robot de la enciclopedia para niños

Jonuta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jonuta
Localidad
Panorámica de Jonuta.jpg
Parque Central, Jonuta.jpg Casas Antiguas De Jonuta.jpg
Malecón Jonuta Tabasco - panoramio.jpg

Panorámica de la ciudad de Jonuta desde la pirámide de El Cuyo.
Jonuta ubicada en México
Jonuta
Jonuta
Localización de Jonuta en México
Jonuta ubicada en Tabasco
Jonuta
Jonuta
Localización de Jonuta en el estado de Tabasco
Coordenadas 18°05′27″N 92°08′19″O / 18.090706111111, -92.138729166667
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Tabasco.svg Tabasco
 • Municipio Jonuta
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de octubre de 1579 (Alonso Gómez Soto Mayor, alcalde Mayor de Tabasco, al orderar el cambio de la población de Xicalango a Xonuta)
Superficie  
 • Total km²
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 7,387 hab.
 • Densidad 1846,75 hab./km²
Gentilicio Jonuteco(a)
Huso horario UTC−6
Código postal 86780
Clave Lada 913
Matrícula 27
Código INEGI 270110001
Sitio web oficial

Jonuta es una ciudad ubicada a orillas del río Usumacinta. Es la capital del municipio de Jonuta en el estado de Tabasco, México. Se encuentra en la región del río Usumacinta, dentro de la subregión de los pantanos.

En el año 2020, Jonuta tenía una población de 7,387 habitantes. Esto la convierte en la segunda capital municipal con menos habitantes del estado.

¿Qué significa el nombre de Jonuta?

Existen dos ideas sobre el origen del nombre de Jonuta:

  • Una dice que viene de palabras mayas como "Jo-no(jo)ch-taat". Esto significaría “lugar de los cinco grandes señores”. Se cree que importantes líderes mayas se reunían aquí por la importancia comercial de la zona.
  • La otra idea es que viene del náhuatl Shono-tla. Shono se refiere a una planta llamada jonote, y tla es una terminación que indica un lugar. Así, significaría "donde abundan los jonotes" (una planta).

Historia de Jonuta

Jonuta en la época prehispánica

La antigua ciudad maya chontal de Honochtah fue un centro de comercio muy importante. Aquí se conectaban las rutas comerciales entre el puerto de Xicalango y el señorío de Acalán. Entre los siglos VIII y XIII, Honochtah era famosa por su cerámica. Fabricaban vasos, platos y figurillas de barro de gran calidad. Estos productos se vendían por toda la región maya y en lugares lejanos de Mesoamérica.

Jonuta durante la época colonial

En 1579, los españoles decidieron cambiar de lugar a la población de Xicalango. Esta era una ciudad portuaria importante en la costa del Golfo de México. El Alcalde Mayor de Tabasco, Alonso Gómez de Sotomayor, ordenó el traslado. Los habitantes de Xicalango se mudaron a Honochtah, que los españoles llamaron Xonuta. Eligieron Xonuta porque era un lugar seguro y estratégico para el comercio. Cuando llegaron, las grandes construcciones antiguas estaban cubiertas. Solo quedaban restos de cerámica que mostraban su pasado glorioso.

En 1582, se estableció en Jonuta una "Visita Parroquial". Esta era una oficina religiosa que atendía a la región de los Ríos.

Archivo:El Cuyo, Jonuta
Pirámide de arcilla llamada "El Cuyo" localizada en el centro de la ciudad de Jonuta, y que perteneció a la ciudad maya de Xonuta.

En 1599, la sede religiosa se movió a Usumacinta. Pero en 1639, Jonuta volvió a ser un centro parroquial. En 1790, se construyó la iglesia del pueblo.

Debido a su ubicación aislada, Jonuta sufrió ataques de piratas ingleses en 1660. Saquearon el pueblo y sus habitantes tuvieron que huir. En 1716, hubo otra fuerte invasión de piratas. Saquearon e incendiaron el pueblo, y la gente huyó de nuevo. Los ataques de piratas y una plaga de langostas en 1767 afectaron mucho a Jonuta. En 1784, solo quedaban 131 habitantes. En 1770, el Alcalde Mayor de Tabasco, Pedro Dufan Maldonado, quiso que el pueblo desapareciera. Quería trasladar a los habitantes a Tepetitán. Sin embargo, la gente se negó a irse.

