robot de la enciclopedia para niños

Rábano de Sanabria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rábano de Sanabria
localidad
Rábano desde el monte Alcobilla.jpg
Rábano de Sanabria ubicada en España
Rábano de Sanabria
Rábano de Sanabria
Ubicación de Rábano de Sanabria en España
Rábano de Sanabria ubicada en la provincia de Zamora
Rábano de Sanabria
Rábano de Sanabria
Ubicación de Rábano de Sanabria en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Municipio San Justo
Ubicación 42°08′37″N 6°36′34″O / 42.1435, -6.60943
Población 46 hab. (INE 2024)
Código postal 49358
Archivo:Crucero de Rábano de Sanabria
Crucero de finales del siglo XVII
Archivo:Mensulón en Rábano de Sanabria
Mensulón en vivienda
Archivo:Casa en Rábano de Sanabria
Vivienda

Rábano de Sanabria (conocido como Rábanu en el idioma local senabrés) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de San Justo. Se encuentra en la comarca de Sanabria, en la provincia de Zamora, España. Este pueblo está a una altura de unos 1100 metros sobre el nivel del mar. Está muy cerca del Parque Natural del Lago de Sanabria, donde se encuentra el lago de origen glaciar más grande de la península ibérica. Este lago tiene una superficie de 318,7 hectáreas y una profundidad máxima de 51 metros.

Historia de Rábano de Sanabria

Orígenes Antiguos: Celtas y Reinos Medievales

Es posible que Rábano de Sanabria exista desde la época de los Celtas. Se han encontrado varios castros (antiguos poblados fortificados) en la zona de Sanabria, como los del Monte de la Alcobilla y Peña Castriello. Esto demuestra que los celtas vivieron en estos lugares. La comarca de Sanabria, que formaba parte de una antigua división romana llamada Convento Astur, tiene una cultura relacionada con los castros del noroeste de la península.

Durante el siglo VI, la actual provincia de Zamora era una zona de frontera entre los reinos suevo y visigodo. Un documento antiguo, el Parrochiale Suevum, menciona que la iglesia sueva incluía lugares como Astorga, Puebla de Sanabria y Zamora. Esto nos ayuda a imaginar dónde estaba la frontera del reino suevo, incluyendo Sanabria.

La Reconquista y el Reino de León

Después de la Reconquista, Rábano de Sanabria pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León se encargaron de repoblar la comarca de Sanabria. La primera vez que se menciona Rábano en un documento es en el año 1073. En ese año, una persona llamada Ximeno Mudarrafe hizo una donación de tierras al Monasterio de San Martín de Castañeda, incluyendo propiedades en Rábano y otros pueblos cercanos.

Cuando Portugal se independizó del reino leonés en 1143, la comarca de Sanabria sufrió conflictos debido a su ubicación en la frontera. Sin embargo, la situación se estabilizó a principios del siglo XIII. En 1293, otra pareja, Fernán Pérez y su esposa, también donaron sus propiedades en Rábano al monasterio. Más tarde, en 1259, Gonzalo García hizo una donación similar. En 1563, el monasterio intercambió algunas tierras en La Baña por otras que tenía Pedro Méndez en Rábano.

Cambios de Poder y Organización Territorial

Durante los siglos XIV y siglo XV, Rábano y otros pueblos de Sanabria, junto con Puebla de Sanabria y La Carballeda, cambiaron de dueños varias veces. Pasaron de la familia Losada (nobles locales) a la familia Pimentel (Condes de Benavente). Por ejemplo, en 1451, Alfonso de Pimentel y Mayor de Porras acordaron la venta de la mitad de Puebla de Sanabria y otros lugares, incluyendo Rábano.

En la Edad Moderna, Rábano formó parte de las tierras del Conde de Benavente. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Rábano de Sanabria, que entonces era un municipio independiente, pasó a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria. Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de Rábano de Sanabria se unió al de San Justo.

