Grutas de Coconá para niños
Datos para niños Monumento natural Grutas de Coconá |
||
---|---|---|
Grutas del Cerro Coconá | ||
Categoría UICN III | ||
![]() Detalle de una de las cámaras de la gruta.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Teapa | |
Ciudad cercana | Teapa | |
Coordenadas | 17°33′49″N 92°55′43″O / 17.56361111, -92.92861111 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno del Estado de Tabasco | |
Grado de protección | Monumento Ecológico | |
Fecha de creación | 24 de febrero de 1988 | |
Legislación | Decreto 0661 | |
N.º de localidades | 1 | |
Visitantes | 14 400 | |
Superficie | 442 hectáreas | |
Longitud | 500 m. | |
Localización en el estado de Tabasco Localización en México |
El Monumento Natural Grutas de Coconá es un lugar especial y protegido en México. Se encuentra en el cerro del mismo nombre, muy cerca de la ciudad de Teapa, en el estado de Tabasco. Está a unos 56 kilómetros de Villahermosa, la capital del estado.
Este lugar es muy importante por su geología y su valor para la naturaleza. Es el hogar de muchas especies, algunas de ellas muy raras. También es uno de los últimos lugares donde aún queda selva en Tabasco. Por eso, en 1988, fue declarado Monumento Natural. Así se busca protegerlo de los daños que pueden causar las actividades humanas.
En 1979, mientras se hacían trabajos para instalar luces y sonido dentro de la gruta, se encontraron huesos de animales prehistóricos. Se hallaron restos de mamut y de megaterio. Estos huesos se pueden ver hoy en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
Contenido
¿Qué significa Coconá?
La palabra Coconá viene del idioma Zoque. Significa "Agua Honda".
¿Quién descubrió y exploró las Grutas de Coconá?
Las grutas fueron descubiertas por los hermanos Rómulo y Laureano Calzada Casanova en 1876. Años después, el 20 de julio de 1892, el famoso científico José Narciso Rovirosa fue el primero en explorar la gruta. Él organizó una expedición con Rómulo Calzada y algunos estudiantes. Esta exploración duró cuatro horas y se calculó que la gruta medía 492 metros de largo.
¿Qué animales y plantas viven en Coconá?
Debido a la cercanía con la ciudad de Teapa, la vida silvestre en el cerro Coconá ha disminuido. Sin embargo, todavía se pueden encontrar especies importantes.
En esta zona viven plantas y animales poco comunes o en peligro. Por ejemplo, hay plantas como la Smithiantha zebrina y la Hristolochia arborea. También hay una especie de pez ciego que vive en las aguas subterráneas de las grutas.
La vegetación de Coconá
La zona está cubierta por una selva alta perennifolia, lo que significa que sus árboles siempre están verdes. Aunque la mayoría de las plantas son verdes, hay algunas con colores diferentes. Entre ellas están el guayacán de montaña, el marquesote y el palo de asta. También se pueden ver árboles de pan, palo mulato, ceibas, guayabos y mangos.
Los animales de Coconá
En Coconá viven mamíferos pequeños como el tlacuache, ardillas, murciélagos, mapaches y tejones. También hay muchas aves que se esconden en las partes más altas del cerro, como la aguililla, la chachalaca y el tecolote. Además, se encuentran reptiles y anfibios como el camaleón, el sapo minador y la nauyaca.
Mamíferos en la reserva
Algunos mamíferos que viven aquí son el mono aullador (Alouatta palliata), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el mapache (Procyon) y el cocodrilo de pantano (Cocodrylus moreletti). También hay otros mamíferos pequeños como el tlacuache, las ardillas, los murciélagos y los tejones.
Reptiles y anfibios
En la reserva, también se encuentran reptiles y anfibios como el camaleón o sapo minador y la nauyaca.
Aves que habitan Coconá
Muchas aves buscan refugio en las partes más altas del cerro. Entre ellas están la aguililla, la chachalaca y el tecolote.
¿Cómo está organizada la zona protegida?
El Monumento Natural Grutas de Coconá está dividido en tres áreas principales. Cada una tiene un propósito diferente: la zona núcleo, la de recuperación y la de uso público.
Zona núcleo: el corazón de la reserva
Esta es la parte más grande de la reserva, con 362 hectáreas. Aquí se encuentran terrenos que no han sido modificados por el ser humano. Son como un "banco genético" de las especies que viven allí. En esta zona, solo se permiten actividades de investigación científica.
Zona de recuperación: ayudando a la naturaleza
Esta área tiene 50 hectáreas y ha sido un poco alterada. Aquí no se permite ninguna actividad humana, excepto la investigación científica. El objetivo es que la vegetación original se recupere. Una vez que esté restaurada, se unirá a la zona núcleo.
Zona pública: para visitantes
Esta zona tiene 36 hectáreas y está diseñada para el turismo y la recreación. Se busca que las actividades turísticas causen el menor impacto posible en la naturaleza.
¿Qué se puede hacer en las Grutas de Coconá?
