Sánchez Magallanes para niños
Datos para niños Coronel Andrés Sánchez Magallanes |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Coronel Andrés Sánchez Magallanes en México
|
||
Localización de Coronel Andrés Sánchez Magallanes en Tabasco
|
||
Coordenadas | 18°17′38″N 93°51′48″O / 18.293913888889, -93.863451388889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Tabasco | |
• Municipio | Cárdenas | |
Superficie | ||
• Total | 4,3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 0 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 6913 hab. | |
• Densidad | 2276,05 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 86460 | |
Clave Lada | 937 | |
Matrícula | 27 | |
Código INEGI | 270020022 | |
Código INEGI | 270020022 | |
La Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes es una localidad importante en el municipio de Cárdenas, en el estado de Tabasco, México. Se ubica en la Barra de Santa Ana, una pequeña península entre el Golfo de México y la Laguna del Carmen.
En 2020, la población de la Villa y el Ejido Pedro Sánchez Magallanes sumaba 9,787 habitantes. Esta localidad es la segunda más importante del municipio y un puerto pesquero clave en Tabasco. Es el principal productor de ostión en el estado y uno de los mayores en México.
Actualmente, la Villa está conectada por tierra y mar con otras comunidades cercanas. Gracias a la llegada de empresas, cuenta con helipuertos en sus alrededores. El progreso de la sociedad ha llevado a cambios en la infraestructura y un aumento en el comercio.
Contenido
- Historia de Sánchez Magallanes
- Sociedad y Vida en la Villa
- Origen del Nombre
- Geografía y Entorno Natural
- Infraestructura y Servicios
- Economía Local
- Turismo y Atractivos
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Sánchez Magallanes
Primeros Habitantes y Nombres
Los primeros pobladores de esta zona fueron tribus nahua. Ellos fundaron un asentamiento llamado Ahualulco o Ayahualulco, que significa "Tierra rodeada de agua" en Náhuatl.
En 1518, los exploradores españoles liderados por Juan de Grijalva pasaron por aquí. Observaron a los indígenas y decidieron llamar al lugar "La Rambla". Este nombre era adecuado porque el sitio se inundaba fácilmente con la lluvia. En 1568, don Diego de Quijada mantuvo el nombre.
Entre 1680 y 1689, debido a ataques de piratas, los habitantes tuvieron que dejar la Barra de Santa Ana. Se fueron tierra adentro y fundaron nuevos pueblos.
Más tarde, los pobladores llamaron al lugar Barra de Santa Ana. El 26 de julio, día en que la Iglesia católica celebra a Santa Ana, se considera la fecha de fundación. En 1822, el Gobernador Fernández Mantecón hizo oficial este nombre.
Sánchez Magallanes en la Revolución Mexicana
El primer levantamiento armado en Tabasco ocurrió el 5 de abril de 1910, antes de la Revolución Mexicana nacional. Ignacio Gutiérrez Gómez se levantó en armas contra el gobierno, pero su movimiento fue detenido.
El gobernador Abraham Bandala Patiño dejó el poder. Aunque hubo nuevas elecciones, los revolucionarios no se rindieron. La lucha armada estalló en todo el país el 20 de noviembre de 1910.
Unos meses después, Ignacio Gutiérrez Gómez volvió a organizar su grupo. El 19 de diciembre de 1910, se levantó en armas de nuevo. El 20 de diciembre, decidió usar Santa Ana (hoy Sánchez Magallanes) como su base para planear la toma de Cárdenas.
Desde la Barra de Santa Ana, los revolucionarios se prepararon para atacar Cárdenas la noche del 23 al 24 de diciembre.
La Villa durante la Guerra Cristera
Contexto Histórico
En 1928, Tomás Garrido Canabal inició una campaña para cambiar las costumbres religiosas en Tabasco. Su objetivo era "buscar la libertad de las personas" y eliminar las creencias religiosas.
Se cerraron templos, algunos fueron demolidos o convertidos en escuelas. Los sacerdotes fueron expulsados y se prohibieron las misas. Las imágenes religiosas eran quemadas en plazas y parques. Se prohibió tener objetos religiosos en casa.
Garrido también cambió los nombres de pueblos y rancherías que tenían nombres religiosos, poniéndoles nombres de héroes o maestros.