A pesar de los problemas, la población no desapareció. Pero el aislamiento y la falta de desarrollo la mantuvieron en el olvido durante la época colonial. Fue hasta 1785 que se abrió una ruta terrestre para conectar Jonuta con la capital del estado. Ese mismo año, el gobierno colonial permitió que el pueblo eligiera a sus propias autoridades.

Jonuta en la época independiente

El 5 de febrero de 1825, Jonuta se convirtió en la cabecera de un "partido" (una división territorial). En 1832, durante un conflicto conocido como la Primera invasión de los Chenes, tropas de Campeche tomaron Jonuta.

Jonuta: Cuna de la Revolución Federalista

A finales de 1839, comenzó en Jonuta un movimiento importante llamado la Revolución federalista.

Archivo:Parque Central, Jonuta
Parque principal de la ciudad de Jonuta, al fondo se aprecia la cúpula de la iglesia.

Los hermanos Maldonado, como Fernando Nicolás, Pánfilo y José María, lideraron este levantamiento. Su lema era "Federación o muerte" y buscaban un cambio en el gobierno. Después de tomar Jonuta, el movimiento se extendió por todo Tabasco. Terminó en noviembre de 1840.

Cambios territoriales

El 15 de julio de 1854, el presidente Antonio López de Santa Anna creó el territorio del Carmen. Incluyó a Jonuta y otras poblaciones, quitándolas a Tabasco. Pero en 1858, gracias a las protestas de Tabasco y Yucatán, el territorio del Carmen desapareció. Así, Jonuta y otras zonas regresaron a Tabasco.

La Intervención Francesa

El 15 de marzo de 1863, fuerzas francesas tomaron Jonuta. Establecieron un campamento para bloquear las rutas de suministro a la capital del estado. Aunque los franceses fueron expulsados de la capital, San Juan Bautista, en febrero de 1864, permanecieron en Jonuta por varios años. Hubo varios enfrentamientos entre las fuerzas mexicanas y las francesas para recuperar la ciudad. El 17 de abril de 1864, las fuerzas mexicanas lograron expulsar a los invasores franceses de Jonuta.

Archivo:Casas Antiguas De Jonuta
Casas antiguas del centro de Jonuta.

Sin embargo, la ciudad fue tomada y recuperada varias veces durante este periodo. Finalmente, el 17 de abril de 1866, las fuerzas mexicanas lograron un triunfo importante en Jonuta. Los franceses se rindieron, dejando armas y provisiones. El 19 de septiembre de 1866, se informó al gobierno del estado sobre la situación de Jonuta. La ciudad había quedado en ruinas y en una situación difícil debido a los conflictos.

Creación del municipio

El 22 de diciembre de 1883, se creó el municipio de Jonuta. La villa de Jonuta fue nombrada su cabecera municipal.

Jonuta en la época revolucionaria

Durante la Revolución mexicana en Tabasco, en 1914, el general Luis Felipe Domínguez se levantó en armas en la región de los Ríos. Formó la Brigada Usumacinta y tomó Jonuta, entre otras ciudades. Más tarde, en 1918, hubo desacuerdos políticos. Luis Felipe Domínguez se declaró en rebeldía y se trasladó a Jonuta. En Amatitán, se instaló un Congreso diferente. Luis Felipe Domínguez fue elegido "Gobernador de Tabasco" el 9 de marzo de 1919. Esto causó que hubiera dos gobernadores y dos Congresos en Tabasco. El Congreso de Domínguez sesionó en Jonuta por varios meses. Nombró a otros dos "Gobernadores". Finalmente, el general Carlos Greene logró el reconocimiento del Presidente Venustiano Carranza y derrotó a las fuerzas de Domínguez.

Jonuta en la época moderna

En 1929, durante un periodo de persecución religiosa en Tabasco, la iglesia del Cristo Negro en Jonuta fue destruida. En 1939, se construyó una pista aérea en la villa. En 1956, el Congreso del Estado elevó a Jonuta a la categoría de ciudad. En 1985, se inauguró el "puente Jonuta" sobre el río Usumacinta. Esto conectó la ciudad por tierra de forma permanente con el resto del estado.

Población de Jonuta

Archivo:Panorámica de Jonuta
Panorámica de la ciudad de Jonuta desde la pirámide de "El Cuyo".

En 2020, Jonuta tenía 7,387 habitantes. Esto significa que la población creció un 0.70% cada año entre 2010 y 2020. La ciudad ocupa una superficie de 2.393 km². En 2020, su densidad de población era de 3086 habitantes por kilómetro cuadrado.

