Langreo para niños
Datos para niños Langreo |
||||
---|---|---|---|---|
concejo | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Langreo en España | ||||
Ubicación de Langreo en Asturias | ||||
Lema: Muy leal y noble | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Nalón | |||
• Partido judicial | Langreo | |||
Ubicación | 43°18′19″N 5°41′40″O / 43.3051437, -5.6944472 | |||
• Altitud | 211 m (mín:?, máx: 1023 en el Alto de San Izan) |
|||
Superficie | 82,46 km² | |||
Parroquias | 8 | |||
Población | 38 282 hab. (2024) | |||
• Densidad | 491,5 hab./km² | |||
Gentilicio | langreano, -a | |||
Código postal | 33930 33900 |
|||
Pref. telefónico | 98 | |||
Alcalde (2019) | Roberto García (IU) | |||
Presupuesto | 30 543 469,41 € (2022) | |||
Fiesta mayor | San Pedro y Santiago | |||
Patrón | Virgen del Carbayu | |||
Patrona | Virgen del Carbayu | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Langreo (en asturiano, Llangréu) es un concejo y una ciudad en el Principado de Asturias, España. Se encuentra en el centro de la región y forma parte de una gran zona urbana.
Langreo fue un lugar muy importante para la industria en España. Hoy en día, es parte de un área metropolitana que incluye dieciocho concejos. Esta zona está bien conectada por carreteras y trenes, y es una de las más pobladas de España.
La ciudad de Langreo es la capital del concejo. Sus zonas más pobladas son La Felguera y Sama.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Langreo?
El nombre oficial del concejo es "Llangréu/Langreo". En 2005, se decidió que los nombres en asturiano serían los oficiales. Sin embargo, para Langreo y Tuilla, se mantuvieron las dos formas.
El significado exacto de "Langreo" no está claro. Se cree que podría estar relacionado con la forma de valle del lugar o con el paso de caminos antiguos.
Geografía de Langreo
Desde 1986, la ciudad de Langreo se considera una sola entidad. Incluye los distritos de Riaño, Barros, Lada, La Felguera, Sama y Ciaño. Estos distritos forman el centro urbano principal. Otras zonas importantes son Tuilla, La Nueva y La Gargantada, que son parroquias cercanas a la ciudad.
Las montañas de Langreo tienen una altura media. Las más altas están al sur, llegando a unos 1000 metros. Algunas cumbres destacadas son el Alto de San Justo (1011 m) y el pico Cogollín (1005 m). La parte alta de Langreo forma parte del Paisaje protegido de las Cuencas Mineras de Asturias.
De los 82 kilómetros cuadrados del concejo, casi 7 están ocupados por edificios y fábricas. El resto son prados, bosques y algunas tierras de cultivo.
¿Qué ríos hay en Langreo?
El río principal es el río Nalón, que atraviesa Langreo. Muchas de las zonas pobladas y la ciudad se encuentran a sus orillas. Otros ríos más pequeños, como La Venta, El Rión, Candín y Samuño, también fluyen por el concejo y desembocan en el Nalón.
Antiguamente, el río Nalón se usaba para lavar el carbón de las minas, lo que hacía que sus aguas fueran oscuras. Pero desde 1989, las aguas del Nalón están limpias de nuevo.
Historia de Langreo
En el pasado, Langreo tuvo varios nombres, como Lagniam o Langredo. Los restos más antiguos encontrados en Langreo son de la época de los castros, como el Pico Castiello. Se dice que los romanos construyeron torres defensivas y un gran puente en el Valle del Nalón, que fue destruido hace siglos.
En el año 857, el rey Ordoño I donó iglesias de Langreo a la Catedral de Oviedo. Más tarde, en 1075, el rey Alfonso VI hizo otra donación, y todo el territorio de Langreo pasó a ser propiedad de la iglesia de Oviedo. Sin embargo, algunos nobles de Langreo no estuvieron de acuerdo y se rebelaron. El escudo de Langreo tiene diez cascos que recuerdan este conflicto.
En 1338, Langreo recibió un documento importante llamado Carta Puebla. En 1581, bajo el reinado de Felipe II, Langreo se hizo independiente de la iglesia de Oviedo. Varias familias nobles vivieron en Langreo, y aún quedan algunas de sus casas antiguas.
Durante la Guerra de Independencia, las tropas francesas quemaron una ermita y saquearon el Santuario del Carbayu. En 1874, un grupo de carlistas incendió el ayuntamiento, destruyendo el archivo histórico.
La época industrial
En el siglo XVIII comenzó la extracción de carbón, lo que cambió mucho la economía y la sociedad de la zona. Al principio, la minería era sencilla, pero luego se usó el carbón en lugares como Ferrol. En Langreo se construyó el primer horno de carbón de España.
En el siglo XIX, la minería se hizo más profesional y muchas empresas industriales se instalaron aquí. La empresa Duro Felguera, fundada por Pedro Duro, fue la más importante. La Fábrica de La Felguera llegó a ser el centro de producción de hierro y acero más grande de España. También se instalaron fábricas de productos químicos, alimentos y otras industrias. Esto convirtió a Langreo en uno de los centros industriales más importantes del país.
