robot de la enciclopedia para niños

San Ciprián (Hermisende) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Ciprián
localidad
Bandera de Hermisende (Zamora).svg
Bandera
Escudo de Hermisende (Zamora).svg
Escudo

San Ciprián ubicada en España
San Ciprián
San Ciprián
Ubicación de San Ciprián en España
San Ciprián ubicada en la provincia de Zamora
San Ciprián
San Ciprián
Ubicación de San Ciprián en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Municipio Hermisende
Ubicación 41°58′26″N 6°54′37″O / 41.974, -6.91023
Población 25 hab. (INE 2024)
Código postal 49572

San Ciprián (o San Cibrao en gallego) es un pequeño pueblo español. Se encuentra en el municipio de Hermisende, en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

San Ciprián: Un Pueblo con Historia y Encanto

San Ciprián es una localidad con una ubicación especial. Está en el noroeste de la provincia de Zamora, muy cerca de la provincia de Orense en Galicia y de la frontera con Portugal. Esta zona se conoce como Alta Sanabria, que es parte de la comarca de Sanabria.

San Ciprián forma parte del municipio de Hermisende, junto con otros pueblos como Castrelos, Castromil y La Tejera. Su cercanía a Galicia y Portugal ha hecho que su forma de hablar sea muy particular, mezclando influencias de estas tres zonas.

¿Dónde se encuentra San Ciprián?

Para llegar a San Ciprián desde Hermisende, solo hay que recorrer unos 2 kilómetros. Después de subir una pequeña cuesta, te encontrarás con este tranquilo pueblo.

Un Viaje al Pasado: La Historia de San Ciprián

La historia de San Ciprián es muy interesante debido a su ubicación. Desde el siglo X, el pueblo formó parte del Reino de León. Sin embargo, después del siglo XII, cuando Portugal se hizo independiente, hubo disputas sobre a qué reino pertenecía San Ciprián: si al leonés o al portugués.

Algunos historiadores creen que Hermisende (y por tanto San Ciprián) fue parte de Portugal hasta la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668). Dicen que el pueblo pasó a España porque sus habitantes no quisieron apoyar la rebelión contra el rey Felipe IV de España. Al terminar la guerra, el nuevo rey portugués, Juan IV, habría cedido San Ciprián, Hermisende y La Tejera a España.

Otros historiadores, sin embargo, tienen documentos que muestran que San Ciprián ya era parte del Reino de León antes de esa guerra.

¿Cómo se unió a España?

Lo que sí es seguro es que, después de la Guerra de Restauración portuguesa, San Ciprián pasó a ser parte de España. En 1833, cuando se crearon las provincias actuales, se integró en la provincia de Zamora. Más tarde, en 1983, con la creación de las comunidades autónomas, San Ciprián pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

El Habla Especial de San Ciprián

Uno de los aspectos más curiosos de San Ciprián es su forma de hablar. Debido a su posición en la frontera con Galicia y Portugal, el idioma local tiene una mezcla única de influencias gallegas y portuguesas. Esto hace que su habla sea muy especial y diferente.

Esta forma de hablar se desarrolló a lo largo de los siglos. En la Edad Media, la zona era un lugar de constantes cambios de frontera entre los reinos de León y Portugal. Esto hizo que la gente de la región mezclara sus formas de hablar, creando un "continuo dialectal" donde se unen rasgos gallegos, portugueses y leoneses.

Conoce el Patrimonio de San Ciprián

Archivo:Iglesia de San Ciprián de Hermisende
Iglesia de San Ciprián de Hermisende

En San Ciprián puedes visitar su iglesia parroquial, que tiene un gran valor artístico. Lo más llamativo es su pórtico, la entrada principal. Bajo el campanario, hay una puerta con forma de arco, decorada con pilares. Dentro de la iglesia, hay un retablo mayor de estilo neoclásico, con columnas de colores verde y azul. En una de las hornacinas (espacios para estatuas) se encuentra la imagen de San Cipriano.

Galería de imágenes

kids search engine
San Ciprián (Hermisende) para Niños. Enciclopedia Kiddle.