Población y Sociedad

La Sociedad de Sanabria: Hidalgos y Vecinos

Durante muchos siglos, la sociedad en Sanabria estuvo dividida en dos grupos principales: los nobles (llamados hidalgos) y el resto de la población (el estado general). Había muchos hidalgos en la comarca, y su origen era muy antiguo. Como esta región era difícil de acceder por sus montañas, sirvió de refugio para los cristianos visigodos.

Los hidalgos de Sanabria solían vivir de su propio trabajo en la agricultura y la ganadería. No eran muy ricos, pero ser hidalgo les daba ventajas, como pagar menos impuestos o incluso estar exentos de ellos. Aunque no pagaban tributos, sí debían seguir las leyes y podían ocupar cargos importantes en el pueblo.

¿Cuánta Gente Vivía en Rábano?

Saber cuánta gente vivía en Rábano en siglos pasados es complicado. Los censos antiguos, como los de los siglos XVI al siglo XVIII, se hacían principalmente para cobrar impuestos. Se contaban los pecheros (personas del estado general que pagaban impuestos), no siempre el número total de habitantes.

El primer registro claro de la población de Rábano es del Censo de Castilla de 1591, también conocido como el Censo de los Millones. A finales del siglo XVI, Rábano y Barrio de Rábano juntos tenían 117 vecinos (representantes de cada casa). De ellos, 64 eran pecheros, 51 eran hidalgos y había 2 clérigos.

Unos cien años después, a finales del siglo XVII, un registro de 1698 muestra que en Rábano había 62 hidalgos. Sus apellidos, como Álvarez, García, Prada o Rodríguez, eran comunes en la comarca. Muchos de estos apellidos se mantuvieron por generaciones, mostrando el origen hidalgo de las familias.

En 1768, el censo del Conde de Aranda registró 288 habitantes en Rábano, casi todos hidalgos. En el Censo de Floridablanca de 1787, más preciso, de los 247 habitantes de Rábano, 58 eran hidalgos.

A partir del siglo XIX, los censos dejaron de registrar a hidalgos y clérigos por separado, ya que todos empezaron a pagar impuestos. La inestabilidad política de la primera mitad del siglo hizo que los censos fueran menos fiables, mostrando a veces descensos de población que podrían deberse a que los ayuntamientos daban cifras más bajas para evitar impuestos o el reclutamiento militar.

Por ejemplo, en 1842, un registro catastral mostró que la población de Rábano había bajado a 161 habitantes. Sin embargo, otros documentos de la época, como el Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano (1826), mencionan 330 habitantes, y el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España de Pascual Madoz (1849) habla de 464 habitantes.

Con la unión de Rábano al municipio de San Justo alrededor de 1850, ya no se puede ver la evolución de su población de forma individual. Sin embargo, otros documentos nos dan pistas. En 1862, un informe de la Diócesis de Astorga menciona 386 habitantes en Rábano. En 1881, el Nomenclátor del Obispado de Astorga registra 486 habitantes. A principios del siglo XX, en 1901, la población de Rábano alcanzó los 500 habitantes. Finalmente, en 1930, un censo oficial registró 500 habitantes con residencia oficial y 376 que pernoctaron en el pueblo.

Economía e Industria

Una Economía de Subsistencia

Aunque la comarca de Sanabria es muy bonita, su economía no era muy rica en agricultura o industria. Durante siglos, la gente vivió con una economía de subsistencia, es decir, producían lo justo para vivir. Los suelos eran pobres, el paisaje montañoso y las comunicaciones muy malas. Esto llevó a un estilo de vida basado en la agricultura y la ganadería a pequeña escala. También había algunas actividades artesanales como tejedores, albañiles, zapateros o herreros, que complementaban el trabajo del campo.

El hecho de que hubiera muchos hidalgos en Rábano no significaba que fueran ricos. La mayoría de los habitantes, incluyendo los hidalgos, se dedicaban a la agricultura o ganadería para su propio consumo.

El Catastro de Ensenada: Un Vistazo a la Economía Local

Entre 1750 y 1754, se realizó el Catastro de Ensenada en toda la Corona de Castilla. Fue un gran estudio para conocer la población, propiedades, trabajos y rentas de los pueblos. En el caso de Rábano de Sanabria, este catastro nos da mucha información.

