Látex para niños
El látex natural es un líquido lechoso que se encuentra en algunas plantas y hongos. Es una mezcla de pequeñas partículas de grasas, ceras y resinas gomosas flotando en agua. Generalmente es blanco, pero puede ser anaranjado, rojizo o amarillento, según la especie de planta.
El látex es conocido por ser muy elástico. Es importante no confundirlo con otras sustancias como el caucho, la resina o las gomas vegetales, aunque se parezcan. El caucho es una sustancia elástica que se obtiene del látex y se usa para hacer neumáticos y ropa impermeable. Las resinas son líquidos pegajosos que las plantas liberan para protegerse de heridas. Las gomas vegetales son gelatinosas y se disuelven fácilmente en agua.
El látex de algunas plantas puede ser tóxico o venenoso, como el del cardón (Euphorbia canariensis), que se usaba para pescar, o el de Calotropis gigantea, usado para envenenar flechas. Sin embargo, el látex de otras plantas es dulce y se puede comer, como el del árbol de la leche (Euphorbia trigona). El látex de la higuera (Ficus carica) es muy irritante.
La mayor parte del látex que se usa en el comercio viene del árbol de la siringa (Hevea brasiliensis), principalmente para obtener caucho. Otros productos importantes hechos de látex natural son la gutapercha (de Palaquium gutta), la balata (de Manilkara bidentata) y el chicle (de Manilkara zapota).
Contenido
Los laticíferos: ¿Qué son y cómo funcionan?
Los laticíferos son como pequeños tubos dentro de las plantas que guardan y liberan el látex. Se encuentran en unas veinte familias de plantas y pueden estar cerca de los vasos que transportan nutrientes o dispersos por otros tejidos de la planta. Están hechos de células especiales llamadas células laticíferas. Cuando estas células maduran, sus paredes internas se rompen, formando un tubo continuo.
Los científicos aún no están seguros de la función principal de los laticíferos. Podrían ser un sistema de defensa para la planta o una forma de almacenar sustancias.
Laticíferos no articulados: Tubos largos y únicos
Los laticíferos no articulados son una sola célula muy larga que se extiende desde la raíz hasta las hojas de la planta. No se conectan con otras células laticíferas. Estas células suelen tener varios núcleos y una o más vacuolas (bolsas) donde se guarda el látex. Siguen creciendo mientras los tejidos de la planta a su alrededor están vivos. Ejemplos de plantas con este tipo de laticíferos son el Ficus y la Euphorbia.
Laticíferos articulados: Cadenas conectadas
Los laticíferos articulados están formados por cadenas de células laticíferas que se unen entre sí. Pueden conectarse a través de pequeños poros (como en el género Allium) o mediante perforaciones más grandes, pareciéndose a los vasos que transportan agua en la planta (como en el género Musa). Algunos de estos laticíferos forman una red que atraviesa toda la planta.
Composición química del látex
Composición porcentual del látex de diferentes géneros de plantas | |||
Género | Porcentaje de caucho | Porcentaje de resina | Porcentaje de albúmina |
---|---|---|---|
Hevea | 94 | 2 | 1 |
Manihot | 76 | 10 | 8 |
Castilloa | 86 | 12 | - |
Ficus | 84 | 11 | - |
Landolphia | 80 | 6 | - |
El látex es una mezcla muy compleja de muchas sustancias. Contiene gomas, aceites, azúcares, sales minerales, proteínas, ceras, hidrocarburos y resinas, entre otros. La cantidad de cada uno de estos componentes cambia según la especie de planta, la parte de la planta, la época del año y el tipo de suelo donde crece.
Cuando el látex sale del árbol, su pH (una medida de acidez) es casi neutro (entre 7.0 y 7.2). Pero al entrar en contacto con el aire, se vuelve ácido. Después de unas 12 a 24 horas, el pH baja a 5.0, y si llega a 4.2 o menos, el látex se coagula (se vuelve sólido).
