robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Martín de Castañeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Martín de Castañeda
Bien de Interés Cultural, RI-51-0001022
(Monumento Nacional, 03-06-1931)
San Martín de Castañeda.jpg
Vista general del monasterio
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Localidad Galende
Coordenadas 42°08′07″N 6°43′12″O / 42.13527778, -6.72
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis diócesis de Astorga
Orden Orden de San Benito, Orden de San Benito, Orden de San Benito y Orden del Císter
Advocación Martín de Tours
Historia del edificio
Construcción Siglo X-XII
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0001022
Año de inscripción 3 de junio de 1931

El Monasterio de San Martín de Castañeda es un edificio histórico muy importante en España. Se encuentra en la localidad de San Martín de Castañeda, que forma parte del municipio de Galende, en la provincia de Zamora. Este monasterio es un gran ejemplo del estilo arquitectónico Románico de la región.

Desde 1931, el monasterio es considerado un Monumento Histórico-Artístico Nacional. Está ubicado en la ladera de una montaña, con vistas al Lago de Sanabria. Este lugar es conocido por su gran belleza natural, con huertos, praderas y bosques alrededor.

Historia del Monasterio de San Martín de Castañeda

El Monasterio de San Martín de Castañeda tiene una historia muy antigua. Se cree que sus orígenes se remontan a la época de los visigodos.

Orígenes y Restauración en el Siglo X

Se piensa que el monasterio original fue destruido hace mucho tiempo. Sin embargo, fue restaurado en el Siglo X. Algunos historiadores dicen que fue en el año 916, y otros en el 897.

Un grupo de monjes, liderados por el abad Martino, llegó a este lugar. Venían de San Cebrián de Mazote (Valladolid) buscando un sitio mejor para vivir. En el año 921, bajo el abad Juan I, construyeron un nuevo templo.

El monasterio aparece por primera vez en documentos en el año 927. Estos documentos hablan de un problema por los derechos de pesca en el lago. El rey Ramiro II de León reconoció la propiedad del monasterio en el año 940. También le dio más tierras.

En 952, el rey Ordoño III de León visitó el monasterio. El abad Juan II aprovechó para pedirle al rey que confirmara los derechos de pesca en el lago.

Cambios y Crecimiento en los Siglos XII y XIII

En 1150, el rey Alfonso VII de León entregó el monasterio a Pedro Gutiérrez. Él era un monje del monasterio de Carracedo en León. Pedro Gutiérrez ayudó a que la vida de los monjes volviera a florecer en Castañeda.

En 1156, los monjes obtuvieron el derecho de elegir a su propio abad. El templo que vemos hoy fue construido durante el tiempo del abad Martín IV.

Se dice que los monjes de Carracedo que llegaron a Castañeda ayudaron a difundir una leyenda. Esta leyenda cuenta que hay una ciudad sumergida llamada Valverde de Lucerna en el Lago de Sanabria.

En 1203, el monasterio de Carracedo se unió a la Orden del Císter. Sin embargo, San Martín de Castañeda no quiso unirse al principio. Finalmente, en 1245, la comunidad de Castañeda aceptó formar parte de la Orden del Císter.

Para entonces, el monasterio había crecido mucho. Tenía control sobre más de 120 pueblos. Estos pueblos estaban en diferentes regiones, como Sanabria, Valdeorras y La Cabrera.

Decadencia y Renovación en los Siglos XV y XVI

Durante el Siglo XV, el monasterio pasó por un periodo difícil. Pero en 1542, se unió a una nueva organización de monjes. Esto ayudó a que el monasterio se recuperara.

Entre 1557 y 1560, fray Marcos del Barrio fue el abad del monasterio. En la segunda mitad del Siglo XVI, se construyó la sacristía y se arregló la entrada principal del templo.

Transformaciones en los Siglos XVII y XVIII

En el Siglo XVII, el abad fray Vicente de Guevara mandó construir una cárcel. En 1737, el monasterio pasó a formar parte de la provincia de Galicia dentro de su orden.

En la segunda mitad del Siglo XVIII, se construyó la fachada del convento. Esta fachada forma un ángulo recto con la entrada del templo.

El Monasterio en los Siglos XIX y XX

Archivo:Monasterio S Martín de Castañeda trasera
Fachada lateral tras su rehabilitación

La guerra y otros cambios en el Siglo XIX afectaron al monasterio. Perdió muchas de sus propiedades y el número de monjes disminuyó.

En 1835, el monasterio fue cerrado. El abad en ese momento era fray Manuel Perea. El templo, sin embargo, siguió funcionando como iglesia parroquial.

La mayor parte del edificio del convento fue vendida. Con el tiempo, se arruinó y tuvo que ser demolido a finales del Siglo XIX. Las piedras se usaron para construir otras casas en el pueblo.

El escritor Miguel de Unamuno visitó el lugar en 1930. Su novela San Manuel Bueno, Mártir está ambientada allí. Aunque en la novela, el lugar se llama Valverde de Lucerna.

El 3 de junio de 1931, el Monasterio de San Martín de Castañeda fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. Más tarde, en 1953, el Lago de Sanabria y el monasterio fueron declarados Paraje Pintoresco Nacional.

En la última parte del Siglo XX, el Lago de Sanabria y sus alrededores se convirtieron en un Parque Natural. Lo que quedaba del monasterio fue restaurado. Ahora funciona como un centro de información del parque. El templo también fue restaurado y sigue siendo una iglesia.

Galería de imágenes

Véase también

  • Lago de Sanabria
  • Leyenda del Lago de Sanabria
  • Laguna de los Peces
  • Río Tera
  • Río Negro
  • Río Castro
  • Río Bibey
  • Embalse de San Sebastián
  • Embalse de Cernadilla
  • Embalse de Vega de Tera
kids search engine
Monasterio de San Martín de Castañeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.