Por ejemplo, las rentas anuales de los diferentes oficios en Rábano sumaban 24583 reales, repartidos entre 70 vecinos. La mayor parte de esta renta (21600 reales) venía de los labradores (agricultores). Otros oficios como tejedores, cirujanos o arrieros generaban menos ingresos. El estudio también mostró que de 85 personas que realizaban trabajos manuales, 80 eran labradores y solo 5 eran jornaleros (trabajadores por día). Esto confirma que la artesanía y el comercio eran actividades secundarias.

La Importancia del Textil

La industria textil fue importante en Sanabria. En Rábano de Sanabria, un diccionario de 1826 menciona que había "telares de lienzo tantos como vecinos" y "cuatro de paño pardo". En 1849, se registraron 46 telares. Esto muestra que la producción de telas de lino y lana era muy importante para la economía local, aunque no se vendiera mucho fuera del pueblo.

Patrimonio Cultural

Arquitectura y Detalles Artísticos

Rábano de Sanabria tiene una arquitectura tradicional muy interesante, con construcciones hechas de piedra, madera y pizarra. Al pasear por sus calles, se pueden ver detalles artísticos como calvarios (representaciones de la crucifixión), ménsulas (elementos que sobresalen de una pared) con cabezas humanas, o la técnica del esgrafiado en algunas fachadas, que consiste en hacer dibujos raspando capas de yeso.

La Iglesia Parroquial de San Pedro

La iglesia parroquial de San Pedro fue construida en el siglo XVI, aunque es probable que se levantara sobre una construcción anterior. En su interior, destaca un retablo central de estilo Barroco, que fue dorado en 1749. Este retablo, con su expositor muy decorado, es el más llamativo de la iglesia. El techo de madera de la capilla central tiene un diseño de inspiración mudéjar.

En la plaza junto a la iglesia, hay un crucero (una cruz de piedra) de finales del siglo XVII. En una de sus caras, se ve una imagen de la Piedad (la Virgen María con Jesús muerto en su regazo). En la parte de abajo, hay una calavera con tibias cruzadas. En la otra cara de la cruz, está Cristo crucificado y el nombre de su autor, que podría ser Juan o Julián Lagarejos, y el año 1697.

El Santuario de la Alcobilla

Un lugar muy importante es el Santuario de la Alcobilla, que se encuentra a un kilómetro del pueblo, en una meseta con vistas impresionantes de la comarca. Este santuario está construido sobre un antiguo asentamiento celta. En el dintel de una ventana de uno de sus edificios, se puede ver un fragmento de una antigua estela (piedra con inscripciones) con una rueda de ocho radios y un epitafio.

La iglesia del santuario, construida en el siglo XVI, tiene tres naves con bóvedas de cañón y una hermosa cúpula central. En el altar mayor, hay una talla de piedra de la Virgen con el Niño, cuya réplica también se ve en la fachada. El santuario está rodeado de castaños muy antiguos, algunos de ellos milenarios, que son únicos en la comarca.

Este templo ha sido motivo de discusión entre los pueblos de Rábano y San Justo sobre a quién pertenece. Sin embargo, documentos antiguos, como uno de 1749 del Catastro del Marqués de la Ensenada, ya lo incluyen como propiedad de Rábano. Otros documentos de 1826 y 1849 también confirman que el "hermoso santuario de Ntra. Sra. de las Cubillas" pertenece a Rábano.

El nombre del santuario ha cambiado a lo largo del tiempo, apareciendo como Cubillas, Cabillas o Cobilla. Varias leyendas cuentan que la Virgen fue encontrada entre unas escobas, por lo que se le dio el nombre de Virgen de la Escobilla, que luego se convirtió en Alcobilla.

