Quetzal guatemalteco para niños
Datos para niños
Quetzal |
||
---|---|---|
![]() Macho en Costa Rica
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Trogoniformes | |
Familia: | Trogonidae | |
Género: | Pharomachrus | |
Especie: | P. mocinno (De La Llave, 1832) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El quetzal guatemalteco (Pharomachrus mocinno), conocido simplemente como quetzal, es un ave de la familia de los trogones. Es famoso por sus plumas de colores brillantes y su larga cola.
Esta hermosa ave vive en los bosques nubosos de México y América Central. La palabra "quetzal" viene del náhuatl quetzalli, que significa "cola larga de plumas brillantes" o "cola cubierta del quetzal". El quetzal es el ave nacional de Guatemala.
Contenido
¿Dónde vive el quetzal?
El quetzal se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá. Esto incluye Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Vive en bosques nubosos montañosos que están entre 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Estos bosques son muy importantes para su supervivencia.
¿Cómo es el quetzal?
El quetzal es un ave de tamaño mediano, mide entre 36 y 40 centímetros de largo. Los machos tienen una cola muy larga, que puede medir hasta 65 centímetros. Pesan alrededor de 210 gramos.
Colores y características especiales
El plumaje del quetzal es de un color verde brillante que cambia de tono, como el oro o el azul-violeta, dependiendo de la luz. Su pecho y vientre son de un rojo intenso.
Las plumas de la cola de los machos son muy largas y cubren la cola real. En la cabeza, el macho tiene una cresta de plumas erizadas. Su pico es amarillo en los machos adultos y negro en las hembras.
Sus patas son cortas y oscuras. Tienen dos dedos hacia atrás y dos hacia adelante, lo que les ayuda a sujetarse bien a las ramas.
Diferencias entre machos y hembras
Las hembras tienen colores más discretos que los machos. Sus plumas son más oscuras y su pecho es rojo. La cola de la hembra es mucho más corta que la del macho.
La cabeza de la hembra es de color café pardo y su pico es negro. A veces se les llama "Quetzalí".
Curiosidades de sus plumas
Las plumas verdes del quetzal tienen una forma especial que les da su brillo. Aunque el color se ve por la forma de las plumas, esto también ayuda a que sean resistentes y a que el ave mantenga su temperatura.
Los polluelos de quetzal nacen con unas pequeñas "uñas" en las articulaciones de sus alas, que pierden al crecer.
Comportamiento del quetzal
El quetzal no es un volador muy rápido. Algunos de sus depredadores naturales son el águila azor blanca y diferentes tipos de búhos.
Los huevos y polluelos pueden ser atacados por el tucán esmeralda, la comadreja de cola larga, ardillas y el kinkajú.
¿Cómo se comunica el quetzal?
El quetzal centroamericano emite un silbido o grito agudo, que suena como quiau. A menudo lo canta de dos en dos y a veces lo repite de forma monótona. También tiene otros sonidos menos melódicos.
¿Qué come el quetzal?
El quetzal se alimenta principalmente de frutas, por lo que es un ave frugívora. También come insectos como avispas, hormigas y larvas.
Le gustan mucho los aguacates y otras frutas silvestres de la familia del laurel. Se traga las frutas enteras y luego regurgita las semillas, ayudando a que estas plantas crezcan en otros lugares.
¿Cómo se reproduce el quetzal?
Fuera de la época de cría, el quetzal es un ave solitaria. Durante la época de cría, forma parejas y defiende su territorio.
La temporada de cría es de marzo a abril en México, de marzo a mayo en Guatemala y de mayo a junio en El Salvador. Las hembras ponen dos huevos de color azul pálido en agujeros que hacen en árboles podridos.
Ambos padres se turnan para incubar los huevos. El macho incuba durante el día y la hembra por la noche. Sus largas plumas de la cola se doblan hacia adelante y sobresalen del agujero, pareciendo helechos.
La incubación dura unos 18 días. Cuando nacen los polluelos, los padres los alimentan con frutas, bayas, insectos, lagartijas y ranas pequeñas. A veces, la hembra deja al macho a cargo de los polluelos al final de la cría.
¿Está en peligro el quetzal?
El quetzal es considerado una Especie casi amenazada por la UICN. También está incluido en el Apéndice I de CITES, lo que significa que su comercio internacional está muy controlado.
En México, el quetzal está en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana. En Baja Verapaz, Guatemala, existe un lugar especial llamado biotopo de quetzales para ayudar a su reproducción y protegerlos.
Importancia cultural del quetzal
El quetzal es el ave nacional de Guatemala desde 1871. Su imagen aparece en la bandera y el escudo del país. La moneda de Guatemala también se llama "Quetzal".
En las antiguas civilizaciones de Mesoamérica, como los mexicas y mayas, el quetzal era un ave sagrada. Se le asociaba con Quetzalcóatl, la deidad "serpiente emplumada".
Lo veían como el "dios del aire" y un símbolo de la bondad y la luz. Sus plumas verdes brillantes eran un símbolo del crecimiento de las plantas en primavera.
Los gobernantes y nobles usaban tocados hechos con plumas de quetzal para mostrar su conexión con Quetzalcóatl. Matar un quetzal era un crimen. Por eso, solo los capturaban para tomar algunas plumas y luego los liberaban. En varios idiomas mesoamericanos, la palabra "quetzal" también significa "sagrado" o "precioso".
Clasificación científica del quetzal
El quetzal fue descrito por primera vez por el naturalista mexicano Pablo de La Llave en 1832. Es una de las cinco especies del género Pharomachrus.
El nombre Pharomachrus viene del griego antiguo y significa "manta larga", refiriéndose a sus plumas de la cola. La palabra mocinno es en honor a José Mariano Mociño, un naturalista de la Nueva España.
Subespecies del quetzal
Existen dos subespecies reconocidas de quetzal:
- Pharomachrus mocinno mocinno (descrita por De la Llave en 1832)
- Pharomachrus mocinno costaricensis (descrita por Cabanis en 1869)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Resplendent quetzal Facts for Kids