El látex del árbol de la siringa (Hevea brasiliensis) es el que tiene más caucho, por eso es el más usado para producirlo a nivel comercial.
El caucho en el látex: Un componente clave
Las partículas de caucho que están en el látex son muy pequeñas, con un diámetro de entre 0.5 y 3 micrómetros. Suelen ser blanquecinas, pero a veces son incoloras.
El caucho natural es un tipo de polímero (una molécula grande formada por muchas unidades repetidas) llamado isopreno. Es insoluble en agua y ácidos débiles, pero se disuelve en algunas sustancias como el benceno. Se oxida lentamente con el oxígeno del aire.
¿Para qué sirve el látex en las plantas?
Los botánicos aún investigan todas las funciones del látex, pero han descubierto tres usos importantes para las plantas y hongos que lo producen:
- Protección contra heridas: En plantas como Calotropis procera, el látex ayuda a cerrar las heridas. Cuando la planta se corta, el látex sale y, al contacto con el aire, se endurece, formando una capa protectora que evita que entren microorganismos dañinos y ayuda a la planta a curarse.
- Defensa contra animales: En plantas como el manzanillo (Hippomane mancinella), el látex es muy tóxico. Esto lo convierte en una defensa contra los herbívoros (animales que comen plantas) que intentan alimentarse de ella.
- Almacén de desechos: El látex también puede servir como un lugar donde la planta guarda sustancias que ya no necesita.
Estudios sobre el látex del Hevea brasilensis sugieren que también actúa como un mecanismo de defensa contra infecciones causadas por hongos y bacterias, y para mantener alejados a los insectos que comen sus hojas y frutos. Algunas proteínas del látex pueden destruir las paredes celulares de los hongos o el exoesqueleto de los insectos.
En el caso de la Plumeria rubra, el látex tiene una doble función. Cuando una parte de la planta se corta, el látex fluye, se vuelve más espeso y pegajoso al contacto con el aire. Esto forma una capa protectora que ayuda a la cicatrización y evita la entrada de microbios. Además, el látex de esta especie es muy irritante y contiene sustancias químicas que actúan como repelente, incluso paralizando la mandíbula de algunos insectos que intentan comer sus hojas.
Para evitar envenenarse a sí mismas, las plantas que producen látex tóxico lo guardan en compartimentos especiales, lejos de sus partes vitales como los cloroplastos y las mitocondrias.
¿Dónde se encuentra el látex?
Se calcula que hay unas cuarenta familias de plantas y alrededor de veinte mil especies en el mundo que producen látex. Las familias más importantes en la producción de látex son las asclepiadáceas o apocináceas, sapotáceas, euforbiáceas, moráceas, papaveráceas y compuestas o asteráceas. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Asclepiadáceas o apocináceas: Géneros como Carpodinus y Landolphia fueron fuentes secundarias de caucho en el pasado.
- Sapotáceas: Los árboles del género Palaquium son grandes productores de látex. También destacan la lúcuma (Pouteria lucuma) y el chicle (Manilkara zapota).
- Euforbiáceas: Incluyen especies como la euforbia ciprés (Euphorbia cyparissias), cuyo látex es irritante, y la flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima). Pero la más importante es el árbol del caucho o siringa (Hevea brasiliensis), que produce mucho látex blanco o amarillo.
- Moráceas: El árbol de la goma (Ficus elastica) fue usado para obtener caucho antes de que se descubriera el látex de Hevea brasiliensis. También tienen látex las moreras (Morus alba) y el árbol del pan (Artocarpus altilis).
- Papaveráceas: La adormidera (Papaver somniferum) contiene un látex con muchos alcaloides.
- Compuestas o asteráceas: El diente de león (Taraxacum officinale) y el diente de león gomero (Taraxacum kok-saghyz) son ejemplos. Este último se cultiva en Rusia para producir caucho de sus raíces.
