Tapijulapa para niños
Datos para niños Tapijulapa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Panorámica de Tapijulapa desde de Iglesia
|
||
Localización de Tapijulapa en México
|
||
Localización de Tapijulapa en Tabasco
|
||
Coordenadas | 17°27′36″N 92°46′44″O / 17.459880277778, -92.778969722222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Tabasco | |
• Municipio | Tacotalpa | |
Superficie | ||
• Total | 1 km² | |
Altitud | ||
• Media | 58 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3,095 hab. | |
• Densidad | 3095 hab./km² | |
Gentilicio | Tapijulapense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 86890 | |
Clave Lada | 932 | |
Matrícula | 27 | |
Código INEGI | 270150060 | |
Código INEGI | 270150040 | |
Tapijulapa es un hermoso pueblo ubicado en la sierra del estado de Tabasco, en México. Pertenece al municipio de Tacotalpa. Este lugar es especial porque se encuentra donde se unen dos ríos, el Oxolotán y el Amatán. Sus aguas tienen diferentes tonos de verde, creando un paisaje muy bonito.
Tapijulapa es conocido por sus calles empedradas y sus casas blancas con techos de teja roja. Muchas casas tienen macetas con flores en sus fachadas, lo que le da un toque muy pintoresco. En 1979, se empezó a trabajar para que más personas pudieran visitar este lugar. Gracias a estos esfuerzos, en 2010, fue declarado "Pueblo mágico" por el Gobierno Federal.
Es el segundo pueblo más importante del municipio de Tacotalpa. Incluso, Tapijulapa fue la capital del municipio de Tacotalpa por un tiempo, entre 1934 y 1936.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tapijulapa?
El nombre de Tapijulapa tiene un significado interesante y un poco complejo. El escritor Marcos E. Becerra, en su libro sobre nombres geográficos de Tabasco, explica que aunque el nombre es de origen mexicano, los antiguos habitantes zoques lo conocían como "las tierras del tamal". También se dice que significa "lugar donde se rompen cántaros".
Los indígenas mayas de la zona llamaban a Tapijulapa Kibalucum. Esta palabra significa "Cántaro" (Kibal) y "Río" (ucum).
Por todo esto, se cree que el nombre Tapijulapa, en su origen mexicano, "Tlapil-sholo-apan", quiere decir "Rivera donde se rompen cántaros" o "Rivera de despedazar cántaros".
Historia de Tapijulapa
Primeros pobladores y la cultura Zoque
Se piensa que entre los siglos V y VI, grupos indígenas mayas, de la cultura zoque, comenzaron a vivir en esta zona. Cerca de Tapijulapa, en las grutas de Cuesta Chica, se han encontrado piezas arqueológicas importantes de los siglos VIII al X. Estas piezas fueron descubiertas por el historiador Carlos Pellicer Cámara. Sugieren que estas cuevas se usaban para ceremonias.
La cultura zoque se extendía por la sierra norte de Chiapas. Incluía pueblos como Tapijulapa, Tacotalpa, Teapa y Oxolotán. Cuando los españoles llegaron, llamaron a esta región la Sierra de los Zoques.
La llegada de los españoles y la vida religiosa
La llegada de los españoles a esta zona comenzó en 1529 con Francisco de Montejo. Él logró establecer un camino seguro hacia la región de Las Chiapas.
En 1572, unos frailes franciscanos fundaron el Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán. Desde allí, comenzaron a enseñar la religión a los indígenas de la zona. Más tarde, en 1582, los frailes dominicos se hicieron cargo del convento y lo terminaron en 1633. A finales del siglo XVII, se construyó el Templo de Santiago Apóstol en Tapijulapa.
Cambios en el siglo XX y el rescate turístico
Entre 1928 y 1936, hubo un movimiento en la región que afectó a las iglesias. Aunque algunas fueron dañadas, el Templo de Santiago Apóstol de Tapijulapa y la nave principal del Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán se salvaron.
Durante un tiempo, la villa de Tapijulapa fue muy importante porque el gobernador Tomás Garrido Canabal tenía una casa de descanso cerca, llamada "Villa Luz". Por eso, de 1934 a 1936, Tapijulapa fue la capital del municipio de Tacotalpa. Después, la capital regresó a Tacotalpa en 1937.
Luego de este periodo, Tapijulapa estuvo un poco olvidada. Pero en 1979, el gobierno del estado comenzó a trabajar para recuperar su belleza. Se arreglaron las calles, se restauraron las fachadas de las casas y se mejoró Villa Luz. También se pavimentaron las carreteras para facilitar el acceso.
Gracias a estos esfuerzos, Tapijulapa se convirtió en un destino turístico importante. El 9 de junio de 2010, fue reconocido como "Pueblo mágico" por la Secretaría de Turismo. Hoy en día, muchos turistas visitan Tapijulapa, especialmente durante la Semana Santa, para ver la tradicional Pesca de las sardinas.
Geografía y clima de Tapijulapa
¿Cómo es el terreno en Tapijulapa?
Tapijulapa se encuentra en la sierra de Tabasco, en una zona con muchas montañas. Está dentro de la Reserva Estatal "Parque estatal Sierra de Tabasco", un área que protege los últimos bosques de la región. Por eso, aquí se encuentran algunas de las elevaciones más altas de Tabasco. Cerca de Tapijulapa está el Cerro El Madrigal, que mide 900 metros sobre el nivel del mar y es el segundo punto más alto del estado. También hay otros cerros importantes como La Campana y Murciélago.
¿Qué ríos hay en Tapijulapa?
Frente al pueblo, se unen los ríos Oxolotán y Amatán. Sus aguas tienen diferentes tonos de verde, lo que hace que el paisaje sea muy especial.