Fiestas y Tradiciones

  • San Pedro: Se celebra el 30 de junio, en honor al patrón del pueblo. Hay una misa, una procesión y una merienda en la plaza donde se reúnen todos los vecinos.
  • Fiesta del Rosario: Se celebra el tercer fin de semana de agosto. Los vecinos se juntan para comer y pasar el día en el bosque de castaños de las Purpulleiras, cerca del camino a Doney de la Requejada.
  • Romería de la Alcobilla: Tiene lugar el 8 de septiembre en el Santuario de la Alcobilla. Es una romería muy concurrida donde participan los pueblos de Rábano de Sanabria (que suben las imágenes de la Virgen de la Alcobilla y la del Rosario), Barrio de Rábano (con su Virgen de la Peregrina) y San Justo (con la de la Asunción), además de otros devotos de la comarca. Durante la romería, se realiza un emotivo ritual donde se alzan y bajan seis pendones (banderas grandes) para dar paso a las procesiones de los tres pueblos.

Naturaleza y Paisaje

Archivo:Bosque de castaños y robles
Bosque de castaños y robles

Rábano de Sanabria está rodeado por las sierras de la Culebra, Cabrera y Segundera. Su territorio es un lugar privilegiado con densos bosques de robles (también llamados carballos o rebollos) y castaños, algunos de ellos milenarios. También hay matorrales como el brezo o el piorno en las zonas más altas.

Esta rica vegetación es el hogar de una gran variedad de animales. Se pueden encontrar corzos, jabalíes, ciervos, águilas y el famoso lobo, que ha inspirado muchas leyendas en toda la comarca.

Rábano en el Catastro del Marqués de la Ensenada

Entre 1750 y 1754, todas las poblaciones de la Corona de Castilla participaron en un cuestionario de 40 preguntas. Este cuestionario, conocido como el Catastro de Ensenada, buscaba recopilar información detallada sobre los habitantes, propiedades, edificios, ganado, oficios y rentas de cada lugar. Era un paso previo para una reforma fiscal que nunca llegó a implementarse.

Aunque el documento de Rábano tiene algunas partes difíciles de leer, a continuación se presentan algunas de las preguntas y respuestas más interesantes que se dieron en el pueblo:

El 11 de agosto de 1752, en Rábano, se reunieron el cura Don Joseph Antonio de Prada, el alcalde Pedro Rodríguez, el regidor Alonso Fidalgo, y otros expertos y testigos. Todos juraron decir la verdad sobre lo que sabían y se les preguntara. Las preguntas del cuestionario fueron las siguientes:

  • 1. ¿Cómo se llama la población?

Se llama Rábano, y pertenece a la jurisdicción de Puebla de Sanabria.

  • 2. ¿Es de la Corona o de un señor? ¿A quién pertenece y qué derechos se pagan?

Es de un señor, el Conde de Benavente. Todos los impuestos se pagan a Su Majestad, excepto las alcabalas (un tipo de impuesto antiguo), que son del Conde. A él se le pagan 270 reales cada año.

  • 3. ¿Qué tamaño tiene el término municipal?

El término tiene dos cuartos de legua de este a oeste y media legua de norte a sur. Su circunferencia es de una legua y media. Una legua se camina en dos horas. Limita al este con Doney, al oeste con Barrio de Rábano, al norte con Escuredo y al sur con San Justo.

  • 4. ¿Qué tipos de tierra hay? ¿Son de regadío o de secano?

Hay tierras de regadío para huertas, lino y prados. También hay tierras de secano para sembrar, castaños, montes de robles y urces (brezos). Todas producen cada año, excepto las de secano, que solo dan fruto cada dos años. Las tierras que se usan para lino un año, al siguiente se siembran de nabos.

  • 5. ¿De qué calidad son las tierras?

Las tierras son de buena, mediana e inferior calidad.

  • 6. ¿Hay árboles plantados en las tierras?

Hay una pequeña alameda de álamos jóvenes, algunos frutales y castaños.

  • 7. ¿Dónde están plantados los árboles?

La alameda está en tierra de tercera calidad, y los frutales en tierras de regadío de primera y segunda calidad.

  • 8. ¿Cómo están plantados los árboles?

La alameda está plantada sin un orden específico.

  • 9. ¿Qué medidas de tierra se usan en el pueblo? ¿Cuánto se siembra en cada una?

