robot de la enciclopedia para niños

Santa Colomba de Sanabria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Colomba de Sanabria
localidad
Escudo Sta Colomba.png
Escudo

SantaColomba.JPG
Iglesia parroquial, dedicada a Santa Colomba Mártir
Santa Colomba de Sanabria ubicada en España
Santa Colomba de Sanabria
Santa Colomba de Sanabria
Ubicación de Santa Colomba de Sanabria en España
Santa Colomba de Sanabria ubicada en la provincia de Zamora
Santa Colomba de Sanabria
Santa Colomba de Sanabria
Ubicación de Santa Colomba de Sanabria en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Municipio Cobreros
Ubicación 42°03′31″N 6°42′35″O / 42.0586, -6.70981
• Altitud 967 m
Población 58 hab. (INE 2024)
Código postal 49394

Santa Colomba de Sanabria es una pequeña localidad de España, que forma parte del municipio de Cobreros. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía de Santa Colomba de Sanabria

Este pueblo está situado en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora. Desde mediados del XIX forma parte del municipio de Cobreros. Comparte territorio con otras localidades cercanas como Avedillo de Sanabria, Barrio de Lomba y Castro de Sanabria.

Santa Colomba se ubica dentro del Parque Natural del Lago de Sanabria. Este parque es famoso por tener el lago de origen glaciar más grande de España. Es un lugar natural protegido y muy visitado por turistas.

¿Cuántos habitantes tiene Santa Colomba?

La cantidad de personas que viven en Santa Colomba ha ido disminuyendo poco a poco desde mediados del XX. En el año 2024, según el INE, había 58 personas empadronadas en el pueblo.

Historia de Santa Colomba de Sanabria

Orígenes en la Edad Media

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Santa Colomba. Sin embargo, se cree que el pueblo surgió alrededor del año 920, en el X. Esto coincidió con la primera repoblación de la zona, durante el reinado de Alfonso III de Asturias.

La fundación del pueblo probablemente ocurrió cuando llegaron grupos de personas que buscaban un nuevo hogar en los territorios recién recuperados. En esa época, no solo se fundó Santa Colomba, sino también otros pueblos como San Miguel, San Martín y San Román.

Antes del X, no hay pruebas claras de que hubiera una población continua en el lugar. El territorio de Santa Colomba pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León impulsaron la repoblación de la zona.

Después de que Portugal se independizara del reino leonés en 1143, la ubicación de Santa Colomba la hizo sufrir conflictos fronterizos. La situación se estabilizó a principios del XIII.

La primera vez que se menciona a Santa Colomba en un documento histórico es el 11 de noviembre de 1171. Este documento se encuentra en el Tumbo del Monasterio de San Martín de Castañeda. En él, se dice que un hombre llamado Pedro Pérez donó unas tierras cerca de Cobreros y Santa Colomba a dicho Monasterio.

Santa Colomba en la Edad Moderna

No hay más registros del pueblo hasta el año 1591. En ese momento, el rey Felipe II de España ordenó un censo en todo el país. Santa Colomba era una de las localidades que pertenecían a las Tierras del Conde de Benavente.

En 1591, Santa Colomba tenía 67 "vecinos" (familias, lo que equivalía a unas 300 personas). De ellos, la mayoría eran "hidalgos" (nobles de menor rango que no pagaban impuestos). Solo 18 eran "pecheros" (personas comunes que sí pagaban impuestos). Esto era algo inusual, ya que en la mayoría de los lugares había muchos más pecheros que hidalgos.

La iglesia parroquial de Santa Colomba, dedicada a Santa Colomba Mártir, fue construida a mediados del XVII. Ha tenido varias remodelaciones a lo largo del tiempo, como en 1746 y 1772. La última gran reforma fue en 1964, cuando se cambió el suelo y se quitaron algunas partes. Antes de esta iglesia, el pueblo seguramente tuvo otra, pero no se sabe dónde estaba.

En 1787, se realizó otro censo en España. Santa Colomba tenía 265 habitantes: 123 hombres y 142 mujeres. La mayoría de los habitantes eran labradores (agricultores). En este censo, el porcentaje de hidalgos había aumentado aún más, llegando al 92% de la población.

El pueblo en la Edad Contemporánea

Con la creación de las provincias actuales en 1833, Santa Colomba pasó a formar parte de la provincia de Zamora. En 1834, se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria.

En 1841, comenzó la construcción de la antigua carretera nacional N-525 (Zamora-Santiago). Se decidió que pasara por Puebla de Sanabria y cerca de Santa Colomba. Antes de esto, los caminos entre los pueblos eran difíciles de transitar.

