Río Grijalva para niños
Datos para niños Río Grijalva |
||
---|---|---|
![]() El río Grijalva en el cañón del Sumidero.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Grijalva | |
Nacimiento | Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango | |
Desembocadura | Golfo de México, en Frontera, Tabasco | |
Coordenadas | 15°16′28″N 92°13′43″O / 15.2744, -92.2285 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 600 km | |
Superficie de cuenca | 51 569 km² | |
Caudal medio | 2750 m³/s de los cuales el río Samaria aporta 1200 m³/s y el grijalva 1550 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 4026 m Desembocadura: 0 m |
|
Descubrimiento (occidental) | Expedición de Juan de Grijalva de 1518 | |
Otros nombres |
|
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guatemala). | ||
Localización en un mapa de ríos de México | ||

El río Grijalva, también conocido como río Seleguá en Guatemala y río Mezcalapa en México, es uno de los ríos más importantes de Centroamérica. Nace en la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala y recorre el sureste de México, pasando por los estados de Chiapas y Tabasco.
Este río es muy caudaloso, lo que significa que lleva una gran cantidad de agua. Por esta razón, es una fuente principal de energía hidroeléctrica en México. Finalmente, el Grijalva desemboca en el Golfo de México, cerca de la ciudad de Frontera en Tabasco.
Contenido
- Río Grijalva: Un Gigante de Agua en México y Guatemala
- ¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va el Río Grijalva?
- La Historia del Río Grijalva: Nombres y Exploradores
- Las Dos Partes del Río Grijalva: Grijalva y Grande de Chiapas
- La Importancia de la Cuenca del Río Grijalva
- El Delta Grijalva-Usumacinta: Un Hogar para la Naturaleza
- El Río Grijalva y la Energía Eléctrica
- ¿Qué Pasa con las Inundaciones en Tabasco?
- Véase también
Río Grijalva: Un Gigante de Agua en México y Guatemala
El río Grijalva es un sistema fluvial muy grande. Se forma por la unión de varios ríos, como el Selegua, Grandagalpa (Rincón Tigre) y San Gregorio. Estos ríos se unen en un gran embalse llamado Presa La Angostura. Desde allí, el río se conoce como Grijalva o Río Grande de Chiapas.
Sus fuentes principales se encuentran en la sierra de los Cuchumatanes, en Guatemala. Al entrar a México, el río cambia de nombre varias veces y se une con otros afluentes.
¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va el Río Grijalva?
El río Grijalva nace en las montañas de Guatemala, a unos 4026 metros de altura. Luego, entra a México por el estado de Chiapas.
En su recorrido, el río atraviesa lugares impresionantes como el famoso Cañón del Sumidero cerca de Tuxtla Gutiérrez. Después de pasar por varias presas importantes, como la Presa Chicoasén y la Presa Malpaso, el río sigue su camino hacia el norte.
Finalmente, el Grijalva llega al estado de Tabasco. Aquí, se une con otros ríos y forma un gran delta pantanoso antes de desembocar en el Golfo de México.
La Historia del Río Grijalva: Nombres y Exploradores
Antiguamente, los pueblos mayas chontales conocían a este río como río Tabasco o Tavasco. Era una ruta comercial muy importante para el intercambio de productos entre diferentes comunidades.
¿Cómo se Descubrió el Río Grijalva?
Los primeros europeos en llegar a este río fueron los miembros de la expedición de Juan de Grijalva el 8 de junio de 1518. Por eso, el río lleva su nombre. El capellán Juan Díaz, que iba con Grijalva, escribió que vieron una corriente de agua muy grande que salía de un río principal.
Grijalva y su tripulación exploraron el río hasta llegar a la población maya de Potonchán. Allí se encontraron con el cacique Tabscoob. Un año después, en 1519, el conquistador Hernán Cortés también navegó por este río.
¿Por Qué Cambió de Nombre el Río?
En el siglo XVI, el río Grijalva y el río Grande de Chiapas eran considerados ríos separados. El Grijalva original pasaba por el centro de Tabasco y se unía al río Usumacinta. El río Mezcalapa, que los marineros españoles llamaban "Dos Bocas", desembocaba en el golfo por otro lado.
Sin embargo, en 1675, los habitantes desviaron parte del río Mezcalapa para evitar que los piratas entraran y atacaran sus pueblos. Así, el Mezcalapa se unió al Grijalva original, formando una sola corriente. En la década de 1950, se decidió unificar todo el sistema bajo el nombre oficial de Grijalva-Mezcalapa.
