robot de la enciclopedia para niños

José Eduardo de Cárdenas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Eduardo de Cárdenas
José Eduardo de Cárdenas y Romero.JPG
José Eduardo de Cárdenas y Romero.
Información personal
Nombre completo José Eduardo de Cárdenas y Romero
Nacimiento 13 de octubre de 1765
Cunduacán, Tabasco, México
Fallecimiento 23 de enero de 1821
Cunduacán, Tabasco, México
Nacionalidad Española y mexicana
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y político
Cargos ocupados Diputado en las Cortes de Cádiz
Género Poesía

José Eduardo de Cárdenas y Romero (1765-1821) fue una persona muy importante en la historia de Tabasco, México. Nació en Cunduacán, Tabasco, cuando esta región era parte del Virreinato de la Nueva España. Fue poeta, escritor, político y sacerdote. También obtuvo un doctorado en Teología.

José Eduardo de Cárdenas fue profesor de latín en el seminario de San Ildefonso en Mérida, Yucatán. También fue vicerrector del Colegio de San Juan de Letrán en la Ciudad de México. Además, sirvió como cura en la villa de Cunduacán.

Fue el fundador de la ciudad de San Antonio de Los Naranjos, que hoy conocemos como Cárdenas, Tabasco. En 1810, fue elegido el primer Diputado Provincial de Tabasco para las Cortes de Cádiz, España. Allí presentó un documento clave llamado "Memorias en favor de la Provincia de Tabasco".

Más tarde, colaboró en otro documento importante: "Exposición de motivos de la guerra de independencia". En este escrito, propuso ideas avanzadas para su tiempo. Algunas de estas ideas, como la educación gratuita y la división del gobierno en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), son una realidad hoy en día.

Luchó para que Tabasco se independizara de la Capitanía General de Yucatán. Aunque falleció en 1821, sus esfuerzos ayudaron a que Tabasco se separara de Yucatán en 1823. También contribuyó a que Tabasco fuera declarado un estado libre y soberano en 1824.

¿Quién fue José Eduardo de Cárdenas?

José Eduardo de Cárdenas y Romero nació en Cunduacán, Tabasco, el 13 de octubre de 1765. Desde muy joven, mostró una gran inteligencia. Sus padres tenían pocos recursos, por lo que no podían pagarle una buena educación.

Sus primeros pasos: ¿cómo se educó?

Su tío político, Don Juan de Amestoy, quien era coronel del ejército real de Tabasco, se encargó de su educación. Él le enseñó la gramática latina. De niño, José Eduardo soñaba con una carrera militar y llegó a ser cadete en las antiguas milicias reales.

Su camino hacia el sacerdocio

El obispo de Yucatán le ofreció una beca para estudiar en el Seminario de Mérida. Así comenzó sus estudios para ser sacerdote. A los 16 años, el obispo Piña y Mazo le dio las cuatro órdenes menores y le permitió dar charlas sobre la doctrina.

Ocho años después, se mudó a la Ciudad de México para recibir las órdenes mayores. En 1788, fue nombrado vicerrector del Colegio de San Juan de Letrán. Cuando se ordenó como sacerdote en 1794, el arzobispo le dio permiso para ejercer su ministerio en todo el arzobispado.

En 1797, regresó a su tierra natal, Tabasco. Allí ocupó varios cargos importantes que le fueron asignados por el obispo de Yucatán. Entre ellos, fue cura de la villa de Natividad de Cunduacán y Vicario honorario in Capite para Tabasco. También fue nombrado Comisario de una institución religiosa en Tabasco.

¿Cómo fundó la ciudad de Cárdenas?

Archivo:José E. de Cárdenas
Estatua de José Eduardo de Cárdenas y Romero, ubicada a la entrada de la ciudad de Heroica Cárdenas.
Archivo:José Eduardo de Cárdenas - Paseo de la Reforma
Escultura de Cárdenas en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.

José Eduardo de Cárdenas fue quien propuso al Alcalde Mayor de Tabasco, Miguel de Castro y Araoz, fundar la ciudad de Heroica Cárdenas, Tabasco. Esto se logró el 22 de abril de 1797. Él donó los terrenos de su antiguo rancho "Los Naranjos" para que la gente se estableciera allí. Por eso, la ciudad se llamó primero San Antonio de los Naranjos, y luego cambió su nombre a San Antonio de Cárdenas.

Su rol como Diputado en las Cortes de Cádiz

En agosto de 1810, el Ayuntamiento de Villahermosa lo eligió Diputado por Tabasco para las Cortes de Cádiz, España. Allí, José Eduardo de Cárdenas tuvo un papel muy destacado entre 1810 y 1814. Defendió los intereses de la provincia de Tabasco y participó en la creación de la Constitución de Cádiz en 1812.