Apoyo a los Cristeros
En 1928, la Villa de Santa Ana apoyó a los Cristeros. Aunque no participaron en batallas, sirvieron como centro de abastecimiento de alimentos. Enviaron comida a los Cristeros en Cárdenas, Villahermosa y Veracruz.
También fue un lugar de recuperación, recibiendo a Cristeros heridos por mar desde Comalcalco y Puerto México (hoy Coatzacoalcos).
La Parroquia Inconclusa
En 1932, la parroquia de Nuestra Señora Santa Ana era una construcción sencilla. Los fieles querían un templo más grande y moderno. Se inició la construcción de un templo de estilo neobarroco.
En 1934, Garrido, siendo gobernador, visitó la costa tabasqueña. Sus seguidores, los "Camisas Rojas", causaron problemas en varios pueblos, incluyendo la Barra de Santa Ana. Mataron a personas, hirieron a otras y destruyeron imágenes religiosas.
El párroco escondió la imagen de Santa Ana. El templo fue usado como cuartel. Días después, Garrido ordenó enterrar a los fallecidos en el terreno de la parroquia, declarándolo panteón. Por decreto, renombró la Barra de Santa Ana como Pueblo de Andrés Sánchez Magallanes y expulsó al párroco. La construcción de la parroquia nunca se terminó.
El Misterio de la Campana Antigua
En los años 70, se construyó una nueva parroquia de estilo modernista. La torre de la antigua parroquia siguió usándose como campanario hasta 2005.
El 2 de abril de 2005, al fallecer el Papa Juan Pablo II, la campana principal sonó 84 veces en señal de luto. El 8 de abril, durante el entierro del Papa, la campana principal de 150 años cayó de la torre sin explicación.
La campana no sufrió daños, pero la estructura de la antigua parroquia quedó muy débil. Se prohibió el paso y al año siguiente, la antigua parroquia fue demolida. Las campanas se colocaron en el campanario de la nueva parroquia.
El Gran Momento de Sánchez Magallanes
A finales del siglo XX, el Puerto de Sánchez Magallanes fue un importante centro de comercio y servicios. Destacó por su vida social y nocturna, atrayendo turistas de varias ciudades cercanas.
Años 70: Crecimiento Económico
Con el desarrollo de cooperativas y empresas de mariscos, Sánchez Magallanes tuvo un gran crecimiento económico. La gente mejoró su situación y pudo invertir en la infraestructura del puerto.
Fue el primer lugar fuera de una ciudad grande en tener un cine, llamado "Melva". Después, se convirtió en un salón de fiestas llamado "El Salón Corona". Esto marcó el inicio de la vida moderna del pueblo.
Años 80: Entretenimiento y Turismo
La población tenía buenos ingresos y el turismo creció. Los antiguos establecimientos se transformaron en bares y centros de diversión modernos.
El lugar más famoso era el Balneario "El Ensueño del Trópico". Tenía un salón de baile con grupos musicales importantes. Otra sección era un centro de diversión juvenil con vista a las playas. La tercera parte ofrecía Bungalós para hospedaje.
Años 90: Música y Fiestas Playeras
La juventud de Sánchez Magallanes buscaba entretenimiento nocturno con la música de moda. Los centros de diversión se adaptaron para jóvenes de 18 a 35 años. Ofrecían fiestas con Música electrónica como Techno, Trance y Eurodance.
Durante los Festivales Playeros en Semana Santa, los jóvenes organizaban "lunadas". Hacían fogatas en la playa, conversaban y disfrutaban de la Luna llena hasta el amanecer.
Sociedad y Vida en la Villa
Población Actual
Según el censo de 2020, la Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes tiene 5,518 habitantes. Junto con el Ejido Pedro Sánchez Magallanes, la población total de la Barra de Santa Ana es de 9,787 personas. Es la segunda zona urbana más poblada del Municipio de Cárdenas.
Actividades Deportivas
En el pueblo se organizan torneos locales de Fútbol con equipos de la Villa y de pueblos cercanos. También hay torneos de Fútbol 7, Baloncesto, Sóftbol y Béisbol.
La Delegación municipal organiza torneos de Voleibol, Voleibol de playa, Fútbol de playa y Triatlón. El Triatlón se celebra durante el Día de la Marina Armada de México, ya que Sánchez Magallanes es un puerto.
Tradiciones y Costumbres
Durante Semana Santa, la Villa se prepara para recibir a turistas. Se limpian las playas y se construyen "ramadas", que son cobertizos de madera de cocotero y palmas.
