Escuredo (Zamora) para niños
Datos para niños Escuredo |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad.
|
||||
Ubicación de Escuredo en España | ||||
Ubicación de Escuredo en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sanabria | |||
• Municipio | Rosinos de la Requejada | |||
Ubicación | 42°10′18″N 6°34′17″O / 42.1717, -6.57125 | |||
• Altitud | 1478 m | |||
Población | 3 hab. (INE 2024) | |||
Gentilicio | Escuredano/a (formal) o Cureano/a (vulgar) | |||
Código postal | 49323 | |||
Escuredo es una localidad ubicada en el noroeste de la provincia de Zamora, en la región de Sanabria, España. En el idioma local, el senabrés, se le conoce como Escuréu. Es parte del municipio de Rosinos de la Requejada. Según datos de 2024, cuenta con 3 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Escuredo?
El nombre de Escuredo podría parecer que viene de "oscuro", por estar en un valle. Sin embargo, hay otros lugares con nombres parecidos en diferentes zonas, incluso en sitios que no son oscuros.
Algunos expertos, como Gonzalo Mateo Sanz, creen que el nombre podría ser muy antiguo, de antes de que los romanos llegaran a la península. Piensan que podría venir de la raíz eskur- y el sufijo -edo, que significaría "olmedo", un lugar con muchos olmos.
A las personas que viven en Escuredo se les llama escuredanos o escuredanas.
Geografía de Escuredo
Escuredo es el lugar donde nace el río Negro, que luego se une al río Tera. El Tera, a su vez, desemboca en el Esla, y este último en el Duero.
El pueblo se encuentra justo donde se unen dos arroyos: el de la Rigada y el del Humeiro. Otros arroyos cercanos, como el de Pestiñuevo o el de Valmiano, también contribuyen a formar lo que algunos llaman el "río de Escuredo". Cada uno de estos arroyos recorre su propio valle.
Los pueblos más cercanos a Escuredo son Doney de la Requejada, Rábano de Sanabria y Carbajalinos. Desde Escuredo, la gente solía ir a la parte baja de la Sierra de Cabrera para llegar a pueblos de la provincia de León, como Santa Eulalia de Cabrera o Truchillas.
Historia de Escuredo
La región de Sanabria, donde se encuentra Escuredo, tiene una historia muy antigua. Formó parte de la cultura castreña, que se caracterizaba por sus castros, que eran poblados fortificados. Hay muchos castros en esta zona.
Escuredo en la Edad Media
Durante la Edad Media, Escuredo pasó a formar parte del Reino de León. Es posible que los reyes de León ayudaran a repoblar la zona, aunque es probable que ya hubiera gente viviendo allí debido a la cantidad de nombres de lugares muy antiguos.
La primera vez que se menciona Escuredo en un documento es en el año 1259. En un libro antiguo del Monasterio de San Martín de Castañeda, se registra que un señor llamado Gonzalo García donó al Monasterio sus propiedades en Escuredo y parte de la iglesia. Escuredo, junto con Doney, Santiago de la Requejada y Rosinos de la Requejada, formaban un grupo administrativo que pagaba impuestos al Monasterio.
El Abad del Monasterio tenía mucha autoridad en estas tierras, incluso podía nombrar alcaldes. Su poder se extendía a lugares que hoy forman parte de Galicia y Portugal.
Escuredo en la Edad Moderna y Contemporánea
En la Edad Moderna, Escuredo se integró en las Tierras del Conde de Benavente. En 1752, durante el reinado de Fernando VI, se realizó un estudio llamado el Catastro de Ensenada. En este estudio, se preguntó a los vecinos de Escuredo sobre datos importantes de la población. Se determinó que había veinte familias viviendo en veinte casas habitables, además de cuatro casas en ruinas.
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Escuredo pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria.
Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de Escuredo se unió al de Rosinos de la Requejada. A finales de 1887, se registraron 27 edificios y 91 habitantes en el lugar.
¿Cómo era Escuredo en el siglo XIX?
Un diccionario antiguo de 1847, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, describía Escuredo como un lugar situado entre las rocas de la sierra Peña Negra. Mencionaba que su clima era frío y que las enfermedades más comunes eran las pulmonías.
En ese momento, Escuredo tenía 24 casas y una iglesia parroquial dedicada a Santa María. El terreno era de diferentes calidades y era regado por dos ríos. Los productos que se cultivaban eran centeno, patatas, hierba y hortalizas. También se criaba ganado vacuno, ovino y caprino. Había caza de liebres, conejos y perdices, y se pescaban truchas. La única industria era un molino de harina. En aquel entonces, la población era de 12 vecinos y 49 personas.
Galería de imágenes
Otros temas de interés
- Sanabria
- Sierra de Cabrera (León y Zamora)
- Lago de Sanabria
- Leyenda del Lago de Sanabria
- Camino de Santiago Sanabrés
- Puebla de Sanabria
- San Martín de Castañeda
- Gastronomía de la provincia de Zamora