robot de la enciclopedia para niños

Carlos Pellicer Cámara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Pellicer Cámara
Archivo:CarlosPellicerTombDoloresDF
CarlosPellicerTombDoloresDF

Seal of the Government of Mexico.svg
Senador del Congreso de la Unión
por Tabasco
Primera fórmula
1 de septiembre de 1976-16 de febrero de 1977
Predecesor Pascual Bellizzia Castañeda
Sucesor Nicolás Reynés Berezaluce

Información personal
Nacimiento 16 de enero de 1897
San Juan Bautista, Tabasco, México
Fallecimiento 16 de febrero de 1977
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, museólogo, político
Años activo siglo XX
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Movimientos modernismo, vanguardismo
Lengua literaria Español
Géneros Poesía, ensayo
Partido político PRI logo (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Los Contemporáneos
Distinciones Premio Nacional de Literatura y Lingüística (1964)

Carlos Pellicer Cámara (nacido en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el 16 de enero de 1897; fallecido en la Ciudad de México el 16 de febrero de 1977) fue un destacado escritor, poeta, experto en museos y político mexicano. Sirvió como senador de la República por el estado de Tabasco desde el 1 de septiembre de 1976 hasta su fallecimiento.

¿Quién fue Carlos Pellicer Cámara?

Carlos Pellicer Cámara fue una figura muy importante en la cultura de México. Se le conoce por su poesía, por su trabajo en la creación y organización de museos, y por su participación en la vida política del país. Su vida estuvo llena de viajes, estudios y un gran amor por la educación y el arte.

Los primeros años de Carlos Pellicer

Carlos Pellicer nació en San Juan Bautista, Tabasco, en 1897. Desde muy joven, mostró un gran interés por la literatura. A los 12 años, ya escribía sus primeros poemas, llamados sonetos.

Su infancia estuvo marcada por los cambios importantes que ocurrían en México, como la Revolución Mexicana. Aunque al principio pensó en ser piloto, su pasión por la poesía fue más fuerte. En 1909, se mudó a Campeche con su madre. Más tarde, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, donde conoció a otros jóvenes talentosos.

El gobierno de Venustiano Carranza le dio una beca para representar a México en Colombia y Venezuela. Esta experiencia fue muy importante para su formación. En Bogotá, fundó la Federación de Estudiantes Colombianos. Al regresar a México, expresó sus ideas de forma abierta, lo que generó algunas discusiones.

Pellicer también trabajó como secretario de José Vasconcelos, una figura clave en la educación y la cultura de México.

Carlos Pellicer como educador y promotor de la lectura

José Vasconcelos Calderón, quien era rector de la Universidad Nacional, quedó impresionado por las ideas de Pellicer. Le ofreció un trabajo en la universidad y luego en la Secretaría de Educación Pública.

Vasconcelos invitó a muchos jóvenes a unirse a su proyecto educativo. Querían que más personas en el país aprendieran a leer y escribir. Para esto, formaron grupos de voluntarios que daban clases en diferentes lugares.

En agosto de 1921, Carlos Pellicer, junto con artistas como Diego Rivera y José Clemente Orozco, fundó el Grupo Solidario del Movimiento Obrero. También fue profesor de poesía moderna en la UNAM.

¿Cómo enseñaba Carlos Pellicer?

Carlos Pellicer fue director del Departamento de Bellas Artes y ayudó a organizar varios museos importantes, como el Museo Frida Kahlo, el Parque-Museo La Venta y el Museo Anahuacalli. También colaboró en revistas literarias como Falange, Ulises y Contemporáneos.

Pellicer y su amigo Daniel Cosío Villegas dedicaban los fines de semana a enseñar a leer y escribir. Iban a los barrios y, con entusiasmo, invitaban a la gente a aprender. Pellicer recitaba poemas y explicaba cómo las letras abrían un mundo de conocimiento. Usaba una pizarra para dar sus clases y organizaba grupos de estudio.

Gracias a estos esfuerzos, la educación en México creció mucho. Por ejemplo, entre 1921 y 1924, el número de escuelas, maestros y alumnos aumentó significativamente.

Más tarde, Pellicer recibió una beca para estudiar sobre museos en la Sorbona de París. Vivió en Europa por más de tres años.

El regreso a México y la enseñanza

Cuando regresó a México, Pellicer se unió a la campaña de José Vasconcelos. En 1929, fue detenido por apoyar estas ideas, pero fue liberado rápidamente gracias a su familia y amigos.

A principios de 1931, su suerte cambió. Publicó el libro Cinco poemas y comenzó a trabajar como profesor de Historia de México, Historia Universal y Literatura Castellana en la Escuela Secundaria N.º 4. Fue maestro durante veinte años.

A Pellicer le gustaba llevar a sus alumnos a pasear por la ciudad. Visitaban edificios históricos, especialmente iglesias, y les contaba anécdotas sobre su arquitectura. También organizaba excursiones a zonas arqueológicas como Tenayuca, Teotihuacán y Acolman. Les pedía que dibujaran lo que veían.

Sus charlas a menudo trataban sobre la importancia de la cultura griega y cómo había influido en México. Uno de sus alumnos, Pedro Ramírez Vázquez, quien luego se convirtió en un famoso arquitecto, recordó que Pellicer no solo hablaba de fechas, sino de la vida diaria de las personas.

La forma de enseñar de Pellicer inspiró a muchos de sus alumnos. Gracias a la poetisa Gabriela Mistral, se le empezó a conocer como "El poeta de América".

Carlos Pellicer como experto en museos

Carlos Pellicer dedicó mucho tiempo a viajar por México. Buscaba arte prehispánico que había sido olvidado. Recolectaba figuras y objetos antiguos, lo que despertó su interés por los museos.

Finalmente, dejó la enseñanza para dedicarse a organizar museos. Fue un pionero en esta área. Creía que los objetos en un museo "hablan por sí mismos" y que su belleza es su mayor valor.

En 1952, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Pellicer decía que organizar museos le permitía poner orden en las cosas, algo que le resultaba más fácil que manejar las palabras.

Con mucha pasión, Pellicer comenzó a trabajar en la reestructuración del Museo de Tabasco. Pasó dos años organizando doce salas de exhibición. Incluso vivió en el museo, en un pequeño espacio detrás de una escalera, debido a su dedicación y a que no tenía mucho dinero. Hoy, este museo se llama Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara en su honor.

En 1964, recibió el Premio Nacional de Literatura y Lingüística. Ese mismo año, su antiguo alumno, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, inauguró el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. El diseño de este importante museo se basó en las ideas de Pellicer.

También existe el Museo Carlos Pellicer, con piezas arqueológicas que él mismo donó. Se encuentra en Tepoztlán, un pueblo mágico, y fue inaugurado en 1965.

Los últimos años de Carlos Pellicer

Carlos Pellicer mantuvo amistad con sus exalumnos durante toda su vida. En 1972, viajó a la península de Baja California con un grupo de médicos y otros invitados. Durante ese viaje, escribió su poema Dulce canto del desierto.

En 1976, fue elegido senador de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Carlos Pellicer Cámara falleció a los 80 años en la Ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar donde se honra a mexicanos destacados.

En su honor, el Museo de Antropología de Tabasco lleva su nombre. También una importante avenida en Villahermosa se llama "poeta de América", y su nombre está escrito en letras de oro en el Congreso del Estado.

¿Cómo era la poesía de Carlos Pellicer?

Carlos Pellicer fue parte de un grupo de escritores mexicanos llamado Los contemporáneos. Ellos trajeron un estilo literario nuevo y moderno a Latinoamérica. Pellicer fue un innovador en la poesía mexicana.

Su poesía buscaba la modernidad del siglo XX. No se oponía a los estilos anteriores, sino que tomaba lo mejor de ellos para expresar lo que quería. Mientras otros exploraban temas más complejos, Pellicer redescubrió la belleza del mundo.

Sus poemas describen la naturaleza, los paisajes tropicales y la vida con gran detalle y alegría. Él veía el mundo de una manera especial, y al hacerlo, cambió la poesía en México. Su obra es como una gran celebración del mundo.

Obras destacadas

  • 1921: Colores en el mar y otros poemas
  • 1924: Piedra de sacrificios
  • 1927: Hora y 20
  • 1929: Camino
  • 1933: Esquemas para una oda tropical
  • 1934: Estrofas al mar marino
  • 1937: Hora de junio
  • 1940: Ara virginum
  • 1946: Discurso por las flores
  • 1950: Sonetos
  • 1956: Práctica de vuelo
  • 1962: Material poético 1918-1961
  • 1965: Teotihuacán, y 13 de Agosto: Ruina de Tenochtitlán
  • 1976: Cuerdas, percusión y alientos

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Pellicer Cámara para Niños. Enciclopedia Kiddle.