robot de la enciclopedia para niños

Rioconejos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rioconejos
localidad
Bandera de Asturianos.svg
Bandera
Escudo de Asturianos.png
Escudo

Rioconejos ubicada en España
Rioconejos
Rioconejos
Ubicación de Rioconejos en España
Rioconejos ubicada en la provincia de Zamora
Rioconejos
Rioconejos
Ubicación de Rioconejos en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Municipio Asturianos
Ubicación 42°04′31″N 6°27′41″O / 42.0753, -6.46145
• Altitud 960 m
Población 18 hab. (INE 2024)
Código postal 49348

Rioconejos es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Asturianos. Se encuentra en la provincia de provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su nombre en el dialecto local, el senabrés, es Rioconeyus.

Este lugar es conocido por mantener la forma de construcción tradicional de la zona. Su entorno natural es muy bonito, lo que lo convierte en un sitio ideal para quienes buscan tranquilidad.

Geografía de Rioconejos

Rioconejos está situado en la comarca de Sanabria, en la parte noroeste de la provincia de Zamora. Es uno de los pueblos que forman el municipio de Asturianos, junto con Cerezal, Entrepeñas, Lagarejos y Villar de los Pisones.

El pueblo está cerca de la Autovía de las Rías Bajas y de la N-525. Para llegar a Rioconejos, normalmente se toma la salida de la N-525 hacia la ZA-125 en dirección a Anta de Rioconejos. Después de pasar este pueblo, se continúa el camino hasta Rioconejos.

La Flora de Rioconejos: ¿Qué Plantas Crecen Aquí?

Las plantas en Rioconejos tienen nombres muy variados. Algunos vienen del gallego o portugués, otros son nombres comunes en castellano o del dialecto leonés, y algunos son nombres propios de la zona.

La vegetación es muy diversa. Dependiendo del lugar, se pueden encontrar diferentes tipos de plantas:

  • Cerca de los ríos: En las orillas de los ríos, hay muchos arbustos como sauces, fresnos y zarzas. También crecen helechos, madreselvas y matorrales densos de brezo y escobas, junto con muchas plantas pequeñas.
  • En los "cotos": Estas zonas tienen hierba dura que sirve de pasto para el ganado, pero no para recoger. Solo se ponen verdes en primavera y verano. El resto del año, por el frío, se vuelven grises y amarillentas.
  • En valles y caminos: En algunas laderas de valles y a los lados de los caminos, crece el roble y arbustos como el carrasco. Cerca del pueblo, hay grupos de castaños, lo que indica que ha habido presencia humana.
  • En zonas altas: En las "chanas" (zonas llanas) y montículos, predominan los matorrales de brezo y carqueixa, que están muy bien adaptados al terreno. En las tierras que ya no se cultivan, en los límites de las fincas y bajo los robles y castaños, hay matorrales de escobas y piornos, con algunas zarzas y rosales silvestres.
Archivo:Campanillas rioconejos
Campanillas al borde del camino.

El matorral cubre gran parte del monte, dándole una apariencia característica. Esto es el resultado de la tala de árboles que ha ocurrido en estas tierras desde hace mucho tiempo. Los grandes bosques de roble que cubrían la península ibérica desaparecieron en esta zona debido a la necesidad de más tierras para cultivar cereales y patatas. También contribuyeron los cortes de madera para leña y los incendios.

Aunque los incendios han sido un problema en todas las épocas, aumentaron mucho cuando la ganadería era importante. Los ganaderos quemaban el matorral para conseguir pastos, sin saber que esto empobrecía el suelo y causaba erosión. Hoy en día, la forma de pensar ha cambiado, pero aún ocurren muchos incendios por descuidos o por razones poco claras.

A finales de los años 60, se plantaron pinos en más de 30 hectáreas de brezales para detener la erosión y ayudar a los pueblos con la venta de madera. Sin embargo, estas plantaciones con especies que no son de la zona solo beneficiaron a algunas empresas. Esto causó problemas como la destrucción del suelo por la maquinaria pesada, el uso de productos químicos que pueden afectar el agua y los animales, y la reducción de zonas de pastoreo. Aunque la ganadería casi ha desaparecido de la zona, este último problema no es tan grave ahora.

Hoy en día, el mayor peligro para el medio ambiente somos las propias personas que queremos disfrutar de él. Especialmente, la falta de cuidado de algunos visitantes que ensucian y dañan, y la actitud de quienes creen que son dueños de todo por vivir allí todo el año.

En los prados cercanos al pueblo, hay muchos chopos, que se plantaron cuando la madera tenía buen precio. En algunos puntos específicos, hay álamos. Los sauces y mimbres se usan para separar las propiedades. Hay grupos de manzanos por todo el pueblo y en los campos cercanos. El manzano es el único árbol frutal común, pero a veces se encuentran perales, ciruelos y cerezos silvestres, aunque con poca fruta.