Las plantas que producen látex se encuentran en todo el mundo, pero son más comunes en las zonas tropicales. Esto podría deberse a que en los trópicos hay más animales que comen plantas, y el látex les sirve de defensa.
Historia del uso del látex
Primeros usos y descubrimientos

Hace mucho tiempo, un grupo de arqueólogos encontró en México unas pelotas de hule (caucho) muy bien conservadas. Pensaron que los olmecas, un pueblo antiguo que vivió entre el 1500 a.C. y el 200 a.C., ya sabían cómo hacer el caucho más resistente. Descubrieron que los olmecas mezclaban el látex del árbol Castilla elastica con el de una planta trepadora llamada Ipomoea alba, que contiene azufre. Esta mezcla hacía que el látex se volviera más duro y elástico, un proceso llamado vulcanización. Los olmecas usaban el látex para hacer pelotas, para sus ceremonias y para hacer impermeables telas y objetos. Así, fueron pioneros en el uso del látex y la vulcanización.
En 1736, el botánico francés Charles Marie de La Condamine descubrió el árbol del caucho y se asombró de sus propiedades elásticas e impermeables. En el siglo XIX, los españoles descubrieron que el látex estaba hecho de cadenas de hidrocarburos, lo que ayudó a investigar más sobre este material. En enero de 1839, el americano Charles Goodyear derramó accidentalmente una mezcla de látex y azufre en una estufa. Cuando la mezcla se enfrió, se dio cuenta de que se había vuelto sólida pero seguía siendo elástica. ¡Había descubierto la vulcanización!
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania no podía importar látex, que era esencial para fabricar armamento. Por eso, los científicos alemanes lograron producir látex sintético a partir del petróleo. Desde entonces, el látex natural fue siendo reemplazado poco a poco por el sintético. Sin embargo, cuando el precio del petróleo sube, muchos países vuelven a usar látex natural.
La producción de látex en los últimos siglos
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, Brasil era el mayor productor de látex de Hevea brasiliensis en el mundo. Esto impulsó la economía de algunas ciudades brasileñas, como Manaos, que creció mucho gracias al comercio del látex y el caucho. Sin embargo, este comercio decayó cuando apareció el látex sintético y cuando el cultivo de Hevea brasiliensis se extendió por Asia.
En 1876, un marino inglés llamado Henry Alexander Wickham envió semillas de Hevea brasiliensis a Gran Bretaña, a pesar de que era ilegal sacarlas de Brasil. Con ayuda de indígenas y sobornando a las autoridades, logró su objetivo. Las semillas germinaron en los jardines de Kew, y luego algunas se enviaron a Ceilán (actual Sri Lanka) y otros lugares tropicales de Asia para ser cultivadas. Así, se establecieron grandes plantaciones de Hevea brasiliensis en Asia.
Hoy en día, los países que más látex producen están en el Sureste Asiático (como Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam). Después de la Primera Guerra Mundial, la producción de látex en Brasil y otros países amazónicos disminuyó mucho.
¿Cómo se obtiene y se procesa el látex?
Para recolectar el látex, se hace un corte diagonal en la corteza del árbol, usando una herramienta especial. El corte debe ser de la mitad o un tercio de la circunferencia del tronco. A veces se usan sustancias como el amonio para evitar que el látex se coagule y permitir que fluya hacia un cubo o recipiente.
De cada corte se obtienen unos 30 mililitros de látex, aunque la cantidad varía según la especie. Una vez que el látex deja de salir, se espera un día para tapar el corte con un trozo de corteza. Cuando los cortes llegan al suelo, se espera a que la corteza se regenere por completo. Los árboles dejan de producir suficiente látex a los 25 años y son reemplazados por árboles más jóvenes.
Una vez extraído, el látex se filtra, se disuelve en agua y se trata con ácido para que las partículas de caucho se junten. Luego se prensa con rodillos para formar capas de caucho natural de unos 0.6 centímetros de grosor. Estas capas se secan con aire o humo antes de ser vendidas.