La principal atracción turística de la reserva es la gruta. Es uno de los lugares más importantes para visitar en Teapa y en todo el estado de Tabasco. La gruta de Coconá mide 492 metros de largo y tiene una profundidad de 60 metros. Dentro, hay una laguna subterránea y un cenote. También se ofrece un espectáculo de luz y sonido. Lo más llamativo es el cenote interior, donde viven unos peces ciegos muy especiales.
Explorando el interior de la gruta
La entrada a la gruta de Coconá tiene escalones y un camino pavimentado. Esto hace que el recorrido sea seguro y cómodo para los visitantes. La gruta tiene ocho salones, a los que el poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara les dio nombres:
- Salón de los fantasmas
- La Catedral sumergida
- Boca de León
- La Calabaza
- Tres Colas de Serpiente
- Cenote de los Peces Ciegos
- Salón del viento
- La Gran Bóveda Celeste
Estos salones están conectados por caminos que suman quinientos metros. A lo largo del recorrido, se pueden ver figuras increíbles que el agua y el tiempo han formado en las paredes, techos y suelos húmedos.
Salón de los fantasmas
Este es el primer salón. Su nombre se debe a las formas que parecen fantasmas. Estas figuras se crearon por el goteo del agua a través de la roca durante millones de años. Al verlas con la luz y la oscuridad, parecen cobrar vida. Aquí se pueden ver formas como un monje rezando, una iguana, una mandíbula de tiburón, una muela del juicio, una familia de King Kong, un racimo de plátanos y una rana. Más adelante, hay un conjunto impresionante de columnas formadas por estalactitas y estalagmitas. Con la luz de los reflectores y la luz natural que entra por un agujero en el techo, se ven fantásticas y misteriosas.
La Catedral sumergida En este salón, se pueden admirar cascadas, cortinas y columnas de roca que le dan un aspecto mágico. Con la luz de los reflectores, se ilumina una "Iglesia pequeña con cúpula" y los "Tres reyes magos" que parecen subir una montaña.
Boca de León Este salón lleva su nombre por una formación rocosa que se parece a la boca de un león. También se pueden ver otras figuras como una gallina sin cabeza, una marimba y una roca que parece llorar.
La Calabaza Este salón se llama así por una gran formación de roca caliza con forma de calabaza. El científico Rovirosa la describió como "una verdadera maravilla". Al pie de esta formación, está la "fuente de la juventud", una pequeña piscina de agua muy clara. Antes, la gente se bañaba allí, pero ahora está prohibido.
Tres colas de serpiente Después de pasar por el "pasillo misterioso", se llega a este salón. Aquí se pueden ver figuras como una "serpiente", un gran "elefante", un "pejelagarto", un "cocodrilo que viene bajando" y una columna de 3.5 metros de alto llamada la "zanahoria gigante".
Cenote de los peces ciegos El cenote de los peces ciegos es la atracción principal de la gruta. Tiene 35 metros de profundidad y 25 metros de diámetro. En él viven peces que no tienen vista, porque nunca han visto la luz. Sus ojos están cubiertos por una membrana. Se alimentan de algas y han logrado sobrevivir en estas condiciones extremas y aisladas.
Salón del viento En este salón pequeño, se pueden ver figuras como una cabeza de tiburón, una "pierna de pavo", el perfil de un indio y una mujer sin cabeza, manos ni pies. En 1979, mientras se excavaba para instalar el equipo de luz y sonido, se encontraron aquí huesos de mamut y megaterio.
La Gran Bóveda Celeste Este es el salón más grande de las grutas. Es una cavidad de 20 metros de alto, 30 de ancho y 115 metros de largo. Aquí se pueden admirar varias figuras. El recorrido termina en la laguna de Coconá, un lago interior de agua transparente y fresca bajo una gran cúpula. Pequeñas cascadas de un arroyo subterráneo caen por las paredes, y al final del recorrido se puede ver la imagen de un Cristo.
Actividades fuera de las grutas
Fuera de las grutas, hay un centro turístico. Cuenta con restaurante, área para acampar en familia, palapas con asadores, bancas de concreto, juegos para niños y estacionamiento. En temporadas de mucha gente, se instala una tirolesa.
Lugares interesantes cerca de Coconá
A solo 2 kilómetros de las grutas, está la ciudad de Teapa. Allí puedes visitar tres iglesias antiguas del siglo XVIII, una fuente natural llamada "El Mure" y el Museo arqueológico e histórico José Natividad Correa Toca. A 3 kilómetros de Teapa, se encuentra el balneario y SPA "El Azufre", con aguas termales. Tiene tres piscinas, dos chapoteaderos, dos restaurantes, cincuenta palapas, vestidores, veinte cabañas para pasar la noche y diez hectáreas de áreas verdes. La selva y el terreno montañoso de este lugar crean un paisaje hermoso.
También, muy cerca, está el balneario "Puyacatengo". Aquí hay lugares para nadar y un paisaje montañoso impresionante. Este sitio se encuentra a orillas del río Puyacateco.