robot de la enciclopedia para niños

Emiliano Zapata (Tabasco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emiliano Zapata
Localidad
EmilianoZapataLetters2020.jpg
Entrada a la ciudad de Emiliano Zapata.
Escudo Emiliano Zapata Tabasco.jpg
Escudo

Otros nombres: El balcón del Usumacinta
Emiliano Zapata ubicada en México
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Localización de Emiliano Zapata en México
Emiliano Zapata ubicada en Tabasco
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Localización de Emiliano Zapata en el estado de Tabasco
Coordenadas 17°44′40″N 91°45′54″O / 17.744582222222, -91.765081388889
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Tabasco.svg Tabasco
 • Municipio Emiliano Zapata
 • Nombre Iztapan (época prehispánica)
Montecristo (época colonial)
Superficie  
 • Total km²
 • Media 10 m s. n. m.
Clima Tropical monzónico Am (selva tropical monzónica)
Población (2020)  
 • Total 22 469 hab.
 • Densidad 2808,63 hab./km²
Gentilicio Zapatense
Huso horario UTC−6
Código postal 86990−86998
Clave Lada 934
Matrícula 27
Código INEGI 270070001
Código 270070001

Emiliano Zapata es una ciudad en el estado de Tabasco, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra en la región del Usumacinta, conocida como la subregión de los ríos.

Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, se sabe que en tiempos antiguos se llamaba Iztapan. Más tarde, durante la época colonial, se le conoció como Montecristo. Este nombre lo mantuvo hasta 1927, cuando recibió su nombre actual.

¿Por qué se llama Emiliano Zapata?

El nombre de la ciudad y el municipio es un homenaje al general Emiliano Zapata Salazar, un importante líder de la Revolución mexicana. Antes, la ciudad se llamaba Montecristo, un nombre que le dieron los frailes dominicos. Sin embargo, en 1927, su nombre fue cambiado al actual.

Historia de Emiliano Zapata

Cuando los españoles llegaron a la península de Yucatán en 1525, encontraron que en esta región vivían principalmente grupos mayas, como los chontales. También había grupos de la meseta central de México, como los mexicas.

El conquistador Hernán Cortés pasó por esta región en 1525. En ese momento, muchas ciudades mayas antiguas estaban abandonadas. Solo encontraron algunos asentamientos más recientes, y uno de ellos era Iztapan, que algunos creen que es el lugar donde hoy se encuentra Emiliano Zapata.

Primeros pobladores

Documentos antiguos, como los "Papeles de Paxbolón Maldonado", mencionan que el territorio de Iztapan era parte del señorío de los mactunes.

Se cree que, después de la desintegración de algunas poblaciones, nuevos grupos buscaron dónde asentarse. Historiadores locales sugieren que un grupo fundó una nueva población a principios del siglo XVIII en la orilla izquierda del río Usumacinta, en un lugar llamado Punta de Caracas, que es la actual ciudad de Emiliano Zapata.

Otros historiadores, como Raúl Abreu Marín, dicen que los primeros habitantes de lo que hoy es Emiliano Zapata fueron indígenas chontales. Ellos llegaron de otras zonas de Macuspana debido a problemas como plagas en sus cultivos o enfermedades. Se establecieron en las tierras más altas cerca del río. Luego, llegaron familias de Chiapas que impulsaron la agricultura y llamaron al lugar "Punta de Caracas".

Archivo:Parque Independencia, en la ciudad de Emiliano Zapata, Tabasco
Parque Independencia, en la ciudad de Emiliano Zapata.

Durante la época colonial, llegaron a esta población frailes de diferentes órdenes religiosas. Los agustinos regalaron una imagen de San Agustín, que se convirtió en el santo patrón y dio el primer nombre conocido a la población.

Montecristo: Un nuevo nombre

Años después, unos misioneros dominicos que viajaban por el río Usumacinta pasaron la Navidad en esta población. Durante las celebraciones, se refirieron al lugar como el "Monte de Cristo". La gente adoptó este nombre, y desde entonces la población se llamó Montecristo.

Más tarde, llegaron otros pobladores de diferentes lugares de Tabasco y Yucatán, especialmente después de un conflicto conocido como la Guerra de Castas (1846-1848). Estas familias se dedicaron a la agricultura.

También llegaron europeos, como españoles, un francés y un alemán. Un agrimensor español, Carlos Jasso Baqueiro, fue quien diseñó las calles del pueblo.

En diciembre de 1883, el pueblo de Montecristo se convirtió en villa. Desde entonces, es la capital de uno de los 17 municipios del estado. En 1888, la villa de Montecristo obtuvo el derecho de elegir su propio gobierno local.

