Fueros de Benavente para niños
Los Fueros de Benavente son un conjunto de leyes especiales que el rey Fernando II de León creó en el año 1164 para ayudar a fundar la ciudad de Benavente. Estas leyes, también conocidas como Carta Puebla, tuvieron una segunda versión en 1167, llamada Fuero de Malgrad. Esta segunda versión buscaba corregir algunas situaciones difíciles que surgieron con los habitantes. Los Fueros de Benavente se basaron en las leyes del Fuero de León y fueron muy importantes, ya que sirvieron de modelo para muchas otras leyes similares en lo que hoy conocemos como Asturias y Galicia.
Contenido
Los Fueros de Benavente fueron documentos legales que el rey Fernando II de León otorgó en 1164 y 1167. Su principal objetivo era dar beneficios y derechos a las personas que se mudaran a estas tierras. Esto ayudaba a repoblar el norte de la península ibérica, una zona que necesitaba más habitantes en esa época.
El Fuero de León: La base de las leyes
Para entender los Fueros de Benavente, es importante conocer el Fuero de León. El 28 de julio de 1017, el rey Alfonso V de León y sus consejeros se reunieron en León. Allí crearon una serie de reglas para gobernar el reino y establecer cómo debían vivir las personas. Estas reglas fueron las primeras leyes importantes de los reinos de la península ibérica durante la Edad Media.
El Fuero de León no fue un documento único, sino que se fue formando con el tiempo. La ciudad de León recibió muchos privilegios y leyes diferentes, que luego se unieron y modificaron varias veces. Este Fuero fue tan importante que muchas otras localidades de la región lo copiaron y adaptaron. Entre los años 1130 y 1169, lugares como Villavicencio, Pajares, Castrocalbón, Benavente y Rabanal recibieron leyes basadas en él.
Los Fueros de Benavente tuvieron dos versiones principales, ambas concedidas por el rey Fernando II:
La primera versión de 1164
La primera versión de los Fueros se firmó en septiembre de 1164. Aunque el documento original no se ha conservado, sabemos de él por otras referencias. En este fuero, el rey quería crear una nueva población alrededor del alcázar de Malgrad. En este documento se establecían las condiciones para que los nuevos habitantes se asentaran. También se les concedía un territorio alrededor de la ciudad, conocido como alfoz, para que pudieran vivir y trabajar.
La segunda versión de 1167: El Fuero de Malgrad
En 1167, se creó otro fuero, también llamado Fuero de Malgrad. Este documento incluía partes del fuero anterior y tenía un objetivo importante: poner fin a los problemas causados por algunas personas que el rey Fernando II llamó "disturbadores". Esta versión del fuero sí se ha conservado, o al menos una copia. Sin embargo, algunos expertos, como García-Gallo, tienen dudas sobre si la copia es exactamente igual al documento original del rey.