Templo Padre Jesús de Nazaret (Las Mirandillas) para niños
Datos para niños Templo Padre Jesús de Nazaret |
||
---|---|---|
Iglesia Las Mirandillas | ||
Monumento histórico (05842) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Tabasco | |
Subdivisión | Cunduacán | |
Dirección | R/A La Piedra 1ra. Secc. | |
Coordenadas | 18°05′02″N 93°13′59″O / 18.083861111111, -93.233111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Tabasco | |
Acceso | Domingos | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Corpus Cristi | |
Dedicación | Cristo Rey | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Orden Franciscana | |
Construcción | 1724 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical | |
Estilo | Barroco | |
Materiales | Tabique rojo, vigas de madera, y teja de barro | |
Campanarios | (21 metros de altura) | |
Altura |
Máxima: 25 metros |
|
Mapa de localización | ||
El Templo Padre Jesús de Nazaret, también conocido como Cristo Rey o popularmente como Iglesia “Las Mirandillas”, es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el municipio de Cunduacán, en el estado de Tabasco, México. Es el segundo templo católico más antiguo de Tabasco, construido en el año 1724.
Hoy en día, este importante lugar es reconocido oficialmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como parte del patrimonio histórico y cultural de México.
El Templo Padre Jesús de Nazaret: Un Tesoro Histórico en Tabasco
¿Cuándo se Construyó y Quiénes lo Hicieron?
La Iglesia de "Las Mirandillas" fue construida en 1724. Se cree que fue edificada por los Padres de la “Orden Franciscana”. Algunos escritos también mencionan la participación de miembros de la Compañía de Jesus.
El templo se ubica en lo que antes era una parte de la finca "San Antonio". Esta finca pertenecía a la familia del sacerdote Jose Eduardo de Cárdenas y Romero, quienes donaron el terreno para que se construyera la iglesia.
¿Cómo Cambió de Nombre y Patrono?
En 1748, Don Roberto Cárdenas y Breña heredó la finca de sus padres. Para entonces, la iglesia ya estaba construida. La familia Cárdenas tenía muchos trabajadores en su propiedad, y cada domingo se reunían en este templo para celebrar misas en honor a San Antonio, que era el santo patrono.
Años después, la familia Cárdenas se mudó a otro lugar llamado Los Naranjos. Se llevaron consigo la imagen de San Antonio. Vendieron una parte de la propiedad, incluyendo la iglesia, a la señora Josefina Piedra.
Doña Josefina dividió la finca entre sus hijos, dando origen a las comunidades de La Piedra en sus diferentes secciones. Ella se quedó viviendo en la casa grande, junto a la iglesia. Al darse cuenta de que la imagen de San Antonio ya no estaba, decidió llamar a la iglesia Jesús de Nazaret, porque era la única imagen que quedaba en el templo.
¿Qué Pasó Durante un Periodo Difícil?
Con el tiempo, menos personas asistían a la iglesia, y la falta de uso y mantenimiento hizo que la estructura del templo se deteriorara. Más tarde, Doña Josefina vendió su propiedad a Don Carmen Ruiz, quien luego la vendió a Don Francisco Sáuz.
Entre 1919 y 1934, durante un gobierno en el estado, se llevó a cabo una campaña que afectó a muchos edificios religiosos. Durante este tiempo, varias iglesias fueron cerradas y transformadas en escuelas, establos o cuarteles militares. Otras fueron dañadas o destruidas.
La Iglesia de Las Mirandillas logró salvarse de ser demolida. Sin embargo, la imagen de Cristo Rey, que tenía casi 150 años, fue afectada. El templo fue convertido en un centro educativo.
Con el paso de los años, Don Óscar Gómez Sáuz heredó la finca de su abuelo. Al ver que el templo estaba abandonado, ordenó a sus trabajadores limpiar y restaurar el área de la iglesia. Así, se volvieron a celebrar misas y oraciones. Como no había ninguna imagen ni patrono, se adquirió una réplica de Corpus Christi. Esto marcó el renacimiento de la iglesia de "Las Mirandillas" o "Sitio Grande".
El nombre popular de "Las Mirandillas" proviene de un puente cercano hecho de madera de jaguacte, al que la gente llamaba “Barandillas”. De ahí surgió el nombre actual.
¿Cómo es la Arquitectura del Templo?
Este lugar religioso tiene un atrio grande de 80 metros cuadrados que lleva hasta la puerta principal.
La Fachada Principal: Detalles y Símbolos
La fachada tiene un estilo barroco. Encima de la puerta, se puede ver un relieve de la insignia de la Corona Imperial española. En la parte superior del templo, hay un relieve que muestra la fecha de construcción: “Año de 1724”. También se puede ver en el dintel (la parte superior del marco de la puerta) un monograma de Jesús, decorado con elementos de plantas.
La fachada principal tiene una sola parte donde se encuentra la puerta de entrada. Esta puerta está protegida por un portón de madera muy grueso y alto, de dos metros y medio. También tiene una reja con un marco recto. A los lados de la puerta, hay columnas lisas con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo dórico. Estas columnas están pegadas a la pared y terminan en pináculos (adornos en forma de punta).
Sobre el marco de la puerta, se ve en relieve la insignia de la Corona Imperial española. Arriba de esto, hay una ventana para el coro con dos nichos (espacios huecos en la pared) a cada lado. Estos nichos tienen una base y una concha decorativa.
La parte más alta de la fachada es una estructura en forma de pirámide con bordes curvos, llamada espadaña. Tiene cuatro pináculos. En la parte más alta de la fachada, hay un pedestal con una cruz. La espadaña tiene tres aberturas en forma de arco que se usan como campanarios: dos están en la parte de abajo y uno en la parte de arriba, en el centro. Entre los arcos de los dos campanarios inferiores, se destaca la inscripción “Año de 1724”.
El Interior: Sencillez y Arte
El interior del templo es sencillo y austero. Las paredes tienen un acabado rústico y están pintadas de blanco con detalles rojos. A cada lado, hay dos ventanas pequeñas protegidas solo por madera rústica.
En el Atrio, hay un nicho flanqueado por dos columnas pegadas a la pared y unidas por un arco. Este nicho está protegido con cristal y dentro se encuentra una imagen de Cristo Rey. En la parte superior, se ve una pintura con dos ángeles tocando trompetas. También hay un cuadro con la imagen de la Virgen de Guadalupe.
El techo está hecho con vigas de madera rústica que sostienen tejas de barro de origen francés.
¿Cómo Llegar al Templo?
El Templo Padre Jesús de Nazaret se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad de Villahermosa. Está en la ranchería La Piedra, primera sección, del municipio de Cunduacán. Se ubica a 5 kilómetros de la cabecera municipal, tomando la carretera que va hacia la Ranchería Río Seco, entrando por la comunidad de Huacapa y Amestoy.
Véase también
- Tabasco
- Diócesis de Tabasco
- Historia de Tabasco
- Cultura de Tabasco
- Turismo en Tabasco