Rosinos de la Requejada para niños
Datos para niños Rosinos de la Requejada |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Ermita del santo Cristo
|
||||
Ubicación de Rosinos de la Requejada en España | ||||
Ubicación de Rosinos de la Requejada en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sanabria | |||
• Partido judicial | Puebla de Sanabria | |||
• Mancomunidad | Sanabria-Carballeda | |||
Ubicación | 42°05′21″N 6°32′04″O / 42.0891869, -6.5343079 | |||
• Altitud | 1027 m | |||
Superficie | 154,78 km² | |||
Población | 305 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,47 hab./km² | |||
Gentilicio | rosinense, -a | |||
Código postal | 49322 | |||
Alcalde (2017) | Emilio Lorenzo Fernández (PP) | |||
Presupuesto | 295 853,50 € (2015) | |||
Rosinos de la Requejada es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es parte de la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia.
El municipio de Rosinos de la Requejada incluye varias localidades además de la principal. Algunas de ellas son Anta de Rioconejos, Carbajalinos, Doney de la Requejada, Escuredo, Gusandanos, Monterrubio, Rionegrito, Santiago de la Requejada y Villarejo de la Sierra.
El pueblo de Rosinos se extiende a lo largo de la carretera principal. Aquí puedes ver ejemplos de la arquitectura tradicional de la zona de Sanabria, tanto en sus casas como en sus edificios religiosos.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se ubica Rosinos de la Requejada?
Rosinos de la Requejada está en la comarca de Sanabria. Limita al norte con la provincia de León. Al sur, con los municipios de Palacios de Sanabria y Asturianos. Al este, con Espadañedo y Asturianos. Y al oeste, con San Justo y Robleda-Cervantes.
¿Cómo es el terreno y el clima en Rosinos?
El paisaje de Rosinos de la Requejada está formado principalmente por montañas y valles amplios. Las montañas pueden superar los 2000 metros de altura, mientras que los valles se encuentran entre los 800 y 900 metros. El suelo es arenoso en la superficie y puede erosionarse fácilmente si no tiene vegetación.
El clima es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son largos y fríos, mientras que los veranos son cortos y suaves. Llueve bastante, sobre todo en invierno. Los vientos del noreste traen frío, causando heladas y nieve. Los vientos del oeste y suroeste, que vienen del Atlántico, traen temperaturas más suaves y lluvia.
Todas las aguas del municipio van a parar a la cuenca del río Duero. El río Negro es el principal río de la zona. También hay varios arroyos importantes, como el Arroyo del Humero, los Arroyos de los Carballeses, Valdepegas y Trepaflor, el Arroyo de las Llamas, el Arroyo de Roelos, y los ríos Sapo y los Molinos.
Vida Salvaje y Naturaleza Protegida
¿Qué plantas y animales viven en Rosinos?
La vegetación original de la zona ha cambiado mucho con el tiempo. Ahora, lo que más abunda son los matorrales, que cubren casi la mitad del territorio. También hay muchos pinares, que fueron plantados en el siglo XX. Los robledales son la tercera formación vegetal más grande, a veces mezclados con castaños. En las zonas más altas, hay pastizales.
Rosinos de la Requejada es hogar de una gran variedad de animales.
- Mamíferos: Puedes encontrar erizos, conejos, liebres, zorros, tejones, nutrias, jabalíes, ciervos y corzos.
- Aves: Hay muchas aves, incluyendo especies que migran. Algunas aves que viven cerca de los ríos son la focha común y las lavanderas. Entre las aves rapaces (las que cazan), están el águila real, el águila culebrera, el halcón común y el cernícalo vulgar. Por la noche, se pueden ver búhos y lechuzas. En las zonas rocosas de la sierra, viven aves como el roquero rojo y la chova piquirroja. También hay urracas, cuervos y perdices.
- Anfibios y reptiles: Gracias a las montañas y los arroyos, hay muchos anfibios y reptiles. Algunos anfibios son el sapo corredor y varias ranas y tritones. Entre los reptiles, hay diferentes tipos de culebras, víboras, lagartijas y el lagarto ocelado.
- Peces: En los ríos y arroyos, abundan peces como la trucha común, el barbo y la boga.
Espacios Naturales Protegidos
Rosinos de la Requejada forma parte de la Red Natura 2000, que protege la naturaleza en Europa. Aquí se encuentran dos zonas importantes:
- Lugar de Interés Comunitario (LIC) "Riberas del río Tera y afluentes": Esta zona protege los ríos y sus orillas, donde viven peces, nutrias y el desmán ibérico.
- Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) "Sierra de la Cabrera": Es un lugar muy valioso por sus bosques y la gran cantidad de aves y mamíferos que habitan allí.
Historia de Rosinos de la Requejada

La presencia humana en Rosinos de la Requejada se remonta a la Prehistoria. Se han encontrado restos de antiguos poblados de la Edad de Hierro, llamados castros, en lugares como el cerro de Peña Castriello y Peñas de la Cerca.
Durante la Edad Media, Rosinos pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Sanabria, incluyendo esta localidad.
Más tarde, en la Edad Moderna, Rosinos se integró en la provincia de las Tierras del conde de Benavente. En 1833, cuando se reorganizaron las provincias en España, Rosinos pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.