El cambio a Emiliano Zapata

El 27 de diciembre de 1927, por un decreto, la villa de Montecristo fue elevada a la categoría de ciudad y recibió el nombre del líder revolucionario Emiliano Zapata.

Archivo:Sacerdote Maya
Sacerdote maya. Escultura en piedra. Museo de la Ciudad "Ventura Marín Azcuaga".

Momentos importantes en la historia

  • Siglo VI: Los chanes se establecieron en la región de Palenque.
  • Siglo VII: La cultura maya tuvo un gran desarrollo.
  • 1525: Hernán Cortés llegó a Iztapan en su viaje hacia Honduras.
  • 1846: Llegaron personas de Yucatán debido a conflictos en su región.
  • 1883 (diciembre): La ciudad dejó de ser un pueblo del municipio de Jonuta y se convirtió en la villa de Montecristo.
  • 1914: La población se unió a la Revolución mexicana.
  • 1927 (diciembre): La capital municipal recibió el título de ciudad con el nombre de Emiliano Zapata.
  • 1967: Emiliano Zapata se conectó con la capital del estado y el resto del país por la carretera federal número 186.
  • 1967: Llegaron los primeros autobuses de transporte a la ciudad.
  • 1974: Se creó el ballet folklórico infantil de Emiliano Zapata.
Archivo:Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, Emiliano Zapata
Fachada moderna de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, patrona del lugar.
  • 1979: El ballet infantil de Emiliano Zapata representó a México en un festival en Cuba.
  • 1981-1982: Se construyeron el museo de la ciudad, la biblioteca municipal, la casa de la cultura y el parque "La Raza".
  • 1984: El ballet infantil de Emiliano Zapata se presentó en Quebec, Canadá.
  • 1993: El municipio de Emiliano Zapata recibió un premio nacional por su acción comunitaria.
  • 2000: El presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, inauguró la nueva escuela secundaria "Benito Juárez García".
  • 2012: El presidente de México, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, supervisó el puente Usumacinta.

¿Cuántas personas viven en Emiliano Zapata?

Archivo:Av. Corregidora, Emiliano Zapata
Avenida Corregidora, una de las calles principales de la ciudad.

En 2020, la ciudad de Emiliano Zapata tenía 22,469 habitantes. Esto significa que la población creció un promedio de 1.2% cada año entre 2010 y 2020. La ciudad ocupa una superficie de 6.277 kilómetros cuadrados.

La mayoría de los habitantes de Emiliano Zapata saben leer y escribir. Solo un pequeño porcentaje de la población es indígena.

¿Cómo es el clima?

El clima en Emiliano Zapata es cálido y tropical, con muchas lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 26.55 °C. El mes más caluroso es mayo, con una temperatura promedio de 30.9 °C, y los meses más frescos son enero y febrero, con 22.7 °C. Las temperaturas extremas pueden ir desde los 14 °C hasta los 43 °C.

Lugares para visitar

Archivo:Actual Malecón de Emiliano Zapata
Malecón de la ciudad de Emiliano Zapata.
Archivo:EmilianoZapataTab1709
Estatua de Emiliano Zapata

Laguna de Nueva Esperanza

Cerca de la ciudad, se encuentra el parador turístico "Laguna de Nueva Esperanza". Desde aquí, puedes disfrutar de la hermosa vista de la laguna, con el impresionante río Usumacinta de fondo.

El Balcón del Usumacinta

Así se le conoce también a la ciudad de Emiliano Zapata. Es una ciudad bonita construida sobre pequeñas colinas, lo que permite tener vistas panorámicas. Cuenta con buenos servicios para los visitantes.

Se le llama "El Balcón del Usumacinta" porque está a orillas de este río. Desde su malecón, se puede ver una vista espectacular del majestuoso río.

En la temporada de calor, que coincide con las vacaciones, se forman hermosas playas de arena en el río Usumacinta. La gente las aprovecha para nadar y refrescarse. En la playa frente a la ciudad, hay un gran ambiente, con torneos deportivos, música y paseos en lancha.

Museo de la ciudad "Ventura Marín Azcuaga"

Archivo:Museo Arqueológico Ventura Marín Azcuaga
Fachada del Museo de la ciudad "Ventura Marín Azcuaga".

Este museo, ubicado en la ciudad de Emiliano Zapata, muestra a los visitantes una colección de piezas mayas de la región. También tiene fotografías y pinturas.

En la ciudad, destacan lugares como el malecón, los parques, monumentos y esculturas.

Véase también

kids search engine
Emiliano Zapata (Tabasco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.