En 1850, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, dirigido por Pascual Madoz, describió el pueblo. Mencionó que Santa Colomba tenía 141 habitantes y estaba en un valle con robles y castaños. El clima era frío y húmedo.

El diccionario también señalaba que el pueblo tenía 56 casas, una escuela para 16 niños, una iglesia parroquial y cuatro fuentes de agua. Además, destacaba una "venta" (una especie de posada) llamada Cruz de las Ánimas en la carretera.

El terreno del pueblo era fértil, regado por el río Castro. Se cultivaba centeno, patatas, lino y hortalizas. También se criaba ganado y se cazaban animales como perdices y jabalíes. La industria local incluía telares de lino y molinos de harina.

Alrededor de 1850, el antiguo municipio de Santa Colomba de Sanabria se unió al de Cobreros.

A finales del XIX, solo había una escuela, a la que asistían principalmente los niños. Hacia 1940, se abrió otra escuela para las niñas. La educación mejoró con el tiempo gracias a varios maestros.

La emigración masiva a grandes ciudades como Madrid, Sevilla o Bilbao, especialmente a partir de mediados del XX, hizo que muchos jóvenes dejaran el pueblo. Sin embargo, esto también mejoró el nivel de vida de los que se quedaron, gracias a las ayudas económicas de los emigrantes. El pueblo también vio mejoras en servicios e infraestructuras, como la llegada de la luz eléctrica en 1955, el asfaltado de caminos en 1970 y la instalación del teléfono en los años ochenta y noventa.

Vida en Santa Colomba

Tradicionalmente, los habitantes de Santa Colomba se han dedicado a la agricultura y la ganadería. Desde principios del XX, muchos jóvenes emigraron, sobre todo a Madrid, donde trabajaron en sectores como el taxi o la hostelería. También hubo emigración importante a Sevilla y al País Vasco.

Entre las fiestas que se celebran en el pueblo, destacan:

  • La Virgen de la Portería (tercer domingo de agosto).
  • La Virgen del Rosario y Sacramental (actualmente el puente del 1 de mayo).
  • Santa Colomba.
  • San Mauro (15 de enero).

Personas destacadas de Santa Colomba

Desde el XVI, la familia Rodríguez de Medio fue una de las más influyentes del pueblo. De esta familia surgieron varios sacerdotes importantes, como Nicolás Arias Torres y José Mostaza Rodríguez de Medio.

En los XIX y XX, también destacaron el sacerdote José García Chimeno y su hermano Andrés García Chimeno, que era sastre.

Santa Colomba ha sido el lugar de nacimiento de varias personalidades importantes en la vida pública española del XX. Entre ellos se encuentran:

  • En el ámbito académico: el periodista Bartolomé Mostaza, el catedrático Miguel Mostaza Rodríguez y el sociólogo Benjamín González Rodríguez.
  • En el ámbito religioso: el canónigo Antonio Mostaza Rodríguez y el arcipreste de Ribadavia Joaquín Pérez Mostaza.
  • En la gestión deportiva: Miguel Ángel Mostaza, reconocido por su éxito en el atletismo español.
  • En el ámbito médico: el doctor Jesús Iglesias San Román, quien fue director del Hospital San Camilo de Madrid.
  • El experto en política Manuel Mostaza Barrios tiene raíces familiares en este pueblo.

Administración Eclesiástica

Santa Colomba, como muchas localidades de la región de Sanabria en Zamora, pertenece a la Diócesis de Astorga. Los registros de la parroquia guardan los nombres de los párrocos desde finales del XVII:

  • Juan Becerra (1693-1740)
  • José del Valle (1740-1740)
  • Tomás Rodríguez (1740-1741)
  • Blas Cantón (1740-1781)
  • Andrés Bara (1782-1806)
  • Miguel Serrano (1806-1836)
  • Sebastián Rodríguez (1840-1869)
  • Miguel Pereira López (1878-1908)
  • Alberto Lorenzo (1908) (6 meses como "regente")
  • Andrés Prieto (1908-1916)
  • José Rodríguez (1916-1918)
  • Daniel García (1919-1923)
  • Antonio Miguel Alonso (1923-1945)
  • Miguel González López "Don Miguel” (1945-1985)
  • Francisco Tagarro (1985-1988)
  • Apolinar del Corral (1988-1990)
  • José Antonio de la Fuente (1990-1996)
  • José Antonio Testón Turiel (1996-2001)
  • Samuel Pérez Prieto (2001-2017)
  • Fernando García García (2017 - 2023)

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Santa Colomba de Sanabria para Niños. Enciclopedia Kiddle.