La Iglesia católica realiza actividades de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. El Viernes Santo, el Vía crucis recorre casi todas las calles de Sánchez Magallanes, siendo una procesía de 5 a 6 kilómetros.
También se celebra el Festival Playero con música, recorridos turísticos por el Golfo de México y la Laguna del Carmen. En el parque Central, hay muestras gastronómicas y torneos deportivos.
La Fiesta Grande de Julio
En julio, la Villa celebra su "Gran Fiesta" o Feria Sánchez Magallanes. Atrae a miles de visitantes durante tres semanas. Se realiza el certamen de Reina Ostrícola, con participantes de las colonias de Sánchez Magallanes.
Durante la Feria, hay grupos musicales, juegos mecánicos y charreadas. Lo más importante es la Fiesta Patronal Católica en honor a Nuestra Señora Santa Ana.
El 25 de julio, víspera de la fiesta, se realiza la tradicional "enrama". Las comunidades cercanas y los fieles de la parroquia llevan ofrendas por la avenida principal. Las ofrendas son bendecidas por el párroco. Las familias disfrutan de la música tabasqueña y bailan. Las ofrendas incluyen frutas, pescados, mariscos, aves de granja y abarrotes, transportados en vehículos adornados. Los ganaderos también participan, ofreciendo Ganado y montando a caballo.
Por la tarde, la imagen de Nuestra Señora Santa Ana es llevada en un paseo en lancha. Pescadores y fieles piden protección y buena pesca. Cientos de personas observan desde el Puente Sánchez Magallanes y las playas. Al final, el párroco bendice la Villa desde el Golfo de México.
El 26 de julio, la Fiesta Patronal termina con una misa solemne. Hay un espectáculo de pirotecnia, música tabasqueña, verbena popular y danzas folclóricas.
Eventos y Celebraciones Patrióticas
A lo largo del año, se realizan eventos multitudinarios, como bailes populares. Iglesias cristianas también organizan campañas en el parque Central.
En septiembre y noviembre, se celebran desfiles patrióticos. El 16 de septiembre es el desfile Cívico-Estudiantil por el inicio de la Independencia de México. El 20 de noviembre es el desfile Cívico-Deportivo por el inicio de la Revolución mexicana. Las escuelas también realizan eventos para fomentar el amor a la patria.
El 15 de septiembre, se celebra el tradicional Grito de Independencia en Sánchez Magallanes. Hay comida típica, música de mariachi y fuegos artificiales. Las familias también celebran en casa con "Noche Mexicana", viendo el Grito del Presidente en televisión.
El 16 de septiembre, todas las escuelas participan en el desfile Cívico-Estudiantil. El 20 de noviembre, el desfile Cívico-Deportivo incluye actividades deportivas y artísticas. Los jóvenes realizan demostraciones de boxeo, fútbol y baloncesto, así como bailes con trajes típicos.
Día de Muertos
En Sánchez Magallanes, el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre) es una fecha de mucho respeto. Se cree que las ánimas de los seres queridos permanecen en la tierra durante noviembre.
El 31 de octubre, se realiza la "quema de velitas" para recibir a los niños fallecidos. La noche del 1 de noviembre, se queman velitas para los adultos. Esta tradición consiste en formar una cruz con velas de cebo y encenderlas, diciendo el nombre del familiar.
Aunque son días solemnes, la gente celebra llevando Cempasúchil, velas y copal a las tumbas. Algunos llevan música y comida que el difunto disfrutaba.
En las escuelas, se organizan concursos de altares de día de muertos. Los alumnos elaboran altares con ofrendas de diferentes culturas indígenas de México.
Diciembre y Fin de Año
Desde el 1 de diciembre, las casas se decoran con adornos navideños. Se realizan mañanitas a la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. Los fieles caminan en procesión hasta la ermita.
El 11 de diciembre, la Villa recibe a peregrinos de otras comunidades. Esa noche, salen con la Antorcha Guadalupana hacia la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Ciudad de México. Los peregrinos de Sánchez Magallanes regresan entre las 8 y 11 de la noche, llenos de alegría, y van en procesión a la ermita para las mañanitas a la Virgen.
Las posadas comienzan el 16 de diciembre. Los peregrinos (María y José) son llevados a diferentes casas. Se cantan villancicos, se reza y los niños rompen piñatas.
