Ortiga para niños
Datos para niños
Ortiga |
||
---|---|---|
![]() (Urtica dioica)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Urticaceae | |
Género: | Urtica L. |
|
Especies | ||
Ver texto. |
||
La ortiga es el nombre común de un grupo de plantas del género Urtica, que pertenecen a la familia de las urticáceas. La mayoría de estas plantas son conocidas por tener unos pequeños pelos que, al tocarlos, liberan una sustancia que causa picazón e irritación en la piel.
La ortiga es una planta muy común que crece en muchos lugares. Aunque puede ser un poco molesta por su picazón, también se le han encontrado muchos usos a lo largo de la historia.
Existen varios tipos de ortiga:
- La Urtica dioica, también llamada ortiga mayor o ortiga verde, es la más común. Puede medir entre 50 y 150 centímetros de alto. Su característica más conocida son los pelos que pican, los cuales liberan un líquido que irrita la piel y causa una picazón intensa al contacto. Tiene un tallo con forma cuadrada, hojas ovaladas con bordes aserrados y flores pequeñas.
- La Urtica urens, conocida como ortiga menor, suele crecer cerca de la ortiga mayor. Es más pequeña, de unos 60 centímetros, y su picazón puede ser más fuerte, aunque se usa menos para otros fines.
Contenido
¿Cómo es la planta de ortiga?
La ortiga es una planta que puede vivir varios años y crecer hasta 1.20 metros de altura. Algunas especies tienen plantas masculinas y femeninas separadas (se les llama dioicas).
Lo más característico de la ortiga son sus pelos urticantes. Estos pelos son como pequeñas ampollas llenas de un líquido que irrita la piel. Cuando los tocas, la punta del pelo se rompe y el líquido se libera, causando picazón y pequeñas ronchas. Esta sensación se debe a sustancias como el ácido fórmico y la histamina que contiene el líquido. La picazón suele desaparecer después de unos minutos.
La raíz de la ortiga es rica en taninos, que son sustancias que pueden ayudar a secar y contraer los tejidos.
El tallo de la ortiga puede ser rojizo o amarillento, es recto, tiene forma cuadrada y está hueco por dentro. En cada nudo del tallo crecen dos hojas opuestas, y todo el tallo está cubierto de los pelos que pican.
Las hojas son de forma ovalada, con una textura rugosa y bordes aserrados. Pueden medir hasta 15 centímetros y son de color verde oscuro, con pequeños pétalos de color amarillo suave. Al igual que el tallo, las hojas también tienen los pelos urticantes.
La ortiga florece generalmente en el mes de julio. Sus flores son de color verde amarillento, con estambres amarillos, y se agrupan en racimos colgantes. Las flores femeninas y masculinas suelen estar separadas en diferentes racimos.
Los frutos de la ortiga son pequeños y secos, llamados aquenios.
Tipos de ortiga en el mundo
Existen muchas especies de ortiga que se encuentran en diferentes partes del mundo. Algunas de ellas son:
- Urtica angustifolia: Se encuentra en China, Japón y Corea.
- Urtica dioica: Es la ortiga más común y se encuentra en Europa, Asia, Norteamérica y Colombia.
- Urtica ferox: Conocida como ortiga árbol, es de Nueva Zelanda.
- Urtica magellanica: Se encuentra principalmente en Chile y Argentina.
- Urtica urens: La ortiga menor, presente en Europa, Norteamérica y Colombia.
¿Qué contiene la ortiga?
La ortiga tiene muchos componentes interesantes en sus diferentes partes:
- En las hojas y la planta fresca:
- Clorofila (lo que le da su color verde).
- Carotenoides (como el beta-caroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A).
- Flavonoides (sustancias con propiedades antioxidantes).
- Sales minerales importantes como hierro, calcio, sílice, potasio y manganeso.
- Ácidos orgánicos (como el fórmico y el acético).
- Mucílagos (sustancias pegajosas).
- En los pelos urticantes:
- En las raíces:
- Taninos.