Gráfica de evolución demográfica de Jonuta entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

La mayoría de la población de Jonuta sabe leer y escribir. Solo el 3.45% de las personas eran analfabetas en 2020. El nivel de escolaridad promedio es de unos 10 años. El 1.58% de la población es indígena.

Infraestructura y servicios

La ciudad de Jonuta cuenta con calles pavimentadas. Tiene una central de autobuses, taxis y transporte local. Dispone de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y drenaje. También tiene alumbrado público, servicio de telefonía y un mercado público.

Comercio en Jonuta

En Jonuta puedes encontrar tiendas de abarrotes, farmacias y tiendas de ropa. También hay lugares para comer, como fondas. Son comunes las talabarterías, donde se trabaja el cuero. Además, hay talleres de fibra de vidrio que fabrican lanchas y cayucos.

Comunicaciones

Archivo:Malecón de Jonuta
Malecón de la ciudad de Jonuta.

La ciudad de Jonuta se encuentra a 145 km al noreste de Villahermosa, la capital del estado. Se puede llegar por carretera a través de la carretera Ciudad Pemex-Jonuta. También se conecta con la capital por la carretera federal n.º 186 Villahermosa-Chetumal. Desde el kilómetro 101, se toma la carretera Zapatero-Jonuta, que tiene 45 km. Existe otra carretera que conecta Jonuta con poblaciones de Campeche, como Palizada y San Joaquín.

Turismo en Jonuta

El Cuyo

El atractivo principal de la ciudad es el montículo llamado "El Cuyo". Este fue una pirámide de la antigua ciudad maya de Xonuta. Está ubicado justo en el centro de la Jonuta actual. Puedes subir a este montículo de tierra por una escalera de cemento. Desde la cima, tendrás una vista panorámica de toda la ciudad.

Museo Arqueológico de Jonuta

Otro lugar interesante para visitar es el "Museo Arqueológico de Jonuta". Se encuentra en la calle Hidalgo N° 415. El museo tiene dos pisos:

Planta baja Aquí hay una sala grande con paneles explicativos. Muestran mapas antiguos de Tabasco y rutas comerciales. También puedes aprender sobre la cultura maya: su organización, religión, arquitectura, ciencia, escritura y economía. Hay vitrinas con cerámicas, figurillas de animales y personas. También se exhiben objetos de otras regiones, lo que demuestra el gran comercio que Jonuta tenía con otros pueblos.

Planta alta Este piso tiene cuatro espacios. En el primero, puedes ver un cañón francés de la época de la intervención. También hay un rifle de la época revolucionaria, una prensa para hacer balas y herramientas antiguas. En el segundo espacio, hay una recámara antigua con muebles de Austria, un reloj y una máquina de coser. En la tercera área, se recrea un consultorio médico antiguo con instrumentos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La mayoría de las piezas del museo fueron donadas por el profesor Omar Huerta Escalante. Él fue muy importante en el rescate del patrimonio arqueológico de Jonuta.

Playón del Usumacinta

El "Playón del Usumacinta" es otro atractivo turístico. En Semana Santa, muchas personas locales lo visitan para bañarse en las aguas del río.

Torneos de pesca deportiva

En diferentes momentos del año, se organizan torneos de pesca en el río Usumacinta. Este río caudaloso pasa justo al lado de la ciudad.

Fiestas y tradiciones

Feria municipal Esta feria se celebra generalmente entre el 25 y el 30 de mayo de cada año. En la ciudad se instalan juegos mecánicos y puestos de diferentes comunidades. En estos puestos se muestran los productos principales de la región. También hay fuegos artificiales, peleas de gallos y carreras de caballos. Además, se realiza una exposición ganadera.

Archivo:Jonuta Artesanías 2
Figuras talladas en madera, artesanía típica del municipio de Jonuta.

Fiesta del Señor de la Salud Esta es una fiesta religiosa anual que comienza el 16 de mayo. El 25 de mayo, la imagen del patrón del pueblo, el Señor de la Salud, recorre el río Usumacinta. La fiesta termina el 31 de mayo con un recorrido por las calles y el regreso solemne de la imagen.

Carnaval El carnaval de Jonuta empieza el 20 de enero con la tradicional "pintadera".

Artesanías

Las artesanías típicas de Jonuta incluyen trabajos de talabartería (objetos de cuero), alfarería (objetos de barro), canastos y sombreros tejidos con bejucos de la región.

Véase también

kids search engine
Jonuta para Niños. Enciclopedia Kiddle.