro cultural, su director ejecutivo es Arturo Navarro.
Contenido
Historia del Centro Cultural Estación Mapocho
¿Cómo era la Estación Mercado?
Durante el crecimiento de Santiago en la segunda mitad del siglo XIX, la zona norte de la ciudad se volvió muy comercial. Esto ocurrió en parte por la llegada del tren que conectaba Santiago con Valparaíso. Al principio, solo existía la Estación Central y una parada llamada estación Yungay.
En 1872, se construyó el Mercado Central de Santiago al norte de la ciudad. Para facilitar el transporte de productos, en 1888 se hizo un ramal de tren que conectaba Yungay con la estación Mercado. Esta estación servía para llevar carga desde Valparaíso a Santiago. Gracias a las estaciones de Yungay y Mercado, esta parte de Santiago se convirtió en una zona industrial. La estación Mercado estaba donde hoy se cruzan las calles Teatinos y Avenida Presidente Balmaceda. Era un lugar sencillo con un techo para proteger a los pasajeros.
La Estación Mapocho: Un Gran Proyecto
Antes, la orilla norte del río Mapocho tenía quintas y terrenos vacíos. El político Benjamín Vicuña Mackenna inició un plan para embellecer la ciudad. Parte de este plan fue la canalización del río Mapocho. Esto dejó espacio en la orilla sur del río para construir edificios públicos.
Se pensó en una estación de tren especial. El 18 de mayo de 1903, el Ministerio de Industria y Obras Públicas ordenó diseñar y presupuestar el nuevo edificio. El 2 de diciembre de 1904, se aprobó el diseño y la ubicación. Esta obra se planeó para las celebraciones del centenario de Chile.
El edificio se diseñó para estar entre las calles Bandera y Morandé. Tendría una plaza de 2.000 m² para vehículos y un edificio de 5.400 m² con cuatro andenes y tres vías. También contaría con salones y oficinas.
La construcción estuvo a cargo del arquitecto chileno Emilio Jecquier. Él había estudiado en Francia, donde las construcciones eran grandes y majestuosas, de estilo neoclásico. La cubierta, que antes era de vidrio y ahora es de cobre, se hizo en Bélgica. Está hecha de estructuras metálicas. La fachada principal del edificio, con sus columnas y cúpulas, muestra el estilo beaux arts.
La construcción comenzó en 1905. Se encargaron las vigas metálicas a una empresa francesa. El edificio se construyó para ser una estación terminal con todas las comodidades para los pasajeros: baños, restaurantes y quioscos. Gran parte de los adornos se trajeron de Europa.
Aunque la estación estaba pensada para el centenario de Chile, se inauguró el 10 de mayo de 1912 y se entregó oficialmente en 1914.
Con esta estación, se podría haber completado el proyecto del "Anillo de hierro" de Mackenna. Este plan buscaba unir la estación Mapocho con la estación Providencia mediante vías de tren. Sin embargo, el rápido crecimiento de Santiago en la primera mitad del siglo XX retrasó este plan. Al final, parte de las vías se quitaron, y el proyecto no se realizó.
La estación fue un lugar importante para eventos históricos. Por ejemplo, en julio de 1920, cadetes salieron de allí para la "Guerra de don Ladislao". También, en 1927, llegaron a la estación los restos de las personas afectadas por la Tragedia de Alpatacal.
Para tener más espacio, en 1923 se decidió construir un entrepiso en el pabellón sur. Esto duplicaría la superficie útil. También se hicieron otras obras, como la construcción de una bodega de equipajes y la renovación de pinturas.
La estación también se usó como lugar de votación desde la Elección presidencial de Chile de 1964. Fue un punto de encuentro para políticos. Volvió a ser recinto de votación en las Elecciones de consejeros constitucionales de Chile de 2023.
En diciembre de 1976, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Nacional. Años después, el edificio se deterioró mucho y se cerró temporalmente. En 1987, la estación se clausuró y el servicio de trenes a Valparaíso se detuvo. El lugar quedó abandonado. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado entregó el edificio a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para que lo vendiera.
La Estación Mapocho fue la más importante de la red de trenes de Chile. Desde allí se podía viajar a lugares como Iquique, conectando en La Calera. También se podía ir a Los Andes y luego a Mendoza y Buenos Aires en Argentina. Además, había viajes directos al puerto de Valparaíso.
La Transformación en Centro Cultural
En febrero de 1991, se creó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho. Esta es una institución privada sin fines de lucro. Es un ejemplo de cómo un edificio público puede ser administrado por una entidad privada. Aunque el edificio pertenece al Estado de Chile, esta corporación lo administra y busca su propio financiamiento. Su objetivo es cuidar el edificio y promover la cultura.
En mayo de 1991, se hizo un concurso nacional de arquitectura para restaurar este importante edificio. De veinte proyectos, ganó la propuesta de los arquitectos Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López. Ellos renovaron el edificio con pocos cambios, respetando el trabajo original del arquitecto Jecquier. El proyecto costó cerca de diez millones de dólares, financiados por el Gobierno de Chile. Se realizó en cuatro etapas y terminó a principios de 1994.
En la primera etapa, se renovó la fachada del edificio, por dentro y por fuera. Un cambio importante fue el color, que pasó de blanco a ladrillo, como se ve hoy. También se construyó la Plaza de la Cultura, que antes era un estacionamiento. Ahora es un nuevo espacio para el arte y la cultura.
En las siguientes etapas, se restauraron la gran nave, las salas del segundo piso y el subterráneo, donde está la Sala de las Artes. Luego, se mejoraron las instalaciones del lado sur del edificio, los andenes y la escalera de la Gran Nave. Los últimos trabajos se dedicaron a los portones, sus rieles, la marquesina y el techo de cobre.
La Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) se celebra en este lugar desde 1989. La Furia del Libro también se realiza aquí desde 2023.
Proyectos Futuros
Se ha hablado de construir un ramal de tren hacia el Centro Cultural Estación Mapocho. Este ramal conectaría con el tren Santiago-Batuco y el tren Alameda-Melipilla. Sin embargo, la Línea 7 del Metro de Santiago, anunciada en 2017, cubrirá esta ruta. Tendrá conexiones desde la Estación Matucana del tren Santiago-Batuco y la estación Puente Cal y Canto del Metro.
Alrededores del Centro Cultural
El Centro Cultural Estación Mapocho está en el casco histórico de Santiago. Cerca de allí estaba el antiguo Puente de Cal y Canto. Al norte, está el Río Mapocho. En la orilla opuesta, se encuentran el antiguo Cuartel Borgoño de la Policía de Investigaciones, la piscina de la Universidad de Chile y la Pérgola. Al este, está el edificio del antiguo Mercado Central de Santiago.
Esta zona es muy concurrida. Aquí se encuentran comerciantes y feriantes de la Vega Central, los restaurantes del Mercado y varios lugares de encuentro. Frente a la entrada principal del Centro Cultural está la estación Puente Cal y Canto del Metro de Santiago.
El espacio donde antes estaban las vías del tren ahora es un gran parque urbano llamado Parque de Los Reyes. Fue inaugurado en 1992 por el rey Juan Carlos I de España. Este parque forma parte de un gran conjunto de áreas verdes, que incluye los parques Balmaceda, Forestal y Padre Renato Poblete.
Más Información
- Mercado Central de Santiago
- La Piojera
- Corporación Cultural Balmaceda 1215
Véase también
En inglés: Estación Mapocho Facts for Kids