Cunduacán para niños
Datos para niños Cunduacán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Iglesia de la Natividad de María (1725).
|
||
Otros nombres: La Atenas de Tabasco | ||
Localización de Cunduacán en México
|
||
Localización de Cunduacán en el estado de Tabasco
|
||
Coordenadas | 18°03′55″N 93°10′27″O / 18.065363333333, -93.174300277778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Cunduacán | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de septiembre de 1625 (Fernando Martínez de Leyva, Alcalde Mayor de Tabasco) | |
• Nombre | Natividad de Cunduacán | |
Superficie | ||
• Total | 10 km² | |
Altitud | ||
• Media | 20 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 21 003 hab. | |
• Densidad | 2100,3 hab./km² | |
Gentilicio | Cunduacanense | |
Huso horario | UTC−6 y UTC-05:00 | |
Código postal | 86690 | |
Clave Lada | 914 | |
Matrícula | 27 | |
Código INEGI | 270060001 | |
Sitio web oficial | ||
Cunduacán, también conocida como Natividad de Cunduacán, es una ciudad en el estado de Tabasco, México. Es la capital del municipio del mismo nombre.
Se encuentra a unos 26 kilómetros al oeste de Villahermosa, la capital del estado. Cunduacán forma parte de una zona conocida como la subregión de la Chontalpa. Es apodada "La Atenas de Tabasco" porque muchos personajes importantes han nacido allí.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Cunduacán?
La palabra Cunduacán viene de las palabras mayas kun-ua-kan. Esto significa "lugar de ollas, pan y culebras". Este era el nombre de un antiguo pueblo nahuatl que existía en la zona.
Cuando los españoles fundaron la ciudad, la llamaron villa de la Natividad de Cunduacán. Lo hicieron en honor a la Virgen de la Natividad.
Un viaje por la historia de Cunduacán
Primeros habitantes y desafíos
Los primeros habitantes de esta región fueron los Ahualulcos o Ayahualulcos. Ellos vivían en la costa del municipio de Cárdenas. Debido a los ataques de piratas, se mudaron a lo que hoy es Cunduacán.
Fundaron pueblos como Huimango, Cúlico, Anta, Cucultiupa y Cimatán. Cimatán fue el centro comercial más importante de la región.
La llegada de los españoles
Cuando los españoles llegaron a Tabasco para conquistar la zona, tuvieron una fuerte lucha con los indígenas de Cimatán. Estos indígenas resistieron mucho a los conquistadores. Los españoles tardaron 45 años en someter a los cimatecos. Ellos fueron los últimos tabasqueños en rendirse a la corona española en 1564.
El primer asentamiento español en la zona fue la villa de Santiago Cimatán. Se fundó alrededor del año 1545. Fue un intento de las autoridades de poblar la región. Sin embargo, poco después, los indígenas cimatecos se rebelaron y destruyeron la villa.
Fundación y crecimiento de la villa
Años más tarde, después de que los cimatecos fueron derrotados, un grupo de españoles se estableció en un pueblo indígena llamado Cunduacán. Pero en 1625, un hundimiento destruyó la ciudad. Los habitantes que sobrevivieron se mudaron a un lugar entre los pueblos indígenas de Cimatán y Cucultiupa.
Así, el 8 de septiembre de 1625, fundaron la población con el nombre de villa de la Natividad de Cunduacán. En 1725, se inauguró la Iglesia de la Natividad de María. Esta iglesia fue un lugar muy importante para la religión en el estado.
Cunduacán en la historia de México
El 27 de octubre de 1826, el gobierno de Tabasco le dio oficialmente a Cunduacán la categoría de "villa". Mantuvo el nombre de Natividad de Cunduacán.
En 1863, durante la guerra de intervención francesa en Tabasco, Cunduacán fue muy importante. Cerca de la ciudad, el 1 de noviembre de 1863, ocurrió la Batalla de El Jahuactal. En esta batalla, las fuerzas tabasqueñas, lideradas por el coronel Gregorio Méndez Magaña, lucharon contra las tropas francesas. Los tabasqueños lograron una gran victoria, que marcó el comienzo de la expulsión de los franceses de Tabasco.
¿Cómo es la vida en Cunduacán?
Servicios para todos
Cunduacán cuenta con varios servicios públicos para sus habitantes. Estos incluyen:
- Energía eléctrica
- Agua potable
- Alumbrado público
- Seguridad y tránsito
- Panteones (cementerios)
- Rastro público (lugar para procesar carne)
- Mercados
- Calles pavimentadas
- Servicio de limpieza
- Mantenimiento de drenaje
- Parques y jardines
El gobierno municipal se encarga de administrar muchos de estos servicios.
Conectividad y comunicación
La ciudad tiene una terminal de autobuses. También cuenta con oficinas de correo, telégrafo y diferentes tipos de telefonía, incluyendo celular.
