Sampil (Zamora) para niños
Datos para niños Sampil |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de Sampil en España | ||||
Ubicación de Sampil en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sanabria | |||
• Partido judicial | Puebla de Sanabria | |||
• Municipio | Robleda-Cervantes | |||
Ubicación | 42°04′44″N 6°36′53″O / 42.07880833, -6.61471667 | |||
• Altitud | 980 m | |||
Población | 45 hab. (INE 2024) | |||
Gentilicio | Sampileño | |||
Código postal | 49390 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Patrón | San Fabián y San Sebastián | |||
Patrona | Virgen del Perpetuo Socorro | |||
Sampil es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Robleda-Cervantes. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, Sampil tenía 45 habitantes.
Esta localidad pertenece a la comarca de Sanabria. Sus límites son cercanos a los de otros pueblos como Castro, El Puente, Valdespino, San Juan de la Cuesta, Cervantes, Robleda y Castellanos. El pueblo de Sampil está dividido en tres zonas principales: Barrio Arriba, Barrio Bajo y Portugalete.
Sampil también incluye una parte en la «sierra de Porto», llamada «Vega Larca». Esta zona está a una altura de entre 1550 y 1660 metros. Por allí pasa el «arroyo Valdespino», que es un afluente del «arroyo de Valdeinfierno».
Para llegar a Sampil, debes tomar la carretera que va de Puebla de Sanabria al lago de Sanabria. Antes de llegar al kilómetro 3, hay un desvío a la derecha hacia Otero. Sampil se encuentra a un kilómetro de ese desvío.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Sampil?
El nombre de Sampil ha cambiado a lo largo del tiempo. Hace muchos años, en la Edad Media, se le conocía como Sant Pir. Alrededor del año 1714, se le llamó San Pil. Más tarde, en 1812, se le conoció como Sampín.
Algunos expertos creen que era común que los nombres de los santos que protegían las iglesias dieran nombre a los pueblos. Con el tiempo, la forma de pronunciar y escribir estos nombres fue cambiando. Por eso, Sampil, Sampir, Sampín o Semper podrían venir del nombre de San Pedro.
Descubre la historia de Sampil
Los primeros habitantes de Sampil
No hay muchos documentos antiguos que hablen de Sampil. Sin embargo, se han encontrado señales de que pudo haber un antiguo castro celta de la Edad del Hierro en la zona. Este castro, que era como un poblado fortificado, podría haber estado en un lugar llamado «La Plaza».
Este sitio está en un bosque de robles, cerca de un paraje conocido como «La Raya». Se han hallado restos arqueológicos allí, lo que sugiere que el lugar estuvo habitado hasta la llegada de los árabes.
Sampil en la Edad Media
Como en el resto de Sanabria, las tierras de Sampil fueron habitadas por diferentes pueblos a lo largo de la historia. Entre ellos estuvieron los celtas, galaicos, zoelas, romanos, suevos, visigodos, árabes y mozárabes. En el siglo VI, todos los pueblos de Sanabria pasaron a depender del obispado de Lugo.
En el siglo X, el nombre de Sant Pir (el antiguo nombre de Sampil) aparece por primera vez. Se le relaciona con un monasterio que se cree que existió en el pueblo. No se han encontrado restos de este monasterio, pero algunos vecinos piensan que estaba cerca de un lugar llamado «El Rebouzo».
En el año 927, se resolvió un problema legal en este monasterio. El abad Juan de San Martín de Castañeda y un hombre llamado Ranosindo tuvieron una disputa por unas tierras. El rey Ordoño II de León nombró a los jueces que decidieron el caso.
En 1142, un monje llamado Pedro Gutiérrez donó algunas propiedades en Sant Pir y otros pueblos cercanos a un monasterio. Estas tierras las había heredado de su abuela. En 1150, estas propiedades pasaron al Monasterio de San Martín de Castañeda. Pedro Gutiérrez llegó a ser obispo de Astorga en 1152.
A diferencia de otros pueblos de Sanabria, la iglesia de Sampil y las de los pueblos vecinos Castellanos y Valdespino no estuvieron bajo la autoridad de los monjes hasta el siglo XVIII. Esto se debe a que fueron compradas en 1181 por un hombre rico llamado Martín Vermúiz. Sin embargo, estas propiedades fueron donadas de nuevo al monasterio de San Martín Castañeda.