Las Dos Partes del Río Grijalva: Grijalva y Grande de Chiapas
Aunque ahora se consideran un solo sistema, el río Grijalva se compone de dos partes principales que originalmente eran ríos distintos:
El Río Grijalva Original
Este río se forma con corrientes que nacen en el norte de Chiapas. En Tabasco, recibe las aguas de ríos como el Pichucalco, Teapa y Tacotalpa, que forman el río La Sierra. Este río atraviesa Tabasco y se une con el río Viejo Mezcalapa. Desde esa unión, se le llama Grijalva. Pasa por la ciudad de Villahermosa y desemboca en el Golfo de México.
El Río Grande de Chiapas (Alto Grijalva)
El río Grande de Chiapas, también conocido como Alto Grijalva, nace en la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala. Se forma por la unión de los ríos San Gregorio y San Miguel. Este río atraviesa la parte central de Chiapas y el famoso Cañón del Sumidero.
Más adelante, en la llanura de Tabasco, recibe el nombre de río Mezcalapa. Una parte de su caudal forma el río Samaria, que desemboca en el golfo. El Mezcalapa también se divide en el río Carrizal y el río Viejo Mezcalapa, que se unen al Grijalva en Villahermosa.
La Importancia de la Cuenca del Río Grijalva
La cuenca del río Grijalva es una región muy grande en el sureste de México, abarcando partes de Tabasco y Chiapas. Tiene una extensión de más de 51,500 kilómetros cuadrados.
Esta región recibe muchísima lluvia, siendo una de las zonas más lluviosas del mundo. La cantidad de agua que cae es vital para el ecosistema y para la generación de energía.
El Alto Grijalva: Donde Nace la Energía
El Alto Grijalva es la sección del río que va desde su nacimiento en Guatemala hasta la presa La Angostura. Aquí, el río atraviesa montañas y depresiones, donde se encuentran las principales presas hidroeléctricas de México.
El Bajo Grijalva: Hacia el Mar
El Bajo Grijalva es el tramo del río desde Villahermosa hasta su desembocadura en el Golfo de México. Esta es la parte más grande e importante de la cuenca en Tabasco. En esta zona, el Grijalva recibe las aguas de muchos otros ríos, arroyos y lagunas.
Se interna en la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, un humedal muy importante. Allí, se une con el río Usumacinta y el San Pedrito, formando una gran corriente que desemboca en el Golfo de México.
El Delta Grijalva-Usumacinta: Un Hogar para la Naturaleza
El delta del sistema Grijalva-Usumacinta es una zona rica en pantanos y humedales en Tabasco. Es parte de la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, un lugar crucial para las aves acuáticas que pasan el invierno.
Las fuertes lluvias entre junio y septiembre hacen que los niveles de agua varíen mucho, creando miles de lagos y pantanos. Estos lugares son ricos en alimento para una gran variedad de aves y animales acuáticos. Aquí viven especies como la cigüeña jabirú, que es el ave voladora más grande de América.
El Grijalva y el Usumacinta juntos forman un delta impresionante de 3500 kilómetros cuadrados. La cantidad de agua que descargan al mar es enorme, lo que lo convierte en el sistema fluvial más importante de Norteamérica y Centroamérica, y el séptimo a nivel mundial.
El Río Grijalva y la Energía Eléctrica
El río Grijalva es fundamental para la producción de energía eléctrica en México. Se han construido grandes presas en su cauce medio, en el estado de Chiapas, para controlar el agua y generar electricidad.
Las presas más importantes son:
- La presa Angostura (o Belisario Domínguez), construida en 1976, es la más grande de México.
- La presa Chicoasén, construida en 1980, tiene la cortina más alta del país (261 metros).
- La presa Malpaso (o Netzahualcóyotl), construida en 1966.
- La presa Peñitas, inaugurada en 1987, es la más pequeña del sistema.
Estas presas no solo generan energía, sino que también ayudan a controlar las crecidas del río. La energía que producen estas plantas hidroeléctricas representa una parte muy importante de la energía generada en México.
¿Qué Pasa con las Inundaciones en Tabasco?
Debido a las intensas lluvias, el río Grijalva y sus presas pueden causar inundaciones en Tabasco. En octubre de 2007, las fuertes lluvias hicieron que el nivel de las presas subiera mucho. Al liberar el agua, se produjo una de las peores inundaciones en Tabasco y sus alrededores, afectando a más de un millón de personas.
En 2020, Tabasco también sufrió nuevas inundaciones debido a las lluvias.
Véase también
En inglés: Grijalva River Facts for Kids
- Cañón del Sumidero
- Presa Angostura
- Presa Manuel Moreno Torres Chicoasén
- Presa Malpaso
- Villahermosa