robot de la enciclopedia para niños

Murias (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Murias
localidad
Bandera de Trefacio.svg
Bandera
Escudo de Trefacio.svg
Escudo

Murias ubicada en España
Murias
Murias
Ubicación de Murias en España
Murias ubicada en la provincia de Zamora
Murias
Murias
Ubicación de Murias en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Municipio Trefacio
Ubicación 42°08′29″N 6°39′58″O / 42.141388888889, -6.6661777777778
Población 15 hab. (INE 2024)
Gentilicio Muriatos o Cepeiros
Código postal 49359

Murias (en senabrés Muries) es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Trefacio. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿Dónde se encuentra Murias?

Murias está en la comarca de Sanabria, a unos 1200 metros sobre el nivel del mar. El pueblo se asienta en la ladera del monte Palancal, ofreciendo vistas preciosas del valle. Cuenta con una pequeña ermita que tiene inscripciones del siglo XVIII.

¿Cómo se llega a Murias?

La localidad está conectada por carretera con el pueblo vecino de Cerdillo. Esta carretera fue construida hace algunas décadas con el apoyo de los propios habitantes de Murias.

¿Qué significa el nombre de Murias?

El nombre "Murias" tiene un origen muy antiguo, desde la época medieval. Hay varias ideas sobre su significado:

  • Podría venir de "murias", que eran montones de piedras que se quitaban de los canales de lavado en las antiguas minas romanas.
  • Otra teoría dice que viene del latín murum, que significa "paredón". Esto podría referirse a ruinas antiguas.
  • También se ha sugerido que el nombre viene de "mola" o "mula", que significan "piedra de molino", quizás por los molinos que había en el pueblo.

Un vistazo a la historia de Murias

Murias tiene una historia muy antigua, aunque no se conservan muchos registros. Se cree que, al igual que los pueblos cercanos de Trefacio y Vigo, Murias también tuvo presencia de celtas y romanos.

Durante la Edad Media, Murias formó parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Sanabria. Después de que Portugal se separara del reino leonés en 1143, la región sufrió conflictos por su ubicación en la frontera, pero la situación se estabilizó a principios del siglo XIII.

Más tarde, en la Edad Moderna, Murias se integró en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. En 1833, cuando se reorganizaron las provincias en España, Murias pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se unió al partido judicial de Puebla de Sanabria.

Alrededor de 1850, el antiguo municipio de Murias se unió al de Trefacio.

Leyendas y relatos de Murias

Existen algunas leyendas locales relacionadas con la Guerra de la Independencia Española. Se cuenta que dos soldados franceses que custodiaban el pueblo fueron derrotados y enterrados en la iglesia y en un corral.

También hay relatos sobre los maquis después de la guerra civil. Eran personas que vivían escondidas en la sierra y a veces bajaban al pueblo para conseguir alimentos. A uno de ellos se le conocía como "El Asturiano".

¿Cuánta gente vive en Murias?

Murias tiene pocos habitantes fijos, alrededor de 15 personas durante todo el año. Sin embargo, en agosto, el pueblo cobra vida y puede llegar a tener unas 200 personas. Esto ocurre porque muchos de sus habitantes que emigraron, principalmente a Madrid, Barcelona y Bilbao, regresan para pasar el verano. Algunos de ellos incluso han construido nuevas casas, lo que ayuda a revitalizar el pueblo. La mayor parte de la emigración ocurrió en las décadas de 1950 y 1960, después de la Guerra Civil Española.

Los barrios de Murias

Murias se divide en varios barrios, cada uno con sus propias características:

  • El barrio de la Iglesia: Es el centro del pueblo. Aquí se encuentra la iglesia, que antes fue un cementerio y luego un lugar de reunión para los jóvenes. También estaba la antigua taberna y la oficina de correos.
  • El barrio de la Cruz: Aquí se encuentran los restos de las antiguas escuelas, una de ellas convertida en casa y otra en un bar. También está la fuente de "Los Gallegos" y los lavaderos públicos.
  • El barrio del Concello: Es el barrio más al norte. Tiene una "zona deportiva" y el acceso al camino que lleva a Peña Rachada, en el monte Palancal. Desde aquí se puede llegar a la laguna de las Yeguas, también conocida como laguna de Murias.
  • El barrio de Lagarejos: Este barrio tiene una ubicación especial. La carretera principal que llega al pueblo desde Cerdillo se divide, dejando Lagarejos a un lado. Desde aquí sale otra carretera que facilita el acceso al cementerio de Cerdillo.
  • Espineda: Es el barrio al oeste, en dirección a Vigo. Aquí hay fuentes para el ganado y el camino que conecta con el Lago de Sanabria.

Apellidos comunes en Murias

En Murias, algunos apellidos son muy comunes, como Gallego, Otero y Vega. También se encuentran Alonso, Ramos, Núñez, Prada, Espada y Cifuentes. El apellido Juanino viene del pueblo vecino de San Ciprán. Esto sugiere que algunas familias llegaron de Galicia, de Otero de Sanabria (Otero significa "montecito en un llano") y de zonas de vega (terrenos planos cerca de un río, posiblemente cerca de Benavente).

¿A qué se dedica la gente en Murias?

Hasta finales del siglo XX, Murias y toda la comarca de Sanabria estuvieron bastante aisladas y con poco desarrollo económico. La gente se dedicaba principalmente a la ganadería y a la agricultura de secano en la sierra. También era común el minifundismo, que es cultivar pequeñas parcelas de regadío en el pueblo. Aún quedan cabañas de esa época en la Sierra de Murias. Hoy en día, la actividad económica es muy limitada, ya que la mayoría de los habitantes permanentes son personas jubiladas.

Fiestas y celebraciones

El patrón de Murias es San Antonio de Padua. Su día es el 13 de junio, pero en Murias se celebra el 13 de agosto. Esto se hace para que todos los habitantes que viven fuera puedan regresar y celebrar el día grande con sus familias. Lo más destacado es la "Alborada", que se celebra al amanecer con el toque de campana, música de gaita y el reparto de licores y dulces.

Véase también

  • Sanabria
  • Lago de Sanabria
  • Leyenda del Lago de Sanabria
  • Camino de Santiago Sanabrés
  • Puebla de Sanabria
  • San Martín de Castañeda
kids search engine
Murias (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.