Para medir granos se usa la hemina, que tiene cuatro celemines, y doce heminas hacen una fanega. La medida de tierra es por hemina, que tiene 72 pasos cuadrados. Se siembran tres celemines de centeno en cada hemina. De lino, se siembran dos heminas y media en tierras de primera calidad, dos en segunda y una y media en tercera. Para nabos, se siembra la mitad de medio cuartillo de vino en cada medida de tierra.

  • 10. ¿Cuántas medidas de tierra hay en total, según su tipo y calidad?

El término tiene 1600 heminas. 600 son de secano para sembrar (60 de primera calidad, el resto por mitad en segunda y tercera). Hay 3 heminas de huertos, 40 de lino y nabos (10 de primera, el resto por mitad en segunda y tercera). Hay 50 heminas de prados de regadío y secano para segar, y 50 de prados de secano para pasto. También hay 18 heminas de prados de regadío para desbrozar, y una de secano para pasto. Hay 2 heminas de sotos de castaños, 18 de monte alto de roble y 6 de monte bajo. Hay 526 heminas de monte de urces, y el resto son peñas, caminos y lugares sin cultivar.

  • 11. ¿Qué tipos de frutos se recogen?

Se recogen centeno, lino, hortalizas, castañas, fruta, hierba, nabos y poca leña.

  • 12. ¿Cuánto produce una medida de tierra de cada tipo y calidad?

Una hemina de centeno de primera calidad produce 6 heminas; 4 en segunda y 3 en tercera. De lino, cada medida de tierra produce 12 haces en primera calidad, 10 en segunda y 8 en tercera, de los cuales queda una libra limpia por haz. Los prados de regadío y secano de primera calidad dan un carro de hierba cada 3 heminas; los de segunda, cada 4 heminas; y los de tercera, cada 5 heminas. Para un carro de leña de monte alto se necesita una hemina de tierra con unos 100 robles. De monte bajo, 3 heminas para un carro con 300 pies. De monte de urces, 2 carros por hemina. Los agricultores pueden obtener una pequeña ganancia de estos cultivos.

  • 13. ¿Cuánto producen los árboles por medida de tierra?

Los castaños de primera calidad dan 3 reales; los de segunda, 2 reales; y los de tercera, 1 real. Los manzanos de primera, segunda y tercera calidad dan 2 reales, 1 real y 17 maravedís respectivamente. Los perales dan lo mismo. Los cerezos no dan fruto.

  • 14. ¿Qué valor tienen los frutos?

Una hemina de centeno vale 4 reales y medio. Una libra de lino, 1 real y un cuartillo. Un carro de nabos, 8 reales. Un carro de hierba, 15 reales. Un carro de leña de roble, 4 reales; y de urce, 1 real. Una arroba de lana, 22 reales.

  • 15. ¿Qué impuestos hay sobre las tierras y a quién pertenecen?

Solo hay diezmo y primicias. El diezmo (una décima parte de la cosecha) lo recibe el cura. Las primicias (dos heminas de centeno) son para la iglesia, si se cosechan 18 heminas. También se paga una hemina de centeno al voto del Patrón Santiago.

  • 16. ¿A cuánto ascienden estos impuestos?

No saben a cuánto ascienden, se remiten a los registros de impuestos.

  • 17. ¿Hay minas, molinos u otros artefactos? ¿Quiénes son los dueños y cuánto producen?

Hay un batán (para abatanar telas) y ocho molinos. El batán es de Tomás Carbajo y produce 105 reales al año. Los molinos son de diferentes dueños y cada uno produce entre 2 y 3 heminas de centeno al año.

  • 18. ¿Qué ganado hay? ¿Cuánto produce?

Hay ganado lanar (ovejas), cabrío (cabras), vacas, cerdos, caballos y abejas. Hay unas 400 ovejas y 100 cabras. El producto de una oveja es de 3 reales; de una cabra, 2 reales y medio; de una vaca, 16 reales; de un cerdo, 5 reales; de una yegua, 50 reales; y de una colmena, 1 real y medio.