Todavía quedan algunos olmos viejos, aunque esta especie casi ha desaparecido en toda la península por una enfermedad llamada "grafiosis".

En los lados de las calles, cerca de las casas y huertas, crecen ortigas, marrubio y zarzas, entre otras plantas.

Entre los cultivos, nacen muchas plantas pequeñas, algunas muy difíciles de quitar, como cenizos, correhuelas, grama y cardos.

En los prados que se preparan para recoger heno, son comunes ciertas hierbas, trébol, acederas y diente de león.

Es importante hablar de las plantas medicinales y tóxicas. Una planta puede ser medicinal si se usa correctamente y en la dosis adecuada, pero puede ser tóxica si no se siguen estas condiciones. Hay muchísimas plantas a las que se les atribuyen propiedades curativas. Muchas de las mencionadas antes lo son, aunque hoy en día se usan muy pocas. Se utilizan la manzanilla, el poleo, la malva y las flores de saúco, entre otras. Entre las consideradas venenosas están la digital y la cicuta. Las propiedades peligrosas de estas últimas plantas han causado la muerte de muchos animales, especialmente cerdos, que no conocían sus riesgos.

También encontramos en las paredes con sombra musgos y líquenes. Los líquenes son muy sensibles a la contaminación y desaparecen en las ciudades. Su presencia es una señal de que el aire es puro.

Historia de Rioconejos

Durante la Edad Media, Rioconejos formó parte del Reino de León. Se cree que los reyes de León ayudaron a repoblar la localidad como parte de un plan para asentar gente en Sanabria. Después de que Portugal se independizara del reino leonés en 1143, Rioconejos sufrió conflictos debido a su ubicación en la frontera entre los reinos de León y Portugal. La situación se estabilizó a principios del siglo XIII.

Más tarde, en la Edad Moderna, Rioconejos fue uno de los pueblos que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. Sin embargo, cuando se reorganizaron las provincias y se crearon las actuales en 1833, Rioconejos pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se unió al partido judicial de Puebla de Sanabria.

Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de Rioconejos se unió al de Asturianos.

Lugares Interesantes en Rioconejos

En Rioconejos, destaca la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Fue construida siguiendo el estilo tradicional de Sanabria. Una característica especial es que para subir a su campanario, hay que usar una escalera de caracol por dentro, a diferencia de otros pueblos cercanos. En la plaza central de Rioconejos, se pueden ver las casas más antiguas, que muestran la arquitectura tradicional de la zona.

También es interesante el antiguo edificio de la escuela, que fue restaurado a principios del siglo XXI. En él tienen su sede tres asociaciones: La Marra, la Asociación de jubilados y la Asociación de Santiago Apóstol. La Fragua, un edificio reconstruido en 2013, era el lugar donde antes trabajaba el herrero. Hoy se pueden ver las herramientas que usaba, como el martillo y el yunque. El molino, también restaurado, ahora muestra cómo era la vida y el trabajo en el pasado.

Cultura y Tradiciones en Rioconejos

Costumbres Antiguas

En Rioconejos, como en muchos pueblos de Sanabria y Zamora, existe la costumbre de recoger la planta siempreviva el día de San Juan, antes de que amanezca. Se cree que esta planta protege las casas de los rayos y dura muchos años.

Hasta hace no mucho tiempo, cuando una virgen de la iglesia fue robada, se sacaba una imagen que tenía un amuleto cuando caía granizo. Se rezaba una oración y el granizo paraba.

La noche de los difuntos, las campanas de la iglesia suenan durante toda la noche. Esta es una costumbre muy antigua que pocos pueblos de España siguen manteniendo.

Fiestas Populares

Rioconejos celebra sus fiestas el 20 de mayo, día del Corpus Christi. El 24 de julio, a medianoche, se celebra la Ronda. Esta es una fiesta muy antigua donde la gente va por todo el pueblo, de casa en casa, y los vecinos ofrecen comida y bebida. La música de gaita y tambor acompaña este baile. El 25 de julio se celebra la fiesta de su patrón, Santiago Apóstol, que también es patrón de toda España.

El 15 de agosto se celebra el día de la Marra.

Servicios en Rioconejos

Los productos básicos llegan al pueblo gracias a vendedores que viajan. Por ejemplo, los martes y viernes, la panadería "Rabanillo" de Mombuey trae pan y dulces. Aproximadamente una vez al mes, un bibliobús (una biblioteca móvil) visita la plaza de Rioconejos, ofreciendo libros y películas. El consultorio médico más cercano está en Anta de Rioconejos, a un kilómetro de distancia, y atiende los lunes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rioconejos Facts for Kids

kids search engine
Rioconejos para Niños. Enciclopedia Kiddle.