Símbolos de Cunduacán: El Escudo
El escudo de Cunduacán tiene una olla con panes (tortillas) y serpientes en el centro. Encima de la olla, hay cabezas de un español y un nativo. Esto representa la mezcla de culturas y personas. Las manos opuestas en un círculo doble simbolizan la amistad y la unión. Debajo, la palabra náhuatl “ANAHUACALLI” significa "casa de sabios" o "casa de reyes".
Educación en Cunduacán
Cunduacán ofrece educación de buena calidad en todos los niveles.
Escuelas y universidades
- Educación media superior (bachillerato):
- Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) Plantel 6
- Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (Cetis n.° 40)
- Educación superior (universidad):
- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) "Campus Cunduacán"
- Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) "Campus Cunduacán"
Deporte y diversión
La ciudad tiene una unidad deportiva donde se pueden practicar muchos deportes. Hay campos para fútbol, baloncesto, voleibol, frontón, béisbol y sóftbol. También cuenta con una alberca olímpica y un Palacio de los Deportes. Además, hay canchas en diferentes partes de la ciudad.
¿Cómo llegar a Cunduacán?
Puedes llegar a Cunduacán por carretera. Las principales vías son:
- La autopista La Isla-Puerto Dos Bocas, que conecta con la carretera federal 180.
- Otra conexión con la carretera federal 180 por la vía Samaria.
- La carretera estatal que viene de Villahermosa, pasando por Nacajuca y Jalpa de Méndez.
El municipio tiene muchas carreteras que conectan Cunduacán con otros pueblos importantes, como Carlos Rovirosa (Tulipán), Once de Febrero y Cucuyulapa.
La economía de Cunduacán
La economía de Cunduacán ha mejorado mucho gracias a la moderna autopista La Isla-Puerto Dos Bocas. Esta autopista de cuatro carriles ha hecho de Cunduacán un centro comercial importante. Ahora está a solo 20 minutos de la capital del estado, lo que facilita el transporte de productos y personas.
También se ha construido el Parque Industrial Tabasco Business Center. Este parque será un centro industrial y de servicios clave en la región. Conectará la actividad petrolera de la zona con el puerto petrolero de Dos Bocas en el municipio de Paraíso.
La ciudad cuenta con todos los servicios municipales básicos, como luz, agua, drenaje, seguridad, mercados, parques, jardines, panteón, telefonía e internet.
Descubre el turismo en Cunduacán
Cunduacán tiene lugares bonitos para visitar, como parques, jardines y monumentos.
Lugares históricos y monumentos
- La Iglesia de la Natividad de María es una de las construcciones más importantes. Está en el centro de la ciudad y fue construida en 1725.
- Cerca de allí, está la iglesia de Las Mirandillas, construida en 1724. Se encuentra en lo que fue una antigua hacienda.
- El "Monumento a la Batalla de El Jahuactal" recuerda la victoria de los tabasqueños contra las fuerzas francesas el 1 de noviembre de 1863.
- El "Monumento a Tabscoob" honra al líder de Potonchán que tuvo el primer encuentro con los españoles. El nombre de Tabasco viene de él.
- También hay murales importantes, como el que conmemora la Batalla de El Jahuactal y otro llamado "Historia de Tabasco" en el Palacio Municipal. Ambos fueron hechos por el pintor Marcelino Colorado Hernández.
La Hacienda La Chonita: Naturaleza y cacao
La Hacienda La Chonita es un lugar histórico que data del año 1800. Fue habitada por un gobernador del estado, Santiago Cruces Zentella. Tiene 30 hectáreas y es una parada importante en la "ruta del Cacao".
Hoy en día, ofrece actividades de educación ambiental para niños y jóvenes. También puedes disfrutar de baños de Temazcal, masajes, barro corporal, comida, hospedaje, kayak, pesca y paseos en bicicleta. Se pueden hacer visitas guiadas por las plantaciones de cacao para conocer la flora y fauna local, como iguanas, serpientes, tortugas y plantas como la ceiba.
En La Chonita, puedes ver cómo se extrae el jugo de caña, los criaderos de iguanas y lagartos. Lo más destacado es el cultivo del cacao y la fabricación de chocolate. El chocolate de esta hacienda ha sido reconocido como uno de los mejores del mundo.
La Hacienda La Chonita se encuentra en este municipio. Puedes llegar por la carretera Cunduacán - La Trinidad, tomando la vía federal hacia el municipio de Comalcalco.
Fiestas y celebraciones
- El Día de la Pintadera: Se celebra el 20 de enero.
- Feria Municipal: Del 1 al 5 de mayo.
- Fundación de la ciudad: 8 de septiembre.
Véase también
- Tabasco
- Gobernantes de Tabasco
- Himno de Tabasco
- Municipios de Tabasco
- Villahermosa