  • 19. ¿Cuántas colmenas hay y a quién pertenecen?

Hay 274 colmenas, repartidas entre varios vecinos.

  • 20. ¿Hay ganado que paste fuera del término?

No hay ganado que paste fuera del término. Los vecinos pueden llevar su ganado a pastar a un lugar llamado Vega de Cardo, en la jurisdicción de Puebla de Sanabria.

  • 21. ¿Cuántos vecinos hay en el pueblo?

Hay 79 vecinos, incluyendo 13 viudas y 6 solteras. Nadie vive fuera del pueblo.

  • 22. ¿Cuántas casas hay? ¿Hay alguna carga sobre ellas?

Hay 80 casas habitables y 4 arruinadas. No se menciona ninguna carga especial sobre ellas.

  • 23. ¿Qué bienes tiene el pueblo en común y cuánto producen?

El pueblo solo tiene unos prados y majadas (lugares para el ganado) que usan los vecinos para sus animales, sin que generen ingresos para el común.

  • 24. ¿El pueblo tiene algún impuesto especial o sisa?

No les corresponde.

  • 25. ¿Qué gastos tiene el pueblo en común?

El pueblo no paga nada en común, excepto unos 600 reales para las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, San Sebastián, San Marcos y San Bartolomé. También una pequeña cantidad por gastos de ayuntamientos, que se reparte entre los vecinos.

  • 26. ¿Qué deudas tiene el pueblo en común?

No les corresponde.

  • 27. ¿El pueblo paga algún servicio ordinario o extraordinario?

El servicio ordinario y extraordinario se paga a Su Majestad. Solo lo pagan los que pertenecen al estado llano (no nobles).

  • 28. ¿Hay alguna renta vendida o cedida?

Solo las alcabalas, que pertenecen al Conde de Benavente y por las que se pagan 215 reales al año. También el tercio real y la casa diezmera, que recibe el cura por costumbre.

  • 29. ¿Cuántas tabernas, tiendas, etc., hay?

Hay una taberna, cuyo dueño es Pedro Sotillo, y le produce 100 reales al año.

  • 30. ¿Hay hospitales?

No les corresponde.

  • 31. ¿Hay cambistas o comerciantes?

No les corresponde.

  • 32. ¿Hay tenderos, médicos, cirujanos, escribanos, arrieros, etc.?

Hay un barbero llamado Domingo Martínez, que gana unos 100 reales al año. Un arriero llamado Manuel Remesal, que gana 100 reales al año.

  • 33. ¿Qué oficios manuales hay? ¿Cuánto ganan?

Hay un sastre que gana unos 200 reales al año. Un tejedor llamado Pedro Rodríguez, que gana unos 80 reales al mes. Un zapatero llamado Joseph de Barrio, que gana medio real al día. Hay 47 labradores que ganan un real y medio al día por su trabajo en sus propias tierras, excepto en los meses de diciembre, enero y febrero. Los jóvenes labradores mayores de 18 años ganan lo mismo.

  • 34. ¿Hay artistas que vendan materiales o hagan comercio?

No les corresponde.

  • 35. ¿Cuántos jornaleros hay y cuánto ganan?

No les corresponde.

  • 36. ¿Cuántos pobres hay en el pueblo?

Hay 4 pobres reconocidos: dos hombres y dos mujeres.

  • 37. ¿Hay embarcaciones para navegar o pescar?

No les corresponde.

  • 38. ¿Cuántos clérigos hay?

Hay 3 clérigos: Don Joseph Antonio de Prada (el cura), Don Nazario de Prada y Don Francisco de Guzmán.

  • 39. ¿Hay conventos?

No les corresponde.

  • 40. ¿El rey tiene alguna propiedad o renta especial en el pueblo?

No, el rey no tiene ninguna renta especial en este lugar. Con esto, los de Justicia y Peritos terminaron de responder al cuestionario, afirmando que todo era verdad. Firmaron junto con el Vizconde de la Frontera y un testigo.

Más sobre Sanabria

kids search engine
Rábano de Sanabria para Niños. Enciclopedia Kiddle.