Alrededor de 1850, el municipio de Rosinos de la Requejada creció al unirse con otros pueblos cercanos. Así, se incorporaron localidades como Anta de Rioconejos, Carbajalinos, Doney de la Requejada, Escuredo, Rionegrito, Santiago de la Requejada y Villarejo de la Sierra.
Población y Economía
¿Cuántas personas viven en Rosinos?
Actualmente, Rosinos de la Requejada tiene una población de 305 habitantes (datos de 2024).
La población de la zona ha ido disminuyendo con el tiempo. Esto se debe a que muchos jóvenes se han ido a vivir a ciudades más grandes desde mediados del siglo XX. Como resultado, la población es cada vez más mayor y nacen menos niños.
El municipio se divide en diez núcleos de población. Aquí puedes ver cuántas personas viven en cada uno (datos de 2024):
Núcleo de Población | Población |
---|---|
Rosinos de la Requejada | 80 |
Anta de Rioconejos | 61 |
Santiago de la Requejada | 46 |
Doney de la Requejada | 45 |
Villarejo de la Sierra | 26 |
Carbajalinos | 24 |
Rionegrito | 15 |
Monterrubio | 5 |
Escuredo | 3 |
Gusandanos | 0 |
¿A qué se dedican sus habitantes?
Las principales actividades económicas de los habitantes de Rosinos de la Requejada son la agricultura, la construcción y los servicios. La industria es menos común en esta zona.
¿Cómo se llega a Rosinos?
El municipio está conectado por varias carreteras. La carretera regional ZA-125 atraviesa Anta de Rioconejos. También hay carreteras provinciales como la ZA-P-2662, que pasa por Rionegrito, Rosinos, Santiago y Doney. Otras carreteras provinciales y locales conectan las diferentes localidades del municipio.
Símbolos y Servicios
¿Cómo son el escudo y la bandera de Rosinos?
El escudo de Rosinos de la Requejada tiene un fondo plateado con una franja azul ondulada en el centro. A los lados, hay diez cruces griegas de color rojo. La parte superior del escudo es verde y tiene una forma especial. Encima del escudo, hay una corona real.
La bandera del municipio es rectangular. Está formada por tres franjas horizontales del mismo tamaño. Las franjas de arriba y abajo son blancas con cinco cruces griegas rojas cada una. La franja central es azul. En el lado izquierdo de la bandera, hay una franja vertical verde con forma de sierra.
¿Qué servicios ofrece el municipio?
- Salud: Los habitantes reciben atención médica primaria desde el centro de salud de Puebla de Sanabria. El personal médico visita las localidades con consultorio (Rosinos, Santiago, Doney, Villarejo y Anta de Rioconejos) una vez a la semana. No hay farmacias en el municipio; la más cercana está en Palacios de Sanabria.
- Deporte y ocio: Casi todas las localidades tienen pistas deportivas o áreas recreativas. Rosinos de la Requejada cuenta con una playa fluvial donde se puede disfrutar de un baño o un paseo junto al río.
- Centros sociales: Las antiguas escuelas se han rehabilitado y ahora funcionan como centros sociales para que los vecinos se reúnan. Esto ha ocurrido en Rionegrito, Rosinos, Santiago, Doney y Escuredo.
- Transporte: Hay un servicio de taxi en Doney y un autobús llamado "Transporte a la Demanda". Este autobús se desplaza a las diferentes localidades si los viajeros lo solicitan por teléfono.
- Educación: Los niños de primaria asisten al CRA Palacios de Sanabria. Los estudiantes de secundaria van al IES Valverde de Lucerna en Puebla de Sanabria, y se desplazan en autobús.
- Base aérea: Cerca de Rosinos, hay una base aérea que empezó a funcionar en 1988. Tiene dos pistas de aterrizaje para aviones y helicópteros, y edificios para el personal que trabaja en la lucha contra los incendios forestales.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Rosinos celebra la festividad del Santo Cristo los días 14 y 15 de septiembre. Desde 2015, también se ha recuperado la "fiesta de agosto", organizada por la Asociación Cultural Llamagrande.
Leyendas Locales
- La cueva de los moros: Se cuenta que hace muchos años, una familia de moros vivió en una pequeña cueva en la zona de la nueva cantera. Se cree que huían de la persecución. Los ancianos del lugar dicen que esta cueva era usada por los pastores para refugiarse de la lluvia.
- La huella del caballo de Santiago: Una leyenda dice que el apóstol Santiago dejó marcadas las huellas de su caballo en una roca cerca de la zona de Los Molinos en Doney. Es un lugar de difícil acceso y está casi cubierto por la vegetación.
Edificios Históricos
- Ermita del Santo Cristo: Fue construida en el siglo XIX y se utiliza para las ceremonias religiosas. Está bien conservada y tiene un pequeño retablo.
- Iglesia de Santa Colomba: También conocida como la "iglesia de arriba", fue construida en el siglo XVIII sobre los restos de una iglesia románica más antigua (de los siglos XI al XIII). En una viga de madera se puede ver la fecha exacta de su construcción: 1774. Fue restaurada a finales de los años 70. En su entrada, se reutilizaron partes de la iglesia románica original, como una base y un capitel (la parte superior de una columna) decorado con figuras de animales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rosinos de la Requejada Facts for Kids