Sampil en la Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, Sampil formó parte de la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. En 1714, el pueblo y la iglesia de San Pil (Sampil) pasaron a pertenecer al monasterio de San Martín de Castañeda. Esto significaba que debían pagar una cantidad de dinero cada año a los monjes.
En el muro de la iglesia hay dos piedras con inscripciones difíciles de leer. Una de ellas tiene el año 1723, que podría ser el año en que se construyó o se arregló la iglesia. En esa época, a veces se ponían símbolos en las iglesias para protegerse de enfermedades o malas influencias.
En 1743, el nombre de Sampil aparece junto con Barrolino y Robleda como parte de la iglesia principal de Chaguaceda. También se sabe que en los siglos XVII y XVIII, varias familias de Sampil tenían el título de "hidalgos". Los hidalgos eran personas con ciertos privilegios y no tenían que hacer trabajos manuales.
Sampil en la Edad Contemporánea
En el siglo XVIII, Sampil pertenecía a la antigua provincia del Conde de Benavente. En 1812, pasó a formar parte de la provincia de Zamora con el nombre de Sampín. Se mantuvo en esta provincia después de una reorganización en 1833.
A finales del siglo XIX, la iglesia de Sampil se embelleció mucho. Se instalaron dos campanas en el campanario, dedicadas a los santos patronos del pueblo, San Fabián y San Sebastián. También se colocó una "Cruz de Misión" en el pórtico de la iglesia en 1895. Esta cruz tenía símbolos que recordaban las enseñanzas de los misioneros.
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Sampil tuvo una farmacia en la calle del Rincón, algo muy importante para un pueblo tan pequeño.
Sampil en el siglo XX
A principios del siglo XX, un fuerte ciclón en 1909 causó daños en la zona. También hubo una epidemia de una enfermedad que afectó a los cerdos en Sampil en 1913, reduciendo mucho su número.
A pesar de esto, Sampil tuvo un pequeño crecimiento. En 1918, llegó a tener 374 habitantes. Muchas personas emigraron a Cuba y Argentina en esa época. En 1914, un barco llamado Alfonso XIII, en el que viajaban varios sampileños a Cuba, naufragó cerca de La Habana, pero afortunadamente fueron rescatados.
En 1920, los pueblos de Sampil, Castellanos y Triufé compraron una parte de la «sierra de Sospacio» (Vega Larca) a la hija del Marqués de Camposagrado.
En 1933, se inauguró la escuela de Sampil. Durante su construcción, las clases se daban en el barrio de los Caldereros. En los años 40, se hicieron obras para cubrir las fuentes del pueblo y evitar que los animales bebieran de ellas.
En los años 50, se inauguró la fuente de la Plazuela (1951) y se instaló la luz eléctrica en las casas en 1956.
En los años 60, la población de Sampil empezó a disminuir. Muchas personas se mudaron a ciudades como Madrid, Sevilla o Barcelona en busca de trabajo. Esto hizo que la población envejeciera. A finales de esta década, se inauguró la «fuente de Los Barreiros».
En 1974, se instaló el sistema de agua corriente en el pueblo. El agua venía de un manantial llamado «La Bouza». Ese mismo año, se asfaltó la carretera de Sampil-Otero. A principios de los años 80, se instaló el primer teléfono público y se asfaltaron las calles del pueblo.
Sampil en el siglo XXI
El siglo XXI ha traído varias mejoras a Sampil. Se han restaurado fuentes como «El Canto» (2006) y «Las Llamas» (2010). También se han arreglado los hornos de los barrios Bajo (2007) y Arriba (2010), y la escuela (2007). En 2013, se restauró el tejado de la iglesia.
En 2007, se asfaltó de nuevo la carretera de Sampil-Otero y se puso en marcha un nuevo depósito de agua potable. En 2013, se limpiaron los manantiales de La Bouza y se restauraron varias fuentes. En 2014, continuaron los trabajos de restauración del tejado de la iglesia.
¿A qué se dedica la gente en Sampil?
Tradicionalmente, la economía de Sampil se basaba en la ganadería y la agricultura. También hubo actividades como la herrería, el telar, los molinos o la hojalatería, pero estas han desaparecido.
Hoy en día, hay pocos trabajos en el pueblo. Se busca desarrollar nuevas actividades como la construcción. También es importante la recolección de setas, especialmente los boletus edulis, que se exportan a Italia. Otra actividad es la apicultura, que es la cría de abejas para producir miel de brezo, que es oscura y tiene un sabor fuerte.