Alergia al látex de Hevea brasiliensis
La alergia al látex de Hevea brasiliensis ocurre cuando el sistema inmunológico de una persona reacciona de forma exagerada a las proteínas que contiene el látex natural. De las muchas proteínas en el látex, solo algunas causan alergia.
A finales de los años 80, el personal de salud empezó a usar más guantes de látex debido a la aparición de ciertas enfermedades. Para producir más rápido, las fábricas a veces reducían la calidad, dejando más residuos que son los que causan la alergia. La cantidad de casos de alergia al látex aumentó mucho en los años 90 y sigue creciendo.
Alérgenos: Las proteínas que causan la alergia
Los alérgenos son las sustancias que provocan una reacción alérgica. El primer alérgeno del látex bien estudiado fue el Hev b 1, una proteína que da resistencia y flexibilidad a los productos de látex. Otros alérgenos importantes son el Hev b 8 y el Hev b 2.
Además de los alérgenos principales, el látex natural tiene más de doscientas proteínas, aunque la mayoría no causan alergia. Algunas de estas proteínas, como la hevamina, ayudan a proteger el árbol de bacterias, hongos e insectos.
Es importante saber que la composición de alérgenos en el látex procesado (el que se usa en productos) puede ser diferente a la del látex natural. Algunos productos de látex pueden tener alérgenos en los aditivos que se usan para fabricarlos, como colorantes o estabilizadores.
Alérgenos del látex de Hevea brasiliensis | ||||
Alérgeno | Nombre del alérgeno | Peso molecular (kDa) | Función | |
---|---|---|---|---|
Hev b 1 | Factor de elongación | 14 6 | Biosíntesis de goma | |
Hev b 2 | 1 3 - glucanasa | 41 3 | Proteína de defensa | |
Hev b 3 | Factor de elongación | 23 | Biosíntesis de goma | |
Hev b 4 | Complejo de microhélices | 50 - 57 | Proteína de defensa | |
Hev b 5 | Proteína ácida | 16 | - | |
Hev b 6.01 | Proheveína | 20 | Proteína de defensa | |
Hev b 6.02 | Heveína | 4 7 | Proteína de defensa | |
Hev b 6.03 | Heveína C-terminal | 14 | Proteína de defensa | |
Hev b 7 | Homólogo a patatina | 42 9 | Proteína de defensa | |
Hev b 8 | Profilina del látex | 14 | Proteína estructural | |
Hev b 9 | Enolasa del látex | 51 | - | |
Hev b 10 | Manganeso superóxido dismutasa | 26 | - | |
Hev b 11 | Quitinasa de clase 1 | 33 | Proteína de defensa | |
Hev b 12 | Proteína de transferencia de lípidos | 9 3 | Proteína de defensa | |
Hev b 13 | Esterasa del látex | 42 | - |
¿Quiénes tienen más riesgo de alergia al látex?
Algunas personas tienen más probabilidades de desarrollar alergia al látex:
- Niños con espina bífida.
- Personas con ciertas anomalías de nacimiento o que han tenido varias cirugías.
- Personas que ya tienen otras alergias, especialmente a frutas como el kiwi o el plátano.
- Trabajadores de la salud (entre un 2.6% y 16.9% del personal sanitario desarrolla esta alergia) o de otras industrias que usan látex, como limpieza o manipulación de alimentos.
También se ha observado que las mujeres son más propensas a sufrir esta alergia, quizás por una mayor exposición a productos de látex en el hogar.
Síntomas de la alergia al látex
Los síntomas de la alergia al látex varían según cómo y cuánto tiempo se estuvo en contacto con él. Pueden ser leves o graves. Al principio, pueden aparecer ronchas leves en la piel, pero en algunos casos pueden evolucionar a reacciones más serias. El tiempo entre el contacto y la aparición de los síntomas puede ser de minutos a horas.
