Ungilde para niños
Datos para niños Ungilde |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de Ungilde en España | ||||
Ubicación de Ungilde en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sanabria | |||
• Municipio | Puebla de Sanabria | |||
Ubicación | 42°01′44″N 6°37′03″O / 42.028830555556, -6.6174611111111 | |||
• Altitud | 950 m | |||
Población | 62 hab. (INE 2024) | |||
Gentilicio | Ungildano-a | |||
Código postal | 49393 | |||
Ungilde (en senabrés Unxilde) es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Puebla de Sanabria.
En Ungilde, las antiguas escuelas se han transformado en un lugar muy especial. Ahora son el Centro de Interpretación de las Setas de Ungilde. Este centro funciona como una escuela donde se aprende sobre los hongos y las setas.
Contenido
Ungilde: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Ungilde es un pueblo con una rica historia y una naturaleza impresionante. Está ubicado en la comarca de Sanabria, cerca de la sierra de la Culebra. Por sus tierras pasa la vía del tren que conecta Madrid con Galicia.
La Naturaleza de Ungilde: Flora y Fauna
Ungilde es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza. Aquí puedes encontrar una gran variedad de plantas y animales.
¿Qué Plantas Crecen en Ungilde?
Entre los árboles más comunes están los robles, castaños, nogales y manzanos. También hay guindaleras. En cuanto a los arbustos, destacan varias especies de retama. Además, crecen muchas plantas pequeñas como la dedalera, el orégano, la ortiga y la menta. Es un lugar famoso por la abundancia de setas y hongos.
¿Qué Animales Viven en Ungilde?
La fauna de Ungilde es muy diversa. Es uno de los últimos lugares donde vive el lobo ibérico. También hay zorros, jabalíes, ciervos y corzos. Entre las aves, se pueden ver urracas, halcones, gavilanes, milanos negros, cernícalos, búhos y cigüeñas.
La Historia de Ungilde: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Ungilde es muy antigua, aunque no hay muchos documentos escritos sobre ella. Se cree que, como el resto de Sanabria, estuvo habitada por diferentes pueblos. Entre ellos se encuentran los celtas, galaicos, zoelas, romanos, suevos y visigodos.
Ungilde a Través de los Siglos
En el siglo VI, los pueblos de Sanabria, incluyendo Ungilde, pasaron a depender del obispo de Lugo. Durante la Edad Media, Ungilde formó parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona.
En 1714, el pueblo y su iglesia comenzaron a depender del Monasterio de San Martín de Castañeda. Esto significaba que debían pagar una cantidad anual a los monjes.
En la Edad Moderna, Ungilde se integró en la provincia de las Tierras del conde de Benavente. Más tarde, en 1833, cuando se reorganizaron las provincias, Ungilde pasó a formar parte de la Provincia de Zamora. Desde 1834, pertenece al partido judicial de Puebla de Sanabria.
Ungilde en el Siglo XX
En 1967, el antiguo municipio de Ungilde se unió voluntariamente al de Puebla de Sanabria. Desde entonces, forma parte de este municipio.
En la década de 1970, Ungilde tuvo su primer teléfono público. A finales de los 70 y principios de los 80, se instalaron el alcantarillado y el suministro de agua. En los años 80, las calles se asfaltaron y se puso en marcha un nuevo depósito de agua potable.
La Población y la Economía de Ungilde
¿Cómo ha Cambiado la Población de Ungilde?
El número de habitantes en Ungilde ha disminuido poco a poco desde mediados del siglo XX. En 2013, el INE registró 85 habitantes. Sin embargo, en los meses de verano, la población puede triplicarse.
En los años 60, muchas personas de Ungilde se mudaron a las ciudades. Esto hizo que la población envejeciera. Pero en los últimos años, esta situación ha cambiado. Muchas personas que se fueron han regresado a vivir en Ungilde después de jubilarse.
¿De Qué Vive la Gente en Ungilde?
La economía de Ungilde, al igual que la de otros pueblos de Sanabria, se basaba en la agricultura y la ganadería. Antiguamente, la extracción de pizarra era importante. Esta pizarra se usaba para los tejados de las casas y edificios de la zona.
Hoy en día, Ungilde tiene muchos pinos en su terreno. Estos pinos son gestionados por el ayuntamiento de Puebla de Sanabria. El pueblo también cuenta con algunas granjas de ganado bovino.
Patrimonio y Cultura en Ungilde
La Arquitectura de Ungilde
El paso del tiempo y el aislamiento de esta región han creado un estilo arquitectónico único. Se pueden distinguir dos tipos de construcciones: la religiosa, como la Iglesia de San Lorenzo, y la civil o popular.
El pueblo de Ungilde se divide en varios barrios: Morales, Zapatos, Castaños, Urcedo y Robledo.
La Escuela Micológica de Ungilde
En las antiguas escuelas se encuentra el Centro de Interpretación de las Setas de Ungilde. Este centro surgió gracias a un proyecto de cooperación europeo.
La Escuela Micológica de Ungilde (EMU) tiene dos plantas nuevas, cada una de unos 150 metros cuadrados. El edificio mantiene el estilo arquitectónico típico de la comarca. Una de sus funciones principales es ser una escuela de micología.
En la primera planta hay una sala multiusos. Aquí se realizan charlas, clases y hasta degustaciones gastronómicas. También cuenta con un laboratorio equipado para estudiar y clasificar hongos. Este laboratorio también sirve para la investigación de expertos.
La planta superior tiene una zona interactiva para visitantes y una tienda. En la tienda se venden productos relacionados con el mundo de las setas de la comarca. Además, se planea establecer un centro de visitantes en esta planta.
Entre las actividades que organiza el Centro de las Setas, hay rutas y colaboraciones con universidades.
Fiestas Tradicionales de Ungilde
Las fiestas locales de Ungilde se celebran dos veces al año. La primera es el primer domingo de junio. La segunda es el 10 de agosto, en honor a San Lorenzo.
Personas Importantes de Ungilde
- Julio Prada (1923-2004): Fue un famoso gaitero y folclorista de Sanabria. Nació y creció en Ungilde, en una familia de agricultores y ganaderos. A los 10 años aprendió a tocar la gaita. A los 14 años, ya tocaba en bodas, fiestas y otros eventos por los pueblos de la zona.