Cuando estos dos ríos se juntan, forman el "Río de la Sierra". Este río es muy importante porque es el principal afluente del "Río Grijalva".
¿Cómo es el clima en Tapijulapa?
La temperatura promedio anual en Tapijulapa es de 25.60 °C. El mes más cálido es mayo, con una temperatura promedio de 29.2 °C. Los meses más frescos son diciembre y enero, con temperaturas promedio de 22 °C, aunque a veces pueden bajar hasta los 18 °C o incluso 12 °C.
Atracciones turísticas de Tapijulapa
La Villa de Tapijulapa es uno de los pueblos más bonitos de Tabasco. Es famosa por sus calles empedradas, sus casas blancas con techos de tejas rojas y las macetas llenas de flores en sus fachadas. Fue declarado Pueblo Mágico el 9 de junio de 2010. Aquí te contamos sobre sus principales atractivos:
- Templo de Santiago Apóstol: Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVII por los frailes dominicos. Se encuentra en la cima de un cerro, desde donde puedes disfrutar de una vista increíble del pueblo.
- Tirolesa: Para los que les gustan las aventuras, hay una tirolesa que cruza el río Oxolotán.
- Ríos Oxolotán y Amatán: Las aguas de estos ríos son frescas y cristalinas, perfectas para nadar. Sus orillas están empedradas, lo que las hace muy agradables.

Villa Luz: La casa del exgobernador
Para llegar a Villa Luz, puedes tomar una lancha de motor por el río Oxolotán, un viaje de unos 5 minutos desde Tapijulapa. Al llegar al muelle, caminas aproximadamente 1.5 kilómetros hasta la que fue la casa de descanso del gobernador Tomás Garrido Canabal. Es una casa sencilla de dos pisos con un corredor y un vestíbulo con ventanas arqueadas.
Más adelante, el camino te lleva a unas albercas de aguas sulfurosas, donde puedes bañarte y disfrutar de sus propiedades. También hay una cascada de tamaño mediano, ideal para quienes prefieren el agua dulce.
Cueva de las sardinas ciegas
Esta cueva está muy cerca de Villa Luz. Dentro tiene un arroyo donde viven peces que no ven, debido a la oscuridad constante. Una tradición muy importante es la "Pesca de las Sardinas". Cada Domingo de Ramos, los indígenas se reúnen en la cueva para realizar rituales y pescar la mayor cantidad de peces posible. Se cree que la cantidad de peces pescados predice cómo serán las cosechas. Muchos turistas visitan este evento.
Desarrollo Ecoturístico "Kolem-Jaa"
Kolem-Jaa es un parque donde puedes practicar el ecoturismo. Para llegar, también necesitas cruzar el río en lancha.
El parque ofrece muchas actividades, como canopea (una de las más largas de Latinoamérica), tirolesa, pista comando, rápel en cascada, paseos en bicicleta de montaña, senderismo y descenso en río. También cuenta con cabañas, restaurantes y un aviario. El parque se encuentra en la carretera que va de Tapijulapa a Oxolotán.
Grutas de Cuesta Chica
Estas grutas están en el kilómetro 6 de la carretera Tapijulapa-Oxolotán. Se construyó una escalera de más de 200 escalones para facilitar el acceso. Sin embargo, por seguridad, las visitas están suspendidas si no se cuenta con el equipo adecuado. Dentro de la gruta, el etnólogo Carlos Pellicer Cámara encontró un importante mascarón maya y una hermosa pieza llamada Vaso Pellicer.
Artesanías de Tapijulapa
Tapijulapa es famoso por sus artesanos. Ellos fabrican muebles usando un tipo de bejuco de la región, al que llaman “mutusay”. Con este material, crean hermosos muebles de ratán y mimbre. También hacen sombreros con palmitas de guano.
Hoteles en Tapijulapa
En Tapijulapa, hay varios hoteles sencillos que ofrecen servicios básicos a los visitantes. Estos lugares tienen un ambiente rural y una atención amable. Ofrecen habitaciones con aire acondicionado o ventilador, televisión, baño, agua caliente e internet inalámbrico.
Hotel | Categoría | Ubicación |
---|---|---|
Mesón de la Sierra | Económico |
|
Hotel Comunitario |
|
|
Hotel Los Arcos |
|
|
Hotel Clavellina |
|
|
Casa Tapijulapa |
|
|
Kolem Jaa |
|
|
Fiestas y tradiciones
- Viernes de Semana Santa: Se celebra la pesca de la sardina en Villa Luz, Tapijulapa.
- Feria de Tapijulapa: Del 23 al 25 de julio.
- Feria municipal de Tacotalpa: Del 12 al 16 de agosto.
Tradiciones importantes
La pesca de la sardina ciega es una tradición muy antigua, heredada de la cultura maya. Se realiza en honor a Chac, el dios de la lluvia. Esta celebración tiene lugar en las grutas de Villa Luz, a 4 kilómetros de Tapijulapa, cada Domingo de Ramos de Semana Santa. También se celebra el Viacrucis en Tapijulapa, una tradición que mezcla elementos religiosos con costumbres locales.
¿Cómo llegar a Tapijulapa?
La villa de Tapijulapa se encuentra a 84 km al sur de la ciudad de Villahermosa. También está a 20 km al sur de la ciudad de Tacotalpa, que es la capital del municipio. Para llegar, primero tomas la carretera Villahermosa-Tacotalpa, y luego la carretera Tacotalpa-Tapijulapa. Ambas carreteras están pavimentadas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tapijulapa Facts for Kids
- Oxolotán
- Municipio de Tacotalpa
- Ciudad de Tacotalpa
- Villahermosa
- Turismo en México
- Turismo en Tabasco
- Historia de Tabasco