Diego de Quijada para niños
Datos para niños Diego de Quijada |
||
---|---|---|
|
||
![]() Alcalde mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco |
||
19 de febrero de 1560-13 de noviembre de 1565 | ||
Predecesor | Godofredo de Loaiza | |
Sucesor | Luis de Céspedes y Oviedo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1516 Carmona, Sevilla, ![]() |
|
Fallecimiento | 1571 Carmona, Sevilla, ![]() |
|
Familia | ||
Cónyuge | Giomar de Acevedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Administrador Real Doctor | |
Años activo | desde 1560 | |
Diego de Quijada (nacido en Carmona, Sevilla, España, en 1516 y fallecido en la misma ciudad en 1571) fue un importante funcionario español. Se desempeñó como alcalde mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco desde 1560 hasta 1565. Fue el primer alcalde mayor de esta región nombrado directamente por el rey Felipe II de España.
Durante su tiempo en el cargo, Diego de Quijada fundó oficialmente la ciudad de Villahermosa en 1564. Al principio, la llamó Villa Carmona. Más tarde, esta ciudad se convertiría en la capital de la provincia de Tabasco. Su mandato terminó cuando fue llamado a un juicio para revisar su gestión, debido a algunas quejas en su contra.
Contenido
¿Quién fue Diego de Quijada?
Diego de Quijada fue el primer alcalde mayor de Yucatán que recibió su nombramiento directamente del rey. Antes de él, los alcaldes mayores eran enviados por las Audiencias de México y Guatemala. Esto se debía a que la provincia de Yucatán estuvo bajo la autoridad de estas audiencias en diferentes momentos.
El rey Felipe II de España le otorgó el título de "Alcalde Mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco" el 19 de febrero de 1560. Sin embargo, Diego de Quijada no tomó posesión de su cargo hasta el 10 de enero de 1562. Esto fue casi dos años después de su nombramiento.
¿Qué poderes tenía como alcalde mayor?
Cuando Quijada llegó a Yucatán, traía consigo la autoridad del rey para establecer "encomiendas" de tierras y personas indígenas que no tuvieran un "encomendero" asignado. Dio preferencia a los primeros conquistadores de la región que aún no tenían encomiendas. Después, consideró a otros pobladores que cumplieran con los requisitos.
También tenía la tarea de fijar los impuestos que debían pagar tanto los pueblos indígenas como los encomenderos. Esto se haría de acuerdo con las nuevas leyes de la época. La orden real de Quijada prohibía a las autoridades de la Nueva España (México) dar encomiendas en estas provincias. Esta era una facultad exclusiva de las autoridades locales.
¿Cómo mejoró los caminos en la península?
Diego de Quijada es reconocido por haber impulsado la construcción de caminos en la península. Él entendía la importancia de las vías de comunicación para el desarrollo de los pueblos. Antes de su llegada, los únicos caminos eran senderos estrechos por donde los indígenas caminaban en fila.
Durante su gobierno, Quijada se esforzó por abrir muchos caminos que conectaban la capital de la provincia con las villas y pueblos principales. Su objetivo era aliviar la carga de los indígenas, quienes antes tenían que transportar productos agrícolas, mercancías y tributos a pie. Para esto, trajo las primeras "arrias" (grupos de animales de carga) a la provincia. Obligó a usarlas para recoger tributos y transportar mercancías. Esta medida causó descontento entre los encomenderos, ya que ahora debían gastar en fletes y animales.
Uno de sus grandes logros fue la construcción del primer camino carretero entre Mérida y Sisal. También construyó una calzada que cruzaba una zona pantanosa para acceder a la población. Esto demostró que comprendía la necesidad de tener un puerto más cercano a Mérida que el de Campeche. Este nuevo camino facilitó el transporte de mercancías desde Castilla (España) y la Nueva España hacia la provincia.
Fundación de la capital de Tabasco
En 1564, Diego de Quijada realizó un viaje por la provincia de Tabasco como parte de sus funciones. Llegó a la capital de entonces, Santa María de la Victoria. Allí le informaron sobre los problemas que enfrentaba la provincia debido a los ataques de piratas ingleses, que habían estado asaltando y quemando la villa desde 1557. También supo que un grupo de personas había dejado la villa y se había establecido tierra adentro, subiendo por el río Grijalva.
Diego de Quijada subió por el río Grijalva y el 24 de junio de ese año llegó al lugar que los habitantes llamaban San Juan Bautista o Tres Lomas. Después de trazar los terrenos, fundó oficialmente la ciudad que hoy conocemos como Villahermosa. La llamó Villa Carmona. En una carta al rey Felipe II fechada el 10 de febrero de 1565, Quijada le contó sobre esta fundación. Mencionó que el lugar le recordaba a la vega de Carmona en España y que esperaba que el pueblo creciera y ayudara a la provincia.
Así, Diego de Quijada fundó oficialmente Villahermosa. Este lugar ya había sido ocupado por vecinos de Santa María de la Victoria que huían de los piratas desde 1557. Más tarde, el 24 de junio de 1641, debido a la continua amenaza de la piratería, las autoridades de Tabasco trasladaron los poderes de la provincia a Villa Carmona, que para entonces ya se llamaba San Juan Bautista.
¿Por qué fue destituido y cómo terminó su vida?
Diego de Quijada gobernó la provincia de Yucatán hasta el 13 de noviembre de 1565. En esa fecha, fue reemplazado por don Luis de Céspedes y Oviedo. Se le inició un "juicio de residencia", que era una revisión de su gestión. Esto se debió a quejas presentadas en su contra por vecinos y encomenderos de las villas y pueblos de la provincia.
Las quejas surgieron porque los encomenderos estaban molestos por tener que pagar fletes y transportes. Preferían que las mercancías fueran llevadas por personas indígenas, como se hacía antes. También se le acusó de haber hecho que su esposa fuera transportada de Mérida a Valladolid en una litera llevada por indígenas. Se dijo que él mismo había viajado de la misma manera de Mérida a Sisal, sin pagar a los indígenas.
El Dr. Quijada se defendió y explicó muchos de los hechos. Sin embargo, fue condenado en 1568 y se le obligó a pagar una suma de 20 000 pesos. Como no pudo pagar la cantidad completa, fue encarcelado en Mérida. La intención era enviarlo a España con su expediente en el primer barco disponible. Diego de Quijada logró escapar de la cárcel y viajó a México. Allí presentó su queja y sus explicaciones ante la Real Audiencia. Logró ser liberado de la cárcel, pero no de las multas económicas. Tuvo que pagar con la ayuda de otros, ya que no tenía los medios para hacerlo solo.
Finalmente, regresó a su ciudad natal, Carmona, donde falleció en 1571 a los 55 años de edad, a causa de asma.