En las escuelas, se hacen eventos y festivales navideños. Las familias también organizan sus propias posadas. Algunos jóvenes hacen fiestas con temática navideña. También se ha iniciado un desfile navideño con escuelas, música y disfraces.
La noche del 24 de diciembre, los habitantes van a Misa para celebrar el nacimiento de Cristo. En casa, arrullan al Niño Jesús en el Nacimiento y luego cenan y festejan con sus seres queridos hasta la madrugada del 25 de diciembre (Navidad). Los niños reciben regalos que "trajo Santa Claus".
Despedida del Año
La noche del 31 de diciembre, los habitantes se preparan para recibir el Año Nuevo con ropa especial, música y platillos deliciosos como el pavo.
A las 12:00 de la madrugada del 1 de enero, algunos queman el Año viejo, otros lanzan pirotecnia. Muchos se reúnen para celebrar la llegada del nuevo año con música y luces.
Es costumbre que en la madrugada del 1 de enero, los habitantes se junten en el Puente para ver el primer amanecer del año. Algunos bajan a la playa para disfrutar del mar.
Origen del Nombre
El nombre de la Villa honra al Coronel Andrés Sánchez Magallanes. Él fue un líder republicano y jefe de la Guardia Nacional de Cárdenas. Fue un héroe que defendió las ideas de la Reforma y luchó en la Intervención francesa en Tabasco junto a Gregorio Méndez. Participó en batallas importantes que llevaron a la expulsión de los franceses de Tabasco. Por su valentía, el Congreso del Estado de Tabasco lo declaró "Benemérito de Tabasco".
Geografía y Entorno Natural
La Villa y Puerto de Sánchez Magallanes se encuentra en la Barra de Santa Ana. Esta es una franja de tierra estrecha o península que separa el Golfo de México de la laguna "Del Carmen", por lo que está rodeada de agua.
Cerca de la Villa hay manglares y zonas pantanosas. También cuenta con playas naturales e islotes con mucha variedad de plantas y animales.
Toda la península tiene reservas de agua dulce. Durante la temporada de lluvias, estas reservas pueden causar inundaciones en algunas áreas de la Villa, lo que a veces requiere la evacuación de los habitantes.
Desafío de la Erosión Marina
Debido al cambio climático, Sánchez Magallanes ha sufrido la erosión del mar. Esto ha destruido muchas de sus playas y ha avanzado hacia la zona urbana. Decenas de casas que antes estaban lejos del mar, ahora están abandonadas y dañadas por las olas.
La erosión marina es causada por el cambio climático y también por la destrucción de barreras naturales como manglares y cocoteros por parte de los mismos habitantes.
Actualmente, la erosión costera afecta a cientos de habitantes, cuyas casas han sido dañadas. Los habitantes proponen construir una muralla o malecón costero para proteger el territorio.
Infraestructura y Servicios
Edificios y Espacios Públicos
El Puerto tiene calles pavimentadas, un parque central, un mercado, una capitanía de puerto, una base militar y un campo deportivo.
Sánchez Magallanes cuenta con una parroquia dedicada a Nuestra Señora Santa Ana, de ahí el nombre histórico de la Península.
En Educación, la Villa tiene guarderías, escuelas preescolares, primarias, una secundaria técnica y un centro de bachillerato. Aunque la población ha intentado, aún no cuenta con una Universidad o Instituto Tecnológico.
La Villa también tiene una Casa de cultura que lleva el nombre del poeta José Gorostiza Alcalá.
En Salud pública, Sánchez Magallanes cuenta con un centro de salud y una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También hay consultorios médicos privados.
Lamentablemente, la Villa no tiene un Museo a pesar de su rica historia, ni una biblioteca pública abierta a todos los ciudadanos. El parque y el campo deportivo se usan para eventos grandes, pero no hay un auditorio público.
Servicios Básicos y Transporte
La Villa cuenta con servicios municipales esenciales como alumbrado público, seguridad, limpieza de calles, recolección de basura, panteón y agua potable. También hay taxis y autobuses que la conectan con la cabecera municipal. Dentro de la Villa, se pueden usar bicitaxis y mototaxis turísticas.
Hace unos años, una línea de autobuses conectaba la Barra de Santa Ana con ciudades importantes. Sin embargo, la empresa decidió retirar el servicio para proteger a sus conductores y unidades.