¿Qué fue la "Memoria en favor de la Provincia de Tabasco"?

El 24 de julio de 1811, presentó ante las Cortes de Cádiz un documento muy conocido: "Memoria en favor de la Provincia de Tabasco". En este escrito, explicó la difícil situación de abandono en la que se encontraba Tabasco. Protestó contra las autoridades de ese tiempo y propuso soluciones.

Lo que el sacerdote pedía en este documento era que Tabasco fuera independiente del Obispado de Yucatán. La dependencia de Yucatán perjudicaba mucho a los tabasqueños, ya que las autoridades de Yucatán solo tomaban los recursos económicos y dejaban a la provincia sin apoyo.

Además, propuso otras ideas importantes en el documento:

  • Anexar a Tabasco la región de Los Ahualulcos (hoy Huimanguillo). Esto ampliaría los límites de la provincia hasta el río Tonalá, para tener un mejor control de la zona.
  • Organizar la enseñanza gratuita para todos, sin importar su clase social o si eran indígenas.
  • Crear sociedades agrícolas.
  • Otorgar libertad de comercio.
  • Establecer Ayuntamientos elegidos por la gente.
  • Dividir el gobierno en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

José Eduardo de Cárdenas terminó la presentación de su Memoria contando la llegada de Hernan Cortés a lo que hoy es México. Argumentó que desde ese momento, Tabasco había sido olvidado, a pesar de sus muchas riquezas.

También pidió al Rey Fernando VII que, para compensar este abandono, se le diera a Villahermosa de San Juan Bautista el título de "Muy noble y Muy leal". Argumentó que pronto se cumplirían 300 años desde que se fundó la primera población española en Tabasco y se construyó el primer templo.

La "Memoria en favor de la Provincia de Tabasco" es un documento muy valioso en la historia de Tabasco. Es el último documento importante del virreinato y ofrece mucha información sobre cómo era la provincia antes de la Independencia.

¿Qué fue la "Exposición de motivos de la guerra de Independencia"?

Archivo:Const. Cádiz
Portada de la Constitución de Cádiz en cuya elaboración participó el Dr. José Eduardo de Cárdenas.

El 1 de agosto de 1811, junto con otros 33 Diputados de América, presentó ante las Cortes de Cádiz la "Exposición de Motivos de la Guerra de Independencia". En este documento, explicaron las razones por las que había comenzado la guerra de Independencia en México y propusieron formas de lograr la paz.

Esta propuesta causó problemas a sus autores, ya que molestó al rey Fernando VII cuando regresó al trono de España. Todos ellos fueron vigilados al volver a sus tierras. Por eso, el doctor Cárdenas tuvo que enfrentar muchas dificultades y peligros para regresar a su parroquia en Cunduacán.

Su participación en la Constitución de Cádiz

Representando a Tabasco, el Dr. Cárdenas participó en la creación de la Constitución de Cádiz. Esta Constitución fue anunciada el 19 de marzo de 1812.

La Constitución de Cádiz fue proclamada en Villahermosa de San Juan Bautista el 3 de noviembre de 1812. Esto fue posible gracias a los esfuerzos del Dr. Cárdenas, quien pagó la impresión del documento y ayudó a organizar las celebraciones.

La Constitución de Cádiz es muy importante en la historia porque fue la primera constitución de España. También fue una de las más avanzadas de su tiempo. Estuvo en vigor solo dos años, desde su anuncio hasta que fue cancelada en Valencia el 4 de mayo de 1814, después del regreso de Fernando VII a España.

Su fallecimiento

Cuando regresó a Tabasco, el movimiento de independencia ya había comenzado con Miguel Hidalgo. José Eduardo de Cárdenas se mantuvo leal al rey Fernando VII. Regresó a su natal Cunduacán como vicario de la parroquia de la Virgen de la Natividad, donde falleció el 23 de enero de 1821.

Archivo:José Eduardo de Cárdenas
Retrato al óleo de José Eduardo de Cárdenas.

En su honor, la ciudad de Cárdenas y el municipio de Cárdenas, ambos en Tabasco, llevan su nombre. También, el 2 de abril de 1897, se inauguró una estatua suya en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.

En 1997, se develó otra estatua en su honor en la ciudad de Heroica Cárdenas. Varias calles en ciudades de Tabasco llevan su nombre. Su nombre también está escrito en el "Muro de Honor del estado de Tabasco" y con letras de oro en el H. Congreso del Estado de Tabasco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Eduardo de Cárdenas Facts for Kids

kids search engine
José Eduardo de Cárdenas para Niños. Enciclopedia Kiddle.