San Martín de Castañeda para niños
Datos para niños San Martín de Castañeda |
||||
---|---|---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||||
|
||||
![]() Viviendas en la localidad
|
||||
Ubicación de San Martín de Castañeda en España | ||||
Ubicación de San Martín de Castañeda en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sanabria | |||
• Municipio | Galende | |||
Ubicación | 42°08′07″N 6°43′13″O / 42.135277777778, -6.7202777777778 | |||
• Altitud | 1246 m | |||
Población | 118 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 49361 | |||
San Martín de Castañeda (conocido como Samartín de Castañeda en el dialecto local llamado senabrés) es un pueblo español. Se encuentra en el municipio de Galende, en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este pueblo está en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora. Forma parte del municipio de Galende, junto con otros pueblos como Cubelo, Galende, Ilanes, Moncabril, Pedrazales, El Puente, Rabanillo, Ribadelago, Ribadelago Nuevo y Vigo.
San Martín de Castañeda se ubica dentro del Parque Natural del Lago de Sanabria. Este parque es famoso por tener el lago de origen glaciar más grande de España. Es un lugar natural protegido que atrae a muchos visitantes. Su cercanía al lago fue clave para que los monjes construyeran aquí su monasterio. De este monasterio aún se conservan partes de los siglos XVI y XVII. Hoy en día, el monasterio alberga el centro de interpretación de la naturaleza del parque natural.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Martín de Castañeda?
El pueblo está en la orilla norte del lago de Sanabria, a unos 200 metros por encima del nivel del agua. Se encuentra a 18 kilómetros de Puebla de Sanabria, que es la capital de la comarca.
Para llegar, lo más común es tomar la carretera A-52 (Madrid-Vigo) hasta la salida número 79. Desde allí, se desvía en Puebla de Sanabria y se sigue la dirección al lago de Sanabria por las carreteras ZA-104 y luego la ZA-103.
¿Cuál es la historia de San Martín de Castañeda?
Orígenes del pueblo
Es probable que San Martín de Castañeda comenzara a formarse con las primeras construcciones cercanas al monasterio de San Martín de Castañeda. Esto pudo ocurrir durante el periodo suevo-visigodo, alrededor del siglo VI.
Más tarde, en la Edad Media, el monasterio fue reconstruido. El pueblo que lo rodeaba también se desarrolló y pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León hicieron de este monasterio uno de los centros religiosos más importantes de su reino.
Cambios administrativos a lo largo del tiempo
En la Edad Moderna, San Martín de Castañeda perteneció a la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. Dentro de esta, formaba parte de la zona de Sanabria. Sin embargo, cuando se reorganizaron las provincias en 1833, el pueblo pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Se integró en la Región Leonesa y, en 1834, en el partido judicial de Puebla de Sanabria.
Finalmente, hacia 1850, el antiguo municipio de San Martín de Castañeda se unió al municipio de Galende.
¿Qué es el Monasterio de San Martín de Castañeda?
El monasterio de este pueblo fue uno de los complejos religiosos más grandes de la provincia de Zamora hasta el siglo XIX. Al principio, fue uno de los monasterios más importantes del Reino de León. Por eso, se sabe que varios reyes de León visitaron el lugar, como Ordoño III de León en los años 952 y 953.
Después de un cambio en las leyes que afectó a las propiedades de la iglesia, parte del monasterio desapareció. Hoy en día, quedan dos partes importantes: la iglesia y la zona que alberga el Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria.
Arquitectura y detalles del monasterio
No se sabe exactamente cuándo se construyó por primera vez, pero se sabe que fue reconstruido en el año 921 por monjes que venían de Córdoba. Hay una inscripción que lo confirma. También se registran donaciones al monasterio desde el reinado de Ramiro II de León en el año 940. Más tarde, en el siglo XII, fue reformado por Alfonso VII de León, dándole el aspecto que tiene hoy (excepto la parte que se perdió en el siglo XIX).
La iglesia tiene grandes pilares cuadrados y está dividida en tres naves. San Martín de Tours es el santo patrón del pueblo y su imagen se encuentra dentro de la iglesia. En el friso de la puerta, hay otra imagen del santo esculpida en piedra, donde se le ve a caballo cortando su capa para compartirla con un pobre. Otra imagen muy valiosa es la de la Virgen de la Peregrina, patrona del pueblo, cuya fiesta se celebra el primer domingo de septiembre. Estas imágenes, junto con el retablo renacentista y los asientos del coro, forman un conjunto de gran valor artístico.
¿Qué tradiciones y cultura tiene San Martín de Castañeda?
Fiestas y celebraciones
En el pueblo se celebran varias fiestas. Las principales son en honor a la Virgen de la Peregrina, el primer fin de semana de septiembre, y a San Martín, el 11 de noviembre. El 5 de enero, se celebra la "Talanqueira o Visparra", una de las mascaradas de invierno de la provincia de Zamora más especiales, donde aparecen juntos un toro y una vaca.
El dialecto senabrés
El dialecto tradicional del pueblo se llama "senabrés" o "pachuecu". Los expertos dicen que es una forma local del leonés o asturleonés, con algunas características que lo acercan al gallego. Aunque este dialecto ha ido perdiendo fuerza frente al castellano en las últimas décadas, todavía es conocido y hablado por algunos habitantes de San Martín, especialmente por los más mayores. En el libro Leyendas, cuentos y romances de Sanabria de Luis Cortés Vázquez, se pueden encontrar ejemplos de la lengua tradicional de esta localidad.
La conexión de San Martín con Unamuno
|
El 1 de junio de 1930, el famoso escritor Miguel de Unamuno visitó el lago de Sanabria. Le gustó tanto el lugar que se inspiró en él para escribir su novela San Manuel Bueno, mártir. En esta obra, incluyó dos poemas. El primero de ellos habla del pueblo de San Martín de Castañeda. El segundo poema, con una rima más elaborada, se refiere a la leyenda de Valverde de Lucerna, un pueblo que, según la leyenda del Lago de Sanabria, se encuentra bajo las aguas del lago.
Para saber más
|
|
|