Hoteles y Restaurantes
En 2019, Sánchez Magallanes vio un aumento de turistas y visitantes. Esto llevó a la construcción de más hoteles y hospedajes. Para 2022, la Villa ya tenía suficientes opciones para la demanda en temporadas altas.
La Villa cuenta con salones de eventos de diferentes tamaños, todos con los servicios necesarios.
Hay varios restaurantes, principalmente de mariscos. También se pueden encontrar taquerías, sitios de Comida rápida y fondas con platillos típicos de Tabasco y antojitos mexicanos.
Servicios Financieros y Comunicaciones
La Villa no cuenta con un Banco ni cajeros automáticos. Sin embargo, tiene un Telecomm-Telégrafos para giros y pagos. Para retirar dinero, hay puntos "Yastas" y tiendas de autoservicio que ofrecen este servicio con una comisión.
Los habitantes de Sánchez Magallanes han tenido problemas con el agua potable y el suministro eléctrico, con cortes de luz prolongados.
Economía Local
La principal actividad económica es la pesca de ostión y cangrejo. Esto se complementa con la ganadería y el Turismo en temporadas vacacionales.
En el sistema lagunar "Carmen-Pajonal-Machona" se encuentran las granjas de ostión más importantes del estado. Esto convierte a la Villa en la principal productora de ostión a nivel nacional.
En 2023, se descubrió un yacimiento de petróleo llamado Dzimpona-1 en Tabasco. Se espera que este proyecto genere una gran producción de petróleo y gas, creando empleos en la zona.
Hay instalaciones de las empresas Petróleos Mexicanos y ENI cerca de la Villa, debido a importantes campos petroleros y de gas. Las costas de Sánchez Magallanes tienen muchas plataformas petroleras.
Conectividad y Telecomunicaciones
Sánchez Magallanes está conectada por una carretera estatal que enlaza con la autopista y la carretera federal 180. También parte una carretera costera que la comunica con Dos Bocas, Paraíso y Municipio de Comalcalco.
La Villa cuenta con servicios de telefonía móvil de Telcel y Bait. Para WiFi, se usa principalmente la red Infinitum de Telmex y también internet móvil de Telcel. Algunas propiedades privadas tienen servicio de internet Starlink. Además, Sánchez Magallanes tiene su propia empresa de internet, "JG Networks", y acceso a la Red Federal de Internet Gratuita.
También hay sistemas de televisión satelital de paga como Sky, Dish y Star TV.
Envíos y Paquetería
Sánchez Magallanes es un centro importante en el municipio de Cárdenas. Su código postal es muy activo para pedidos en redes sociales, tiendas en línea y envíos a nivel estatal y nacional. La Villa recibe constantemente servicios de paquetería de empresas como Correos de México, FedEx, DHL, UPS y Estafeta.
Turismo y Atractivos
La Villa cuenta con un parque central renovado que ofrece una excelente vista. El puente Sánchez Magallanes es un punto de encuentro para bañistas y amantes de los clavados.
Desde el puente se puede observar toda la Villa y la bahía Acapulquito, un lugar tranquilo con paisajes tropicales. El puente también es popular para la pesca comercial y deportiva.
Un lugar turístico importante es El Pajaral, una isla donde anidan muchas especies de aves. Se pueden hacer paseos en lancha por la bahía y excursiones a la isla. El paseo es especialmente bonito por la tarde, cuando se ven innumerables aves llegando a los árboles.
En las isletas cercanas a El Pajaral, los amantes del ecoturismo pueden disfrutar de manglares y árboles variados que son hogar de muchas aves. Las aguas de color turquesa-esmeralda son ricas en biodiversidad.
Galería de imágenes
-
Playas de Sánchez Magallanes.jpg
Playas de Sánchez Magallanes
-
Puente de Sánchez Magallanes.jpg
Puente de Sánchez Magallanes
-
Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana.jpg
Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana
-
Muelles de Sánchez Magallanes.jpg
Muelles de Sánchez Magallanes
-
Escolleras, Faro Principal de Sánchez Magallanes y el Golfo de México.jpg
Escolleras, Faro Principal de Sánchez Magallanes y el Golfo de México
-
Isla El Pajaral.jpg
Isla El Pajaral
-
Laguna Del Carmen.jpg
Laguna Del Carmen
Véase también
- Municipio de Cárdenas
- Heroica Cárdenas
- Tabasco
- Villahermosa