La alergia al látex puede ser peligrosa, ya que puede causar hipotensión (presión arterial baja) y un ritmo cardíaco muy rápido, lo que a veces puede ser mortal. Otros síntomas incluyen:
- Dermatitis: Enrojecimiento y agrietamiento de la piel donde hubo contacto. Puede ser por irritación o por una reacción alérgica a los químicos usados en el látex.
- Conjuntivitis y picazón en los ojos.
- Asma bronquial y otros problemas respiratorios.
- Urticaria (ronchas) en las manos o en el cuerpo.
- Hinchazón (Angioedema o Edema de glotis).
- Problemas digestivos.
- Rinitis (estornudos, congestión nasal).
- Anafilaxia: Una reacción alérgica grave que puede llevar a un choque.
Prevención de la alergia al látex
Las personas con alergia al látex deben evitar los productos que lo contengan. Pueden usar guantes de materiales sintéticos como nitrilo, vinilo o neopreno, o guantes con muy pocas proteínas alergénicas.
También se recomienda que las personas alérgicas lleven una pulsera especial que indique su alergia y que avisen al personal de salud antes de cualquier examen médico, cirugía o visita al dentista. Los adultos con alergia grave deben llevar consigo un autoinyector de epinefrina para tratar reacciones alérgicas que puedan ser peligrosas.
Aplicaciones del látex
Hoy en día, el látex se usa en más de 40,000 productos de uso diario. Se utiliza en muchas industrias, como la fotográfica, la de neumáticos, la textil y la de refrigeradores.
Además, al látex de algunas plantas se le atribuyen propiedades curativas en la medicina alternativa. Sin embargo, es muy importante consultar a un experto en plantas medicinales antes de usar látex con fines de salud, ya que el látex de algunas especies puede ser dañino.
Uso en el sector de la salud
El látex está muy presente en el campo de la salud. Algunos ejemplos de productos hechos con látex son: guantes quirúrgicos, mascarillas, sondas, estetoscopios, catéteres, torniquetes, vendajes elásticos, tiritas, tapones de frascos de medicinas y almohadas o colchones de hospital.

Uso en caracterización y maquillaje
El látex es un material muy usado en caracterización y maquillaje para efectos especiales. Se puede usar para crear heridas y cicatrices falsas, orejas de elfo, prótesis o para simular piel envejecida. La espuma de látex es una de las formas más populares para estos usos.
Usos medicinales tradicionales
La medicina alternativa ha usado el látex de diferentes plantas por sus supuestas propiedades curativas. Por ejemplo, el látex de la papaya se usa para problemas de la piel y para eliminar lombrices intestinales. El látex rojizo del género Croton se considera bueno para curar heridas externas y úlceras estomacales. El látex anaranjado de la celidonia mayor (Chelidonium majus) se usa para verrugas y herpes.
Sin embargo, usar el látex de ciertas plantas con fines medicinales puede ser muy peligroso, incluso mortal. Por ejemplo, el látex de la adelfa amarilla (Thevetia peruviana) se ha usado para la fiebre o el dolor de muelas, pero un consumo excesivo puede ser fatal. Por eso, siempre es necesario consultar a un especialista antes de usar látex de plantas para tratar una enfermedad.
Uso en el hogar
El látex también se ha vuelto común en los hogares, especialmente en los colchones de látex. El látex natural, que viene del árbol Hevea brasiliensis de la Amazonía, es muy elástico y firme, lo que lo hace adaptable al cuerpo y ayuda a un buen descanso. Además, los colchones de látex son muy duraderos, pudiendo durar entre 17 y 20 años.
Otros usos comunes
El látex se usa para fabricar ropa (como chubasqueros o bañadores), material deportivo (pelotas de tenis, raquetas de ping-pong), material escolar (gomas de borrar, pegamentos), neumáticos, colchones, almohadas, globos y bolsas de agua caliente.
|
Véase también
En inglés: Latex Facts for Kids