- Fitosteroles.
- Polifenoles.
- En las semillas:
- Mucílagos.
- Proteínas.
- Aceite con ácido linoléico.
La ortiga también contiene una sustancia llamada secretina, que ayuda a estimular las secreciones del estómago, el páncreas y la bilis, y favorece el movimiento de los intestinos. Además, por su contenido de clorofila y ácidos orgánicos, se sabe que tiene un efecto diurético, es decir, ayuda al cuerpo a eliminar líquidos.
Científicamente se ha comprobado que los extractos de ortiga pueden tener propiedades que ayudan a bajar el nivel de azúcar en la sangre y que combaten algunas bacterias. También se han observado efectos positivos en el cuidado de la piel.
La ortiga mayor es una planta que se encuentra en muchas partes del mundo, desde Japón hasta la Cordillera de los Andes. En la península ibérica es muy común en el Atlántico Norte y los Pirineos. Crece bien en suelos ricos en nitrógeno y que son húmedos.
¿Cuándo y cómo se recolecta la ortiga?
Para recolectar la ortiga, se puede usar la planta entera, dependiendo de para qué se vaya a utilizar. Se puede usar fresca o seca.
Si se busca para usos relacionados con la salud, se suelen recoger las partes superiores de la planta con flores o solo las hojas de los tallos jóvenes. Lo ideal es recolectarla antes de que florezca y secarla rápidamente.
Para usos relacionados con la salud, se recolecta entre mayo y agosto, aunque se puede hacer durante todo el año. Si es para comer, se puede recolectar en cualquier momento.
Como la ortiga pica, es importante usar guantes al recolectarla. Solo se deben cortar los tallos jóvenes y sanos, ya que las hojas viejas suelen ser más irritantes. Las raíces se recogen en primavera y otoño.
Partes de la ortiga que se utilizan
Se puede usar toda la planta, incluyendo las raíces. También se usa la planta fresca.
Principalmente se utilizan las hojas, pero las raíces también son beneficiosas. Las raíces de la ortiga mayor y la ortiga menor, o sus combinaciones, se pueden usar.
Popularmente, también se usan los frutos de la ortiga.
Curiosidades y usos de la ortiga
- En algunos lugares de Colombia y Venezuela, a la ortiga se le llama "pringamosa" o "guaritoto".
- En Paraguay, se le conoce como "Pyno" y se usa para acompañar el tereré, una bebida tradicional.
- Para tocar la ortiga sin que pique, algunas personas la golpean suavemente con una vara o el pie antes de recogerla.
- En Colombia, a veces se bromea con "dar una pela con pringamosa" a alguien que se porta mal.
- Para aliviar la picazón de la ortiga, en los Pirineos se frotan las zonas afectadas con hojas de otras plantas como el arroz o la malva.
- Existe una creencia popular que dice que si alguien orina en el mismo lugar por un tiempo, crecerá una ortiga.
- Antiguamente, y aún hoy en la homeopatía, se usaban azotes suaves con ortigas para tratar dolores como el lumbago.
- Los campesinos a veces usan la ortiga fresca para ayudar a las gallinas a empollar huevos.
- El médico y alquimista Paracelso, del siglo XVI, decía que si se recogía la ortiga cuando la luna estaba en la constelación de Escorpio y se llevaba encima, daba valentía.
- También se cuenta que Paracelso podía predecir si un enfermo mejoraría o no, poniendo hojas de ortiga en la orina del paciente por 24 horas. Si las hojas se secaban, la persona no sobreviviría; si seguían verdes, se recuperaría.
- La ortiga se ha usado en la industria para obtener clorofila, fabricar papel, teñir telas y hacer fibras textiles para cuerdas, redes e incluso ropa. Este último uso fue importante durante la Primera Guerra Mundial por la falta de otras fibras.
- En la ciudad mexicana de Coatzintla, la ortiga se usa en una celebración llamada "la corrida de los judíos" durante la Semana Santa.
Véase también
En inglés: Urtica Facts for Kids