Esta expansión fue posible gracias al Ferrocarril de Langreo, que fue el tercer ferrocarril de la península y uno de los más antiguos de Europa. Antes, se había inaugurado la Carretera Carbonera, que conectaba Langreo con Gijón, para transportar el carbón.
Langreo en el siglo XX
El siglo XX fue un periodo de grandes cambios. Langreo tuvo un crecimiento económico y de población muy grande, llegando a tener 70.000 habitantes en 1965.
Sin embargo, con los cambios en el mercado, la industria empezó a trasladarse a la costa de Asturias. Esto causó una crisis económica en la zona que aún continúa. Hoy en día, se trabaja para recuperar el patrimonio industrial y usarlo para el turismo. También se busca atraer nuevas empresas, como el centro Valnalón y los polígonos industriales.
En 2016, cerró la última mina de Langreo, el Pozo María Luisa. Aún quedan algunas fábricas importantes, como la Química del Nalón y la Fábrica de Bayer, que produce todo el ácido acetilsalicílico del mundo para la aspirina.
La ciudad de Langreo
La ciudad de Langreo se formó al unir los distritos de Sama, Ciaño, La Felguera, Lada, Barros y Riaño. Estos distritos se convirtieron en el centro urbano del concejo.
Este cambio se hizo porque estas zonas formaban una gran área urbana a lo largo del río Nalón. Desde entonces, Sama, Ciaño, La Felguera, Lada, Barros y Riaño son distritos de la ciudad de Langreo.
Aunque el nombre oficial es "Langreo", sus habitantes suelen usar los nombres de los distritos, como La Felguera o Sama, debido a la historia y el fuerte sentido de pertenencia de cada lugar.
Población de Langreo
Langreo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Langreo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Durante el siglo XX, la población de Langreo creció mucho hasta mediados de los años 60. En 1900, tenía 18.714 habitantes, y en 1965 superó los 70.000. En ese momento, era uno de los 50 municipios más grandes de España.
Después de la crisis del carbón en Asturias, la población empezó a disminuir rápidamente. En 2018, la población de Langreo bajó de los 40.000 habitantes por primera vez en 90 años.
¿Cómo se organiza el territorio de Langreo?
Distritos urbanos | Habs. (2001) | Habs. (2003) |
---|---|---|
Riaño | 5842 | 5639 |
Barros | 1024 | 981 |
Lada | 3589 | 3466 |
La Felguera | 20 050 | 20 292 |
Sama | 12 085 | 11 994 |
Ciaño | 4835 | 4585 |
La población de Langreo es similar a la media de Asturias. La crisis de la minería y la industria del metal, que comenzó a finales de los años 70, causó el cierre de muchas minas y el traslado de fábricas. Esto provocó que mucha gente se fuera a buscar trabajo a otros lugares. Por ejemplo, en 1957, la industria del acero empleaba a 4346 personas, pero veinte años después, solo trabajaban 846.
Parroquias de Langreo
El concejo de Langreo está formado por la ciudad de Langreo (que no pertenece a ninguna parroquia específica) y por 8 parroquias:
- Barros
- Ciaño
- La Felguera
- La Venta
- Lada
- Riaño
- Sama
- Tuilla
Comunicaciones en Langreo
Carreteras importantes
- AS-I Autovía Minera: Conecta Langreo con Gijón, Pola de Siero y Mieres.
- AS-117 Autovía del Valle del Nalón: Una carretera que rodea Langreo y conecta sus distritos.
- AS-17 Carretera Avilés - Langreo: Une Langreo con Avilés y otras localidades.
- AS-116 Carretera Olloniego - Langreo.
- AS-117 Corredor del Nalón: Conecta Langreo con Sotrondio, Pola de Laviana y otras zonas del valle.
- AS-269 Carretera Langreo - Mieres.
- AS-354 Carretera de Bendones.
- AS-376 Carretera Carbonera: Una ruta histórica que va de Gijón a Langreo.
- AS-387 Corredor del Nalón: Otra vía importante en el valle.
Trenes
- Langreo tiene estaciones de tren en Ciaño, Sama, La Felguera, Barros, Tuilla y Peña Rubia. Estas líneas conectan con Oviedo y Gijón.
- También hay un servicio de autobús que lleva a la estación del tren de alta velocidad (AVE) en Oviedo.
Economía de Langreo
Desde el siglo XIX, Langreo fue un centro muy importante para la producción de hierro y acero y la minería. Esto fue impulsado por empresas como Duro Felguera y por la creación del Ferrocarril de Langreo y la Carretera Carbonera.
A mediados del siglo XX, la industria del metal y el carbón empezó a decaer. Hoy en día, se trabaja para recuperar el patrimonio industrial y convertirlo en atracciones turísticas, como el Museo de la Siderurgia de Asturias y el Ecomuseo minero del Valle de Samuño.
La última mina de carbón, el Pozo María Luisa, cerró en 2017. Aún quedan algunas fábricas grandes, como la Central Térmica de Iberdrola, la fábrica de Bayer (que produce ácido acetilsalicílico para la aspirina) y la Química del Nalón.
La Ciudad Tecnológica de Valnalón es un parque tecnológico y un lugar donde nacen nuevas empresas. También hay polígonos industriales en Riaño y La Moral. En los últimos años, la producción de cerveza artesana ha ganado importancia.
Gobierno y administración
¿Quién ha sido alcalde de Langreo?
En Langreo, el partido que más tiempo ha gobernado desde 1979 ha sido el PSOE. También ha gobernado IU. El actual alcalde es Roberto García, de IU.
¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento?
La deuda viva de un ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Langreo, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
En 2014, la deuda por cada habitante era de 180,32 €.
Patrimonio de Langreo
Edificios religiosos
- Iglesia de San Esteban (Ciaño): Es del siglo XII y tiene portadas románicas. Es un Bien de Interés Cultural.
- Santuario del Carbayu (Ciaño): Dedicado a la patrona de Langreo. Su primera parte es medieval, pero se amplió en el siglo XVIII.
- Iglesia de San Martín (Riaño): Reconstruida en el siglo XVIII.
- Iglesia de Santiago Apóstol (Sama): De estilo neogótico, construida después de que el templo anterior fuera destruido.
- Iglesia de San Pedro (La Felguera): De los siglos XIX y XX. Fue destruida y reconstruida. Destaca su decoración.
- Colegio de los Padres Dominicos (La Felguera): Un ejemplo de arquitectura moderna.
Patrimonio industrial
Langreo tiene muchos edificios y estructuras que muestran su pasado industrial:
- Minas: Bocaminas, chimeneas, lavaderos y pozos como el Pozo María Luisa, San Luis (que es un Bien de Interés Cultural) y Fondón.
- Ferrocarril: Estaciones antiguas, viviendas y talleres, como los de la estación de La Felguera.
- Viviendas de ingenieros y obreros: Chalets y barrios enteros construidos para los trabajadores de las fábricas.
- Puentes de hierro: Como el de los Ingleses y la Maquinilla en Sama, que ahora son pasarelas peatonales.
- Fábricas antiguas: Como la Fábrica de La Felguera y la Sociedad Ibérica del Nitrógeno.
- Edificios relacionados con la industria: Escuelas como la Escuela de Artes y Oficios de La Felguera y el Sanatorio Adaro en Sama.
Patrimonio civil
- Casas antiguas de familias nobles: Como la Casa de los Alberti, La Buelga y la Torre de la Quintana (todos Bienes de Interés Cultural en Ciaño).
- El Mercado de abastos de La Felguera y edificios modernos.
- La plaza de España en Sama: Donde se encuentra la casa consistorial del siglo XIX.
- Parques: El Parque Dolores Fernández Duro y el Parque Dorado de Sama son de los más antiguos de Asturias. El parque García Lago de La Felguera es uno de los más grandes.
- El Cine Felgueroso de Sama: Un ejemplo de arquitectura moderna.
- El Puente atirantado del Nalón: Un puente moderno diseñado por Javier Manterola.
Esculturas destacadas
- Monumento a Luis Adaro «La Carbonera» (Sama)
- Monumento a Pedro Duro (La Felguera)
- Monumento a los Hermanos Felgueroso (Ciaño)
- El Cuélebre: Una escultura en el paseo fluvial.
Museos para visitar
- Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI)
- Ecomuseo Minero y Ferrocarril del Valle de Samuño
- Pinacoteca Eduardo Úrculo
Fiestas y celebraciones
- Fiestas de San Pedro en La Felguera (junio)
- Fiestas de Santiago en Sama (julio)
- Nuestra Señora del Carbayu (septiembre)
- Carnaval/Antroxu (febrero)
- Huevos Pintos en Sama (marzo)
- Jornadas de la Sidra en La Felguera (abril)
- La Flor en Lada (mayo)
- San Juan en los barrios de La Llera (Sama) y Sutu y Urquijo (La Felguera), junio
- Nuestra Señora del Amparo de Tuilla (agosto)
- Fiestas de la Purísima Concepción en Barros (septiembre)
- Fiestas de San Martín de Riaño (septiembre)
- Fiestas del barrio de La Pomar en La Felguera (octubre)
- Mercado Tradicional de La Felguera (octubre)
- Jornadas de su Excelencia La Fabada en La Felguera (diciembre, declaradas de Interés Turístico Regional)
- Fiestas de Langreo Centro en La Felguera (septiembre)
Deportes en Langreo
Langreo cuenta con varias instalaciones deportivas:
- Palacio de Deportes Juan Carlos Beiro - Langreo Centro
- Polideportivo Municipal La Felguera
- Polideportivo Municipal de Ciaño
- Parque Deportivo de La Felguera
- Estadio Ganzábal, La Felguera
- Área deportiva de Los Llerones, Sama
- Área Deportiva de El Pilar, Lada
- Polideportivo Municipal Riaño
- Campo de El Candín, Tuilla
Personas destacadas
Puedes encontrar más información sobre personas importantes de Langreo en la.
Más información
- Alcaldes de Langreo
- Gastronomía de Asturias
Véase también
En inglés: Langreo Facts for Kids