robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Natividad de María (Cunduacán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de la Natividad de María
Monumento histórico
(05843)
Cunducacan.Iglesia.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Tabasco
Subdivisión Cunduacán
Dirección Miguel Hidalgo esq. Ramón Mendoza 86690
Coordenadas 18°03′57″N 93°10′27″O / 18.065833333333, -93.174166666667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Tabasco
Acceso Lunes a domingo
Uso Templo religioso
Estatus Parroquia
Advocación Natividad de María
Dedicación Natividad de María
Declaración 1725
Historia del edificio
Primera piedra 1715
Construcción 1715 - 1725
Eventos En su interior, se han descubierto 12 lápidas con restos humanos que datan de 1841 a 1880
Datos arquitectónicos
Tipo Planta basilical
Estilo Barroco
Orientación Este - Oeste
Materiales Tabique rojo, vigas de madera, teja de barro y mezcla aplanada.
Torres Dos torres
Mapa de localización
Iglesia de la Natividad de María ubicada en Tabasco
Iglesia de la Natividad de María
Iglesia de la Natividad de María

La Iglesia de la Natividad de María, también conocida como Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, es un edificio religioso de culto católico. Se encuentra en la ciudad de Cunduacán, en el estado de Tabasco, México.

Este templo es el tercer edificio católico más antiguo de Tabasco, ya que su construcción se completó en 1725. Solo la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tacotalpa) y el Templo Padre Jesús de Nazaret (Las Mirandillas) son más antiguos. Hoy en día, la Iglesia de la Natividad de María es un monumento histórico reconocido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como parte del patrimonio cultural de la nación.

Historia de la Iglesia de la Natividad de María

¿Cuándo se construyó la iglesia?

La construcción de la Iglesia de la Natividad de María comenzó en 1715. Fue una iniciativa de las autoridades de la villa de Natividad de Cunduacán y se terminó en el año 1725.

¿Qué papel tuvo la iglesia en el pasado?

En 1806, la iglesia se volvió muy importante. Se convirtió en la sede del Comisariato de la Santa Inquisición para la Provincia de Tabasco. Esto hizo que la villa de Natividad de Cunduacán fuera el centro religioso más influyente de la provincia de Tabasco en ese tiempo.

Más tarde, alrededor de 1840, se construyeron espacios especiales bajo el suelo, hechos de ladrillo, para enterrar a personas importantes de la comunidad. En la época colonial, era común que la gente fuera enterrada en el patio o incluso dentro de las iglesias. Las personas con más recursos, que ayudaban a financiar estas construcciones, eran sepultadas cerca del altar principal.

La iglesia fue ampliada varias veces. La última gran ampliación se completó en 1860. En 1898, se hicieron algunas modificaciones, como la instalación de un reloj en la parte central de la fachada.

¿Cómo sobrevivió la iglesia a tiempos difíciles?

Entre 1919 y 1934, durante el gobierno de Tomás Garrido Canabal, hubo un periodo en el que se cerraron o destruyeron muchos edificios religiosos en Tabasco. Algunas iglesias se convirtieron en escuelas, establos o cuarteles militares. La Iglesia de la Natividad de María se salvó de ser demolida porque fue usada como una escuela.

En 1949, se le puso un nuevo piso de terrazo. En 1970, este piso se cambió por uno de granito. También se amplió el presbiterio (la zona cercana al altar) y se construyeron salones y oficinas en el patio lateral de la iglesia. Durante estos trabajos, se encontraron muchos restos de personas que habían sido importantes y habían ayudado a la iglesia en su momento, por lo que fueron enterradas allí.

¿Qué descubrimientos se hicieron durante las restauraciones?

En diciembre de 2007, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzaron a restaurar la iglesia. Querían quitar elementos que no fueran originales o históricos. A finales de 2008, al retirar el piso de granito de 1970 y devolver el presbiterio a su tamaño original, descubrieron doce lápidas. Estas lápidas estaban sobre espacios de ladrillo construidos en 1840, y debajo de ellas se encontraron restos de personas importantes que fueron enterradas entre 1841 y 1880. Se cree que podría haber más personas sepultadas en el templo.

En algunas de las lápidas se pueden leer los nombres de familiares de figuras importantes de la política y la cultura de Tabasco del siglo XIX. Entre ellos, Ceferino Sánchez y Josefa Mármol, padres de Manuel Sánchez Mármol (1839-1912), un abogado y escritor. También se encontraron familiares de Agustín Ruiz de la Peña, quien fue el primer Gobernador Constitucional de Tabasco.

Durante las excavaciones, también se encontraron otros espacios sin lápida. Se piensa que uno de ellos podría contener los restos del sacerdote José Eduardo de Cárdenas y Romero (1765-1821). Él fue un representante de Tabasco en las Cortes de Cádiz en España en 1810 y se sabe que fue enterrado en esta iglesia, donde trabajó hasta su fallecimiento el 23 de enero de 1821.

Las lápidas se colocaron de nuevo en el presbiterio, al nivel del piso. Desde febrero de 2009, se pueden ver a través de un cristal en el suelo, como una "ventana arqueológica" para que todos puedan observarlas.

¿Cómo es la Iglesia de la Natividad de María?

La fachada: una obra de arte barroca

La fachada de esta iglesia es muy bonita y tiene un estilo Barroco. Está hecha con una mezcla aplanada y se divide en tres partes. Tiene diez nichos (espacios para estatuas), cuatro en la parte del medio y seis en la parte de arriba.

También cuenta con seis columnas pegadas a la pared, con una base lisa y una parte superior de estilo toscano. Hay tres columnas a cada lado. La entrada principal es un arco con una puerta de madera tallada muy gruesa. Encima del arco, hay un círculo en relieve.

Más arriba, en el centro, hay un nicho con cuatro columnas lisas que rodean un reloj. Estas columnas sostienen una figura triangular que tiene la fecha "1898" en relieve. A los lados de la fachada, hay dos torres. Cada torre tiene una columna lisa en cada esquina que sostiene la parte superior y una barandilla. Ambas torres tienen una campana y una cruz de hierro en la parte más alta.

Véase también

kids search engine
Iglesia